101 |
Representación del camp talk en el doblaje al español latinoamericano de dos películas LGTB+ de los años 90: The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar / Representation of camp talk in the Latin American Dubbed version of two 1990s LGTB+ films: The Birdcage and To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie NewmarArbañil Marquez, Anggela del Carmen, Rodríguez Aguayo, Daniela Andrea 11 August 2021 (has links)
El camp talk es una forma de expresión construida mediante el habla que forma parte de la representación de la identidad de la comunidad LGTB+. Esta forma de expresión se ha visto representada en diversas producciones tanto cinematográficas como en novelas u obras de teatro, por lo que se han traducido del inglés a otros idiomas. Si bien existen investigaciones sobre la traducción del camp talk, estos estudios son limitados, sobre todo en el contexto de los años 90. En esta década, recién se construían equivalentes en español para el vocabulario utilizado por la comunidad LGTB+ a través de las primeras traducciones de productos de consumo masivo como películas o series. Se considera la traducción del camp talk como un problema ya que, para mantener la identidad de la comunidad en cuestión, el texto meta debe cumplir con la función comunicativa del texto fuente y considerar los equivalentes del vocabulario empleado por la comunidad LGTB+. Por esta ra, la presente investigación se centra en dos películas LGTB+ de los años 90, The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, con la finalidad de analizar la función del camp talk y las técnicas utilizadas para su traducción. Para obtener los resultados, se utilizarán dos técnicas: el análisis de contenido para analizar las funciones del camp talk en la versión original en inglés, y el análisis textual contrastivo para analizar la traducción al español latinoamericano del camp talk e identificar las técnicas de traducción utilizadas. / Camp talk is a form of expression constructed through speech, and this represents the identity of a community, as is the case of the identity of the LGTB+ community. This form of expression has been represented in several film productions, as well as in novels and theatre plays, and has been translated from English into other languages. Although there is research about camp talk translation, these studies are limited, especially those in the 90s. At that decade, spanish equivalents for the vocabulary used by the LGTB+ community were just being constructed through the first translations of mass consumer products such as movies or series. The translation of camp talk is considered a problem since, in order to maintain the identity of the LGTB+ community, the target text must fulfill the communicative function of the source text and consider the equivalents of the vocabulary used by the LGTB+ community. Therefore, the present research focuses on two LGTB+ films from the 90s, The Birdcage and To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, to analyze the function of camp talk and the techniques used for its translation. To obtain the results, two techniques will be used: content analysis, to analyze the functions of camp talk in the original English version and contrastive textual analysis to analyze the Latin American Spanish translation of camp talk and to identify the translation techniques used. / Trabajo de investigación
|
102 |
Análisis de los mensajes en la comunicación de los personajes, Lady Eboshi y San, de la película la Princesa MononokeDiaz Valdez, Angie Nikol January 2022 (has links)
La presente investigación planteó como objetivo principal analizar la comunicación de los personajes femeninos Lady Eboshi y San de la película “La princesa Mononoke” y como objetivos específicos describir el perfil de ambos personajes, describir el tipo de comunicación verbal y no verbal de Lady Eboshi y San y describir los mensajes ecológicos en la comunicación de ambas. El tipo de investigación fue cualitativo con un enfoque hermenéutico, para su desarrollo se aplicaron como instrumentos cinco fichas de análisis, la primera dedicada al perfil de los personajes, dos de ellas a la comunicación verbal y las dos últimas a la comunicación no verbal. El estudio demostró que la comunicación de Lady Eboshi y San es efectiva para desarrollar el mensaje ecológico presentado en la película. Por otro lado, la comunicación de ambos personajes se diferencia drásticamente, en Lady Eboshi se encuentra la comunicación de un líder, mientras que San utiliza una comunicación más introspectiva relacionada con el clan Moro, conformado por su madre y hermanos lobos. Por último, el mensaje ecológico en la película se desarrolla a través del contraste que presentan ambos personajes en su comunicación verbal y no verbal, haciendo del espectador una tercera parte del conflicto.
