121 |
Técnicas de análisis de secuencias de vídeo. Aplicación a la restauración de películas antiguasNaranjo Ornedo, Valeriana 27 February 2015 (has links)
La presente tesis propone una serie de técnicas de análisis de secuencias de vídeo con el fin de aplicarlas a la restauración de películas antiguas. Dicha restauración consiste en eliminar, manteniendo la máxima cantidad posible de información original en buen estado, todos aquellos defectos que, debidos al paso del tiempo, la mala conservación de las películas, y los errores
mecánicos, hacen que la calidad de la proyección quede degradada notablemente.
De todos los defectos presentes en una película antigua, en esta tesis nos hemos centrado en el tratamiento de algunos de ellos, aportando soluciones novedosas a los problemas que nos han surgido. Los aspectos tratados han sido:
· Segmentación de las secuencias degradadas en planos, como paso previo a la restauración. Se han presentado una serie de métodos, basados en diferencias de luminosidad entre imágenes de la secuencia comprimida, que consiguen detectar las transiciones abruptas o cortes con una elevada probabilidad de detección y baja probabilidad de falsa alarma, incluso en el caso de imágenes de baja calidad, que es el que nos ocupa. También se presentan métodos para la detección de transiciones graduales, como fundidos y cortinillas.
· Corrección de las variaciones de intensidad entre fotogramas del mismo plano. Para resolver este defecto, típico de las películas en blanco y negro, se proponen dos métodos: uno basado en la estimación de parámetros para modelar la media y la varianza del plano, y otro basado en la ecualización de histograma de las diferentes imágenes, para conseguir que dicho histograma no varíe rápidamente a lo largo del plano.
· Reducción del ruido de grano dentro de cada plano. Se propone un filtrado FIR muy eficiente computacionalmente que reduce notablemente el ruido estacionario, basándose en la respuesta espacio-temporal del sistema visual humano, y consiguiéndose un buen factor de reducción, sin introducir una degradación visible.
· Detección e interpolación de defectos....... / Naranjo Ornedo, V. (2002). Técnicas de análisis de secuencias de vídeo. Aplicación a la restauración de películas antiguas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/47559
|
122 |
Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de
personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto,
resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual
en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como
objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando
los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta
importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este
autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de
otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta
forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos
necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los
elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en
cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza
en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos
dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis,
se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que
lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos
que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que
Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico
tradicional.
|
123 |
Efectos de la difusión sobre la luminiscencia de iones de terbio en una matriz basada en silicio durante el proceso de activación térmicaSerquen Infante, Erick Stalin 04 June 2019 (has links)
Los semiconductores dopados con tierras raras presentan gran interés de estudio
científico debido a sus prometedoras aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos, donde ya han encontrado múltiples aplicaciones como dispositivos de conversión ascendente y descendente de luz óptico, láser de uso médicos, pantallas luminiscentes, entre otros. El carburo de silicio posee un ancho de banda de 2;2 eV - 3;3 eV, es térmicamente estable ya que sublima a 2830 fC. Diversas investigaciones sobre carburo de silicio lo reportan como un buen material matriz para ser dopado con tierras raras. Por otro lado, las tierras raras a excepción de lantano y lutecio poseen incompletos los orbitales f que por ser internos no participan de enlaces y sólo se ven afectados por el entorno iónico, teniendo la capacidad de ser excitados cuando se encuentran embebidos en una matriz apropiada. Una característica fundamental de los materiales dopados con tierras raras es la emisión de luz que se ve mejorada cuando el material dopado es sometido a tratamientos térmicos en un rango de temperatura de 400 fC a 1000 fC, logrando así la activación térmica de los iones Tb3+, se cree que ésta mejora se debe a la interacción entre iones de Tb3+, donde la distancia interiónica juega un papel clave; además, del entorno cristalino de los iones y las simetrías (Regla de selección de Laporte). Con el propósito de investigar como el comportamiento difusivo de los iones de Tb3+ en la matriz de a-SiC tiene efecto en luminiscencia y a fn de establecer relaciones entre las energías de activación para la luminiscencia y la difusión, en este trabajo se presenta el estudio de estructuras bicapa depositadas por la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia con magnetrones sobre sustrato de silicio oxidados térmicamente. Las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos a temperaturas en un rango de
973 K-1273 K con tiempos entre 5 y 20 minutos. Después de cada tratamiento térmico las muestras fueron caracterizadas por refectividad de rayos X (XRR), catodoluminiscencia (CL) y espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). La luminiscencia de las muestras, estudiadas con CL, presenta cambios al variar el voltaje de aceleración de electrones (fuente de excitación), a partir de este experimento se obtiene la energía de activación para la luminiscencia. La difusión de terbio se investigó mediante EDS, y los coeficientes de difusión se extrajeron de un ajuste de datos a funciones basadas en la solución de la segunda ley de difusión de Fick. Una simple aproximación a la ley de Arrhenius permite determinar la energía de activación para la difusión.