|
103 |
Impacto emocional e identificación con los personajes en películas dramáticas: Un análisis comparativo desde la narrativa y el lenguaje audiovisual en “YO SOY SAM” y “MILAGRO EN LA CELDA 7”Del Castillo Velarde, Vanessa Maria Jesus 24 January 2023 (has links)
La presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes
elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el
espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo
y crítico en la actualidad. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se logra
conectar con películas que muestran una realidad completamente alejada de la propia, como
la de personas que conviven con trastornos de salud mental? Para ello, es importante saber
hasta qué punto un discurso narrativo complementado con un correcto uso del lenguaje
audiovisual puede traer efectos de identificación y de empatía en la audiencia.
A través de esta investigación se concluyó que, a pesar de ser historias alejadas de la propia
realidad, una correcta construcción del personaje y una historia dramática basada en abusos
sociales, en el caso de las dos películas analizadas, favorece la identificación de los
espectadores a través de la resonancia personal o de la empatía.
Además, al complementarlo con el correcto uso de planos cerrados y musicalización, la
audiencia sentirá que se rompe esa brecha de ficción-realidad. Sin embargo, no es una regla
general, ya que aún presentándose todos los elementos, el romper dicha brecha dependerá
mucho qué tan inmerso se haya sentido el espectador al momento del visionado, de sus
vivencias y preconcepción del tema. / This research seeks to bring the reader closer to the relationship between the different
audiovisual elements, the audiovisual narrative and the effects produced in the viewer after
watching a film, taking into account that the viewer plays an active and critical role
nowadays. In this sense, we seek to answer the question: how does one manage to connect
with films that show a reality completely different from one's own, such as that of people
living with mental health disorders? To this end, it is important to know to what extent a
narrative discourse complemented with a correct use of audiovisual language can bring about
identification and empathy effects in the audience.
Through this research it was concluded that, despite being stories far from reality itself, a
correct construction of the character and a dramatic story based on social abuses, in the case
of the two films analyzed, favors the identification of viewers through personal resonance or
empathy.
Moreover, by complementing it with the correct use of close-up shots and musicalization,
the audience will feel that this fiction-reality gap is broken. However, this is not a general
rule, since even if all the elements are present, breaking this gap will depend a lot on how
immersed the viewer has felt at the moment of viewing, on his or her experiences and
preconception of the subject.
|
104 |
Recuperación de subproductos a partir del proceso de descerado de aceite de girasolChalapud Narváez, Mayra Carolina 07 April 2017 (has links)
En la actualidad los desechos generados en la industria alimentaria constituyen
un problema medioambiental debido a su volumen y a sus características
fisicoquímicas, siendo, en muchos casos, su disposición y tratamiento muy costosos
para las empresas. Una alternativa promisoria es el desarrollo de estrategias
innovadoras para la recuperación de los subproductos presentes en dichos desechos,
permitiendo la revalorización y utilización de los mismos en la generación de diversas
tecnologías encaminadas a desarrollar nuevos productos, creando así nuevas fuentes
de riqueza que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Dentro
de este marco se tuvo como objetivo general estudiar a escala laboratorio la obtención
o recuperación de subproductos y derivados de la industria oleaginosa y evaluación
de sus posibles aplicaciones.
Los objetivos específicos de esta tesis fueron:
--Estudio de la recuperación de ceras y de aceite residual provenientes de los
desechos del proceso de descerado en la elaboración de aceite de girasol.
--Evaluación de la cantidad y calidad del aceite recuperado, con el fin de
determinar la porción de aceite que actualmente es perdido y su potencial
reutilización.
--Determinación de la composición y las propiedades fisicoquímicas de las ceras
de girasol recuperadas.
--Análisis de la viabilidad del uso de las ceras de girasol recuperadas para la
obtención de películas comestibles partiendo de emulsiones acuosas de
pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol.
A continuación se detalla la organización del trabajo realizado.