|
124 |
Deposición mediante pulverización catódica y caracterización de películas delgadas de carburo de silicio (SiC) sobre sustrato de aceroTello Suárez, Ernesto Hernán 06 May 2019 (has links)
Una forma de mejorar la resistencia al desgaste de la superficie del acero podría ser a
través del recubrimiento de películas delgadas de SiC. El carburo de silicio (SiC), cerámico
con excelente dureza, alta resistencia al calor, al desgaste y químicamente inerte a álcalis y
ácidos, lo convierten en un material único para la ingeniería y en aplicaciones como
recubrimiento. La presente investigación evaluó la deposición de películas delgadas de SiC
mediante pulverización catódica (magnetron sputtering RF) y caracterizó estas películas
sobre sustratos de acero de bajo carbono A36. Para caracterizar, se usaron técnicas de
microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X (DRX); y el ensayo de
nanoindentación. Un análisis lineal en porcentaje en peso de silicio mediante el SEM
corroboró que se depositó el SiC. La DRX confirmó la naturaleza amorfa de los
recubrimientos de SiC depositados a baja temperatura y a baja presión. Al no tener
calentamiento externo el sustrato de acero, no se pudo incrementar la difusión en el
crecimiento de la película delgada de SiC. Los tratamientos térmicos de recocido a
temperaturas de 800 °C, 865 °C, 1000 °C y 1300 °C no lograron la formación y crecimiento
de fases cristalinas de SiC. Los ensayos de nanoindentación de las muestras sin recocido
(8,7 GPa) y recocida a 800 °C (13,9 GPa) de las películas de SiC resultaron con mejor
dureza frente a las durezas obtenidas de sus sustratos de acero (4,0 GPa y 1,0 GPa).
Asimismo, la reducción en la rigidez de la película de SiC recocida fue sólo un 2,7% ó 2,28
GPa, manteniendo su rigidez a altas temperaturas (recocido a 800°C por 90 minutos); sin
embargo, su dureza se incrementó en un 59,7% originando un recubrimiento más frágil. Esta
investigación debería propiciar otras investigaciones, al considerar que hay otras variantes
de la deposición por pulverización catódica que permiten calentar el sustrato a diferentes
temperaturas y/o variar la potencia utilizada para la deposición y/o realizar diferentes
mezclas de los gases y/o variar las presiones parciales de los gases; etc. / Tesis
|
125 |
Optimización y caracterización de nanopartículas de plata en películas delgadas obtenidas mediante reacción Tollens para identificación de trazas de arsénico en soluciones acuosas mediante espectroscopia RamanRodríguez Quispinga, Miguel Ángel 23 January 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue el desarrollo y optimización de un proceso de síntesis de nanopartículas de plata en películas delgadas analizadas mediante la técnica SERS (Surface-enhanced Raman Scattering) para la detección de arsénico en soluciones acuosas. En efecto, se sintetizó nanopartículas de plata siguiendo la reacción Tollens en medio acuoso bañando la superficie de láminas de vidrio con movimientos pendulares a fin de generar una morfología de nanopartículas alargadas y tamaños inferiores a los 100 nm.
La reducción de iones plata con glucosa se realiza en un vickers con agitador magnético para luego ser vertido de inmediato sobre el dispositivo con movimiento pendular controlado, con ello es posible relacionar el tamaño de crecimiento de las nanopartículas en función al número de oscilaciones que presenta la programación del dispositivo y al tratamiento del sustrato donde es depositado. El enjuague de la película formada se realiza con metanol para evitar la coalescencia de las nanopartículas, este solvente se volatiliza posteriormente en una campana colocando los sustratos en ángulos de 50° a 60° con respecto a la base del soporte. Esto con la finalidad de que el solvente pueda disiparse rápidamente y no deje marcas dentro de la película. Los resultados obtenidos son cualitativos en la identificación de As 5+ con técnica SERS en los cuales se ha encontrado respuesta desde 10 ppb hasta 0.5 ppb y muestran tendencia para la cuantificación. Además, las láminas conteniendo las nanopartículas fueron caracterizadas a través de técnicas de espectroscopia UV-VIS, difracción de Rayos X (XRD), espectroscopia de energía dispersiva (EDS), microscopia interferencial y se ha tomado imágenes de las nanopartículas con el microscopio de barrido electrónico (SEM). / Tesis
|
126 |
Funcionalización de compositos poliméricos a través de recubrimientos de óxido de zinc dopado con aluminio depositados por pulverización catódica de radio frecuenciaSánchez Sifuentes, Ana Cristina Midori 21 January 2021 (has links)
En este trabajo de tesis se evalúa la capacidad de depositar películas delgadas de óxido
de zinc dopado con aluminio sobre sustratos poliméricos flexibles impresos en 3D. Se
presentan los resultados de la caracterización óptica, eléctrica y estructural de las
películas delgadas de óxido de zinc dopado con aluminio depositadas sobre sustratos
con diferentes niveles de flexibilidad. El objetivo es evaluar la capacidad de la película
delgada de mantener sus propiedades electrónicas sobre estos sustratos flexibles
incluso después de ser activado térmicamente. Para esto, las muestras son
caracterizadas óptica y electrónicamente después de ser activadas a través de
tratamientos térmicos de hasta 260°C. Los resultados de las películas con sustrato
polimérico se comparan con los de una película depositada sobre sílica fundida. El
principal resultado de este estudio sistemático es el comportamiento de la conductividad
del óxido de zinc dopado con aluminio en función de la flexibilidad del material del
sustrato. / Tesis
|
127 |
Determinación de constantes ópticas de películas delgadas dieléctricas por espectrofotometría de transmitancia óptica de ángulo variableLeón Aguirre, José Luis 08 July 2019 (has links)
Entre los varios métodos que existen para obtener los parámetros ópticos de películas delgadas, un grupo se centra en el uso de medidas espectrales de reflectancia y transmitancia óptica y otros en el uso de medidas de transmitancia óptica únicamente. En el presente trabajo se desarrolla un método para obtener las constantes ópticas de películas delgadas empleando un estimador global insesgado sin usar modelos de dispersión. Para ello son necesarias medidas adicionales con el fin de incrementar la redundancia. En este caso se mide transmitancia óptica con ángulo de incidencia oblicua variable empleando luz polarizada en películas delgadas de óxido de indio dopado con estaño y terbio. Para emplear la función error total necesitamos un modelo del sistema óptico el cual describe la transmitancia total con un ángulo de incidencia para una película delgada. Para esto se aplica el método de matriz de transferencia para describir el espectro de transmitancia experimental. La base de este método es la evolución del campo electromagnético atreves de una pila de capas. Esta evolución describe dos tipos de interacciones por capa. La primera interacción es la luz interactuando con la interface de dos medios diferentes y esta información se describe mediante una matriz 2x2, los elementos de está matriz dependen de los coeficientes de Fresnel de transmisión y reflexión. La segunda interacción es la penetración de la onda electromagnética en el volumen de la capa y esta información se describe mediante una matriz de 2x2, los elementos de la matriz dependen de la fase y la amortiguación de la amplitud de la onda electromagnética. Cada capa contiene una información que se representa por medio de una matriz 2x2. El espectro de La transmitancia y reflectancia de una pila de capa se representa por el producto ordenado de las matrices que describen los efectos individuales de las fronteras y las de propagación dentro de cada capa. Para obtener el