En el Capítulo 1 se hace una introducción general acerca de la producción de
aceite de girasol en Argentina y la posición de este país en la exportación del mismo.
Así mismo se detallan los componentes mayoritarios y minoritarios del aceite,
enfocándose en las ceras de girasol y su valor agregado. A continuación se describe
el proceso de extracción y refinación del aceite de girasol, con especial énfasis en la
etapa de descerado o winterizado, la que genera tortas de filtración como residuo.
Finalmente se resume una de las aplicaciones de las ceras de girasol, la elaboración
de películas comestibles.
En el Capítulo 2 se presenta la caracterización de tortas de filtración
provenientes de dos industrias locales y el proceso de fraccionamiento a escala
laboratorio del material lipídico, obteniéndose aceite de girasol recuperado y ceras de
girasol purificadas. Además se analizan índices de calidad, color, composición en
ceras y ácidos grasos del aceite para evaluar su posible reincorporación al proceso
de refinación. Se caracterizan las ceras purificadas respecto a su color,
comportamiento térmico y perfil de ceras y su composición en alcoholes grasos y
ácidos grasos, con el fin de tener datos de interés para futuras aplicaciones en
alimentos. En el Capítulo 3 se describe la elaboración y caracterización de emulsiones
acuosas a base de pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol purificadas (obtenidas
en el Capítulo 2), cuyo uso específico será la producción de películas comestibles para
alimentos. Se realiza el análisis de la estabilidad de las emulsiones en el tiempo,
identificando fenómenos de desestabilización y evaluando su cinética, así como
también se presentan los resultados del estudio de las propiedades reológicas de las
emulsiones obtenidas, el tamaño de partícula presente y su distribución. También se
presentan imágenes confocal para la visualización de las ceras de girasol y su
dispersión en la matriz de pectina.
En el Capítulo 4 se expone la elaboración y caracterización de películas
comestibles obtenidas a partir de las emulsiones estudiadas en el Capítulo 3,
analizando su resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua, propiedades
mecánicas y comportamiento térmico. Además se muestran imágenes donde se
observa en detalle la estructura de las mismas y la ubicación de las ceras de girasol
en la matriz conformada por la pectina.
Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales originadas
del estudio experimental desarrollado en la presente tesis, las publicaciones a las que
dio lugar la tesis y las propuestas futuras de trabajo. / At present, the waste generated in the food industry is an environmental
problem due to its volume and its physicochemical characteristics; in many cases, its
disposal and treatment is very expensive for the companies. A promising alternative is
the development of innovative strategies for the recovery of the byproducts present in
such wastes, allowing their revaluation and use for the generation of technologies
aimed at developing new products, creating new sources of wealth that contribute
greater profitability to the industrial starting process. Within this framework, the general
objectives were to: a) study, at a laboratory level, the obtaining or recovery of oil
industry by-products and derivatives, and b) evaluate their possible applications.
The specific objectives of this thesis were:
--Study of the recovery of waxes and residual oil from the filtration cake, a waste
from the winterization process of sunflower oil.
--Evaluation of the quantity and quality of the recovered oil, in order to determine
the amount of oil that is currently lost and its potential for reuse.
--To determine the composition and physicochemical properties of the recovered
sunflower waxes.
--Analysis of the viability of the use of recovered sunflower waxes as an edible
coating developed from aqueous emulsions of low methoxy pectin and
sunflower waxes.
The organization of the present thesis is detailed below.
In Chapter 1 a general introduction about the production of sunflower oil in
Argentina and the country's position in the export of sunflower oil is presented. Also
the majority and minority components of the oil are detailed, focusing on sunflower
waxes and its added value. In addition, the sunflower oil extraction process and refining
is described, with special emphasis on the dewaxing or winterization step, which
generates as waste the filter cakes. Finally, it is summarized one of the applications of
the sunflower waxes, the elaboration of edible films.