espesor "d", índice de refracción n(λi) y el coeficiente de extinción k(λi) se emplea el método de optimización. El método de optimización consiste en minimizar la función error y obtener las constantes ópticas bajo ciertas restricciones. Para un valor "d ", el índicie de refracción complejo n(λi) + ik(λi) se calcula minimizando la función error en cada longitud de onda. La función error depende de la medida experimental y del modelo teórico para cada longitud de onda. Si aumentamos en la función error la cantidad de medidas independientes en cada longitud de onda y se emplea el método de optimización mayor será la consistencia en la determinación de n(λi) + ik(λi). Para obtener el espesor de la película delgada “d” mediante el método de optimización es necesario garantizar la minimización la función error total. La función error total depende del parámetro "d " y de las medidas independientes. La función error total es equivalente a la suma de la función error de todos los puntos medidos. Para obtener el verdadero espesor de la película delgada se requiere los siguientes pasos. Primero, minimizar la función error total para un espesor “d”. Segundo, realizar el mismo procedimiento para un conjunto de espesores. Tercero, el mejor valor "d " es el mínimo valor del conjunto de resultado al minimizar la función error total aplicado a un conjunto de espesores. Finalmente, el mejor valor "d " se aplica directamente en la función error en cada longitud de onda para determinar n(λi) y k(λi). La obtención de estas constantes ópticas se compara con los resultados del método de la envolvente mejorada.
|
128 |
Caracterización dieléctrica de películas bioplásticas extraídas de fuentes naturalesTejada Cardeña, Marco Antonio 29 October 2021 (has links)
Debido a la contaminación producida por el uso de plásticos convencionales, muchos
polisacáridos son ahora objeto de estudio para el desarrollo de bioplásticos con diversas
aplicaciones como, por ejemplo, en la industria biomédica, alimentaria, energética, entre
otras. Las propiedades mecánicas, térmicas, morfológicas, estructurales y dieléctricas de
un material, varían de acuerdo a la materia prima empleada. En este caso, las propiedades
de un bioplástico elaborado a partir de un polisacárido van a variar de acuerdo al tipo de
polisacárido y de acuerdo a la especie de la cual son extraídos. Por ello, es necesario
realizar estudios que permitan caracterizar los polisacáridos extraídos de distintas fuentes
naturales. En el presente estudio se extraerán tres tipos de polisacáridos (almidón,
carragenina y ulvan) a partir de cinco fuentes naturales (Solanum tuberosum var. Negra,
Solanum tuberosum var. Huamantanga, Solanum tuberosum var. Yungay,
Chondracanthus chamissoi, Ulva papenfussii y Ulva nematoide) que se encuentran en el
Perú. Se elaboraron bioplásticos a partir de dos de ellos (almidón y carragenina) y se
caracterizaron dieléctricamente para estudiar su dinámica molecular ante una variación
de temperatura y/o frecuencia, y con ello obtener información de su estructura interna. A
partir de dichos resultados, se podría evaluar su uso como material para aplicaciones
energéticas.
El objetivo principal de este trabajo de investigación es caracterizar dieléctricamente los
distintos bioplásticos elaborados con almidón y carragenina, extraídos de fuentes
naturales. Para ello se empleó la técnica de Espectroscopia Dieléctrica de Banda Ancha
(BDS) que permitió evaluar la permitividad en función de la frecuencia, a temperatura
ambiente. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que las propiedades
dieléctricas sí varían de acuerdo a la fuente de origen y que esto se debe a las diferentes
características estructurales que poseen.
|
129 |
Estudio de un magnetrón utilizando el método de elementos finitosPérez Caro, Erik Alfredo 01 February 2021 (has links)
Magnetron sputtering system is a technique that consists in extracting atoms from a target
material by collisions of energetic ions of an inert gas. It is widely used in semiconductor industries
and materials processing research for developing thin films by deposition. During this
process a low temperature capacitively coupled plasma is generated near the cathode and several
variations of the properties of this plasma can affect the thin film deposition process and
quality. An approach to study these types of systems is by computational modeling. The use
of robust computational codes that can handle complicated geometries and can solve complex
systems of differential equations. In this present project we aim to model numerically a system
of magnetrons developed at the Materials Science and Renewable Energies (MatER) laboratory.
Using the geometry measurements and the material properties of each component taken in
the laboratory, a CAD geometry was developed. Furthermore, the electric and magnetic fields
are solved for the geometry configuration and, by implementing a Monte Carlo simulation, the
electron trajectories and velocity distributions in the system are calculated. Finally, we use a
multi-fluid model to solve a simplified system of a 1 dimensional capacitively coupled plasma
and recover the system properties. The method to solve the respective system of equations is
the finite element method implemented in the software COMSOL Multiphysics.
|
130 |
Contar, Resistir y LucharCastillo Lagos, Aída Lucía, Mendoza Carrasco, Annie Yamile, Palacios Núñez, Dara Karen 08 March 2021 (has links)
Contar, Resistir y Luchar es un documental realizado por Killas, una colectiva audiovisual
feminista y anticapitalista, que ante la coyuntura actual, decide hacer frente al sistema a través
del audiovisual. Este documental recoge las voces de tres mujeres trabajadoras del hogar, y la
hija de una de ellas, con la intención de trabajar estéticas singulares a cada historia de manera
que permita reflexionar e interpelar acerca de la situación que afrontan. Como se sabe, las
trabajadoras del hogar en el Perú han sido por mucho tiempo ignoradas, vulneradas y
racializadas. A pesar de que sean un sector bastante organizado sindicalmente, las personas
parecen no identificarse aún con su lucha. Es por esto que la importancia de este proyecto
radica en visibilizar el mundo interior de estas mujeres y exteriorizar sus formas de ver el
mundo siendo trabajadoras del hogar. Considerando lo anterior, el documental tiene como
objetivo llegar a grandes públicos, ya sea en colegios, universidades, barrios y comunidades,
junto a la presencia de las mujeres del sindicato, para que su lucha sea escuchada en más
espacios. Asimismo, es valioso ya que son ellas mismas las que se representan a través de sus
testimonios y sus voces. Es, en este sentido, un trabajo colaborativo entre estas mujeres
trabajadoras del hogar y Killas.
Desde una perspectiva del feminismo anticapitalista, que es desde donde nos posicionamos
nosotras, abrazamos la lucha de las mujeres de este sector. Asimismo, entendemos que el
problema es estructural y que estas inequidades responden a un sistema patriarcal, capitalista y
neoliberal. Sabemos que es necesario luchar desde donde podamos hacerlo y nosotras elegimos
hacerlo desde lo audiovisual. Contar, Resistir y Luchar es también nuestra primera pieza
comprometida con la lucha feminista. / Contar, Resistir y Luchar is a documentary made by Killas, a feminist and anti-capitalist
audiovisual collective that, given the current situation, has decided to confront the system
through audiovisuals. This documentary collects the voices of three women that are domestic
workers, and the daughter of one of them, with the intention of working on unique aesthetics
to each story in a way that allows them to reflect on and question the situation they face. Is
common knowledge that domestic workers in Peru have been long ignored, violated and
racialized. Despite the fact that they are a fairly union-organized sector, people still seem to
not identify with their cause. This is why the importance of this project lies in making the inner
world of these women visible and externalizing their ways of seeing the world as domestic
workers. Considering the above, the documentary aims to reach large audiences, be it in
schools, universities, neighborhoods and communities, together with the presence of women
of the union, so that their fight is heard in more spaces. Likewise, it is valuable since they are
the ones who represent themselves through their testimonies and their voices. It is, in this sense,
a collaborative work between these women domestic workers and Killas.
From an anti-capitalist feminism perspective, which is where we stand, we embrace the fight
of women in this sector. Likewise, we understand that the problem is structural and that these
inequities respond to a patriarchal, capitalist and neoliberal system. We know that it is
necessary to fight from where we can and we choose to do it from the audiovisual. Contar,
Resistir y Luchar is also our first piece committed to the feminist struggle.
|
Page generated in 0.0641 seconds