Chapter 2 describes the characterization of filter cakes from two local industries
and the process of lipid material fractionation at laboratory level obtaining recovered
sunflower oil and purified sunflower waxes. In addition, quality indices, color, wax
content and fatty acid composition of oil are analyzed in order to evaluate its possible
reincorporation into the refining process. In order to have data of interest for future food
applications, purified waxes are characterized taking into account color, thermal
behavior, wax profile and its fatty alcohols and fatty acids composition.
Chapter 3 describes the preparation and characterization of aqueous emulsions
based on low methoxyl pectin and purified sunflower waxes (obtained in Chapter 2),
which specific use will be the production of food edible films. The analysis of its stability
over time, identifying phenomena of destabilization and evaluating its kinetics is
performed Results from the study of their rheological properties, particle size
distribution and confocal images are also presented.
In Chapter 4, the preparation and characterization of edible films obtained from
emulsions studied in Chapter 3 are exposed. The water resistance, water vapor
permeability, mechanical properties and thermal behavior of the films are analyzed. In
addition, images are shown where the structure of the films and the location of the
sunflower waxes in the matrix formed by the pectin are observed.
Finally, Chapter 5 summarizes the main conclusions and resulting publications
as well as proposes some future investigation lines.
|
105 |
1977 : reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found FootageVela Vargas, Paola Yamile 21 November 2011 (has links)
La estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es
el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció
y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de
la descripción de ejemplos concretos, que ayudaran a entender su naturaleza como un
registro para restaurar hechos y tiempos a través de la apropiación, re-contextualización y
re-elaboración de imágenes en movimiento. En una segunda parte, reflexionaré sobre el
significado de las imágenes del found footage a partir de conceptos tales como: los
intermediarios de la imagen, el tiempo, la memoria y su reconstrucción, la huella y el
índice, y la reproductibilidad. Recurriré por ello a los estudios de Krauss, Peirce, DidiHuberman, Barthes, Benjamin, entre otros autores, quienes centran su interés en el
carácter ontológico de las imágenes registradas y/o en los diferentes niveles de
interpretación que ellas pueden tener, que es uno de los puntos de mayor importancia en
mi investigación, es decir, aproximarnos al significado que pueden presentar las imágenes
empleadas en 1977. Y, finalmente, en una tercera parte explicaré el proyecto artístico, es
decir la obra en sí: 1977. Anotaré sus antecedentes históricos, biográficos así como sus
características y fines.
|
106 |
Fundamentos conceptuales y tendencias gráficas en la animación de autorRodríguez Tincopa, Michael Arturo 14 August 2015 (has links)
La animación, gracias a los precursores cinemáticos y con el posterior impulso de Winsor McCay, surge como «una forma de expresión artística en movimiento», que se abren en dos vertientes. En la primera, Walt Disney instituyó una forma de producción sistematizada de animación incorporando nuevas tecnologías que le dieron a la animación un nuevo valor artístico; sin embargo este modelo de animación estaba nublado por intereses comerciales. La segunda vertiente, encabezada por la National Film Board of Canadá y Norman McLaren, rechaza el «modelo Disney» estética y temáticamente; proponiendo a cambio una forma de «animación independiente» basada en la manifestación personal, la experimentación de técnicas y el desarrollo de una temática adulta y contra cultural.
Actualmente, éstas devinieron en la animación comercial y la animación independiente respectivamente; y aunque no existe una línea clara que las diferencia, hay ciertos criterios a considerar que van desde los modos de producción (número de artistas, presupuestos, exhibición y metrajes), los intereses artísticos (técnicas, libertad creativa) y enfoques conceptuales (temáticas, estructuras narrativas).
La animación de autor tiene sus orígenes en el «cine de autor» pues comparten sus bases conceptuales. Y además, sus autores se definen por su visión personal del mundo, el uso de símbolos, y su amplio espectro artístico. Uno de los aspectos visuales más interesantes es el uso de diversas técnicas artesanales o experimentales, además de las tradicionales. Técnicas de animación a base de materiales como el carboncillo, la tinta china, la acuarela, el óleo, entre otras, los cuales definen el estilo del artista; y cómo la técnica (la forma) complementa el mensaje (el concepto) que cada artista quiere trasmitir, dándole un nuevo significado y valor a la obra de animación.
Por otro lado, se estudian los fundamentos narrativos de animación como el guión, el storyboard, el desarrollo de personajes y la música; y cómo la correcta arquitectura de estos fundamentos permitirá crear una animación con una historia coherente, visualmente fluida, personajes con personalidad y una atmosfera que sea coherente con el concepto de la animación.
Finalmente, se explora la función de la animación de autor como forma de arte en la sociedad. Su dinamismo le da un gran poder de influencia para trasmitir un mensaje y de ello una gran responsabilidad con el público espectador.
El último capítulo analiza a dos autores de animación independiente: Michael Dudok de Wit con Father and Daughter y Bill PIympton con More Sex & Violence. Dudok de Wit se caracteriza por su trazo en tinta y fondos de acuarela la capacidad expresiva de sus personajes, por al liricidad de sus extensos paisajes y por el manejo de metáforas visuales. Y del otro lado, a Bill PIympton lo define el carácter crítico e irónico y sin censura de sus animaciones, el trazo a lápiz, la maleabilidad de sus personajes; y su cuestionamiento, a manera de sátira, de las normas de conductas y la moral de la sociedad.
|
107 |
Implicancias de una lógica de marketing en procesos de producción cinematográficos exitosos en taquilla : estudio de caso de la película Asu MareMorcos Gonzales, Luisa Pia Sara 07 July 2015 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir cómo una lógica de marketing incide en una
producción cinematográfica, específicamente en la exitosa película Asu Mare (film más
taquillero en la historia del Perú). Para ello se aplicará 3 métodos cualitativos: 2 focus group a
espectadores, 4 entrevistas a profundidad a los realizadores, y un análisis de contenido a 6
escenas del largometraje.
Como hipótesis se proponen: 1) La elección de los elementos discursivos y visuales de la película Asu Mare fueron predeterminados por una lógica de marketing orientada a crear un producto que se consuma masivamente. 2) Los realizadores de la película Asu Mare apostaron por un modelo similar al
usado en Hollywood (estudios de audiencia previos, posicionamiento del
actor y del unipersonal, entre otros).3) El carisma y la trayectoria en Pataclaun de Carlos Alcántara. El humor
basado en situaciones cotidianas, el stand up homónimo a la película y la
representación de temas aspiracionales de los peruanos son algunos de los
recursos usados en Asu Mare que generaron identificación con la audiencia.4)La audiencia de Asu Mare se sintió reflejada en primera o tercera persona
con las situaciones que afrontó el protagonista. Además, satisfizo su
necesidad de entretenimiento light, sensibilidad predominante de la
audiencia actual.
|
108 |
Degradación de las propiedades ópticas de películas semiconductoras amorfas de nitruro de silicio a-SiN producidas por pulverización catódica de radiofrecuenciaZegarra Sierra, Katia 13 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se encuentran compilados el estudio de propiedades ópticas y vibracionales de películas delgadas amorfas de nitruro de silicio depositadas bajo diferentes presiones de trabajo. Las películas han sido preparadas mediante la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia en los laboratorios de la Sección de la PUCP usando un objetivo de silicio cristalino en una atmosfera de nitrógeno y argón. Se ha investigado el efecto de oxidación bajo dos puntos de vista: primero la exposición de las películas delgadas al medio ambiente y luego después de tratamientos térmicos. El proceso de oxidación ha sido evaluado sistemáticamente a través de medidas de espectroscopia de transmisión UV/VIS y espectroscopia de absorción infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los parámetros analizados fueron: el espesor de la película, el ancho de banda, el coeficiente de absorción y el índice de refracción. El grado de oxidación es evaluado a partir de los espectros de absorción infrarroja y contrastado con el tiempo de exposición de la muestra al medio ambiente. Las películas que fueron depositadas a mayor presión presentan mayor ancho de banda. Así mismo, el análisis IR reveló que a menor presión mayor presencia de oxígeno en el día y presenta estabilidad debido a la saturación las muestra fabricada a mayor presión. Las películas bajo tratamiento térmico, presentan un cambio en el ancho de banda a partir del reordenamiento de los átomos en la matriz amorfa. La disminución de la energía de Urbach nos indica que hay un ordenamiento en la muestra.
|
109 |
Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La Teta Asustada (2009) entre la tradición y la transgresión.Laura Atanacio, Vanessa Liz 21 April 2016 (has links)
La presente investigación analiza las representaciones de feminidad creadas por Claudia Llosa para las protagonistas de sus films Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009) con la finalidad de identificar si difieren de la representación anterior de los sujetos femeninos jóvenes de origen rural andino producida por el cine nacional, entre las décadas de los 60 y 90, que las personificaba como individuos subordinados, pasivos y descorporizados. Adoptando las categorías agencia (Giddens), cine narrativo subversivo (Lauretis) y placer visual (Mulvey), así como la metodología de análisis de la Teoría Fílmica Feminista.
Para ello se examinan 16 escenas claves, 8 por cada película, que permiten identificar el rol y posición que ambas figuras femeninas ocupan en sus tramas, la configuración de su imagen a través de los códigos cinematográficos y los discursos sobre la feminidad expresados por las propias protagonistas y cómo se plasman en sus diferentes interrelaciones y/o espacios.
Las tres matrices empleadas –segmentación, personajes e imagen– ofrecen un cuadro completo de todos los elementos que intervienen y se articulan a nivel del aparato cinematográfico para configurar las feminidades de ambas protagonistas; y, así, comprobar que Madeinusa y Fausta se sitúan en un punto intermedio con las protagonistas jóvenes que propone el actual cine clásico. Personajes cuya feminidad rompen con la tradición patriarcal, son sujetos activos, autónomos, que deciden sobre sus cuerpos y son dueños de su destino pero que alternan su transgresión con características de la feminidad tradicional.
De esta manera, la tesis constituye un aporte a un campo poco profundizado por las ciencias sociales y los estudios de género en el país: el cine nacional, que juega un papel fundamental a la hora de definir modelos de feminidad y masculinidad a través de sus imágenes, representaciones y significados.
|
110 |
Optical characterization and thermal activation of Tb doped amorphous SiC, AlN and SiN thin filmsGuerra Torres, Jorge Andrés 10 August 2017 (has links)
En la presente tesis se evalúan las propiedades ópticas y las características de emisión de luz de películas delgadas amorfas de AlN, SiN y SiC:H dopadas con Tb. La caracterización óptica se centra en la determinación del ancho de banda, la energía de Urbach y el foco de Urbach a partir de mediciones ópticas. Se desarrolla un modelo, basado en fluctuaciones térmicas de la banda, para describir la absorción fundamental sobrepuesta con las colas de Urbach. Luego, se realiza un análisis de la existencia y significado del foco de Urbach y se contrasta con modelo anterior. Uno de los principales resultados en esta parte es la capacidad del modelo antes mencionado para distinguir las regiones de Urbach y Tauc del coeficiente de absorción. En este caso, películas delgadas de a-SiC:H depositadas en distintas condiciones de dilución de hidrógeno exhibieron un ancho de banda no correlacionado con la energía de Urbach al usar este modelo, en contraste a lo que se observa típicamente después de utilizar el modelo de Tauc. El análisis de características de emisión de luz se centra al proceso de activación térmica que sufren los iones de tierras raras cuando se calientan las muestras. El efecto de la temperatura de recocido, temperatura de la muestra y concentración de tierras raras en la intensidad de la emisión de luz se evalúa bajo fuentes de excitación de fotones y electrones. Se utiliza un modelo de tasa de transiciones para ajustar la intensidad de luz global asociada al Tb en películas delgadas de a-SiC:H:Tb3+ frente a la concentración de Tb después de diferentes temperaturas de recocido. Se recupera una energía de activación asociada a la activación térmica. Finalmente, en el caso de a-SiC: H: Tb3+, se observa una disminución del efecto de enfriamiento de la concentración, lo que sugiere un mecanismo adicional para aumentar la intensidad de emisión de luz relacionada con Tb. / In the present thesis the optical properties and light emission features of Tb-doped amorphous AlN, SiN and SiC:H thin films are assessed. The optical characterization is focused in the determination of the bandgap, Urbach energy and Urbach focus from optical measurements. A model, based on thermal band-fluctuations, to describe the fundamental absorption overlapped with Urbach tails is developed. Thenceforth, an analysis of the existence and meaning of the Urbach focus is performed and contrasted with the latter model. One of the main results in this part is the capability of aforementioned model to distinguish the Urbach and Tauc regions of the absorption coefficient. In this matter, a-SiC:H thin films grown with distinct hydrogen dilution conditions exhibited an uncorrelated bandgap with the Urbach energy when using this model, contrary to what is typically observed after applying the Tauc model. The light emission features analysis is concerned with the thermal activation process that rare earth ions suffer when annealing the samples. The effect of the annealing temperature, sample temperature and rare earth concentration on the light emission intensity is assessed under photon and electron excitation sources. A rate equation model is used to fit the overall Tb-related intensity of a-SiC:H:Tb3+ versus the Tb concentration after different annealing temperatures. An activation energy associated to the thermal activation is recovered. Finally, in the case of a-SiC:H:Tb3+ a diminution of the concentration quenching effect is observed suggesting an additional mechanism to enhance the Tb-related light emission intensity. / In dieser Arbeit werden die optischen Eigenschaften und die Lichtemission der dünnen amorphen Schichten AlN, SiN und SiC:H dotiert mit Tb untersucht. Die optische Charakterisierung beschränkt sich auf die Bestimmung der Bandlücke, der Urbachenergie und den Urbachfokus. Basierend auf thermischen Fluktuationen der Bandlücke wird ein Modell entwickelt, welches die fundamentale Absorption in Überlapp mit den Urbachausläufern beschreibt. Es wird die Existenz und die Bedeutung des Urbachfokus analysiert und mit dem vorher entwickelten Modell verglichen. Eine der wichtigsten Ergebnisse dieser Untersuchungen ist die Fähigkeit dieses Modells, den Urbach-Bereich von dem Tauc-Bereich des Abrorptionskoeffizienten zu trennen. Zum Beispiel zeigen dünne Filme aus SiC:H abgeschieden mit unterschiedlichen Wasserstoffflüssen unter Verwendung dieses Modells eine Bandlücke, die nicht mit der Urbach-Energie korreliert ist. Dies unterscheidet sich typischerweise von der Beobachtung der Bandlückenvariation unter Verwendung des Tauc-Modells. Die Untersuchung der Lichtemission konzentriert sich auf den Prozess der thermischen Aktivierung, welchen die Seltenerdionen bei Ausheilung der Proben erleiden. Der Effekt der Ausheiltemperatur, der Probentemperatur und der Konzentration der Seltenen Erden auf die Intensität der Lichtemission wird mit Anregung von Photonen und Elektronen untersucht. Es wird ein Änderungsratenmodell der Übergänge verwendet, um die globale mit Tb assoziierte Lichtemission der dünnen a-SiC:H:Tb3+, Schichten in Abhängigkeit von der Konzentration by verschiedenen Ausheiltemperaturen zu modellieren. Es konnte eine Aktivierungsenergie der thermischen Aktivierung bestimmt werden. Zuletzt beobachtet man im Falle von a-SiC:H:Tb3+ eine Verminderung der Unterdrückung der Konzentration, welches ein Hinweis darauf ist, dass ein zusätzlicher Mechanismus für die Erhöhung der Lichtemission mit der Tb Konzentration verantwortlich ist.
|
Page generated in 0.0386 seconds