151 |
Análisis de Mercado y Plan de Marketing: BlueboxGonzález Kahao, Christina Margarita January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es desarrollar un análisis de mercado e industria y un plan de
marketing para Bluebox, una empresa dedicada al arriendo de películas estrenos y video
juegos a través de maquinas dispensadoras y una pagina Web interactiva; y analizar la
factibilidad de establecer dicho negocio en Santiago de Chile. La industria de
entretenimiento en Chile y el mundo está evolucionando, eliminando intermediarios y
facilitando el acceso a los productos. Hoy en día, los consumidores valoran más su tiempo y
exigen productos de alta calidad a precios económicos. Por lo tanto, Bluebox ofrece una
respuesta a estos cambios con un modelo de negocio innovador, haciendo los productos
más accesibles, a un precio menor y manteniendo altos estándares de calidad.
Al inicio del estudio se realizó una investigación de mercado donde se identificó un mercado
potencial total de más de US$ 40 millones en Chile, con un promedio de crecimiento del 7%
anual. La empresa Bluebox está enfocada en la Región Metropolitana del Gran Santiago, en
la cual se concentra mas del 75% de dicho mercado potencial. La competencia directa de
Bluebox es Blockbuster, el cual tiene un 65% de participación de mercado. Bluebox espera
lograr una participación de mercado mayor del 11% en el arriendo de películas y un 2.1% en
el de video juegos, obteniendo un 5% de participación en el mercado total al cabo de los
cinco años de operación.
Al final del estudio, se desarrolló un Plan de Marketing donde se definieron las cuatro
variables del marketing mix: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Bluebox ofrece dos
productos, películas y video juegos estrenos de alta calidad para arrendar a través de dos
canales de venta, maquinas dispensadoras ubicadas en las tiendas de conveniencia (24
horas) de las gasolineras (ej. Copec y Petrobras) y a través de Internet. Bluebox ofrece sus
productos a los precios mas bajos del mercado, US$2.00 por 24 horas para las películas y
US$5.00 por 48 horas para los video juegos. Bluebox contempla participar en varias
actividades promocionales como anuncios en la Web y redes sociales, anuncios en revistas,
emailing, brochures, entre otros y cuenta con una estrategia de promoción agresiva la cual
se basa en cuatro promociones de venta principales.
|
152 |
El espacio cinematográfico en el cine chilenoSilva, Carmen Gloria January 2006 (has links)
No description available.
|
153 |
Diseño, fabricación e instalación de un equipo en alto vacío para preparar muestras de películas delgadas de semiconductoresGálvez Del Villar, José Armando 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo se diseñó, fabricó e instaló un equipo de alto vacío, en el laboratorio de Ciencia de los materiales de la Sección de Física de la Pontificia Universidad católica del Perú. Esto se logró con apoyo del proyecto de investigación Preparation and characterization of amorphous thin (AlN)x(SiC)1x films using dc magnetron sputtering and pulsed láser deposition, que desarrollan en conjunto la Universidad ErlangenNürnberg de Alemania y la Pontificia Universidad católica del Perú.
El equipo consta de una cámara de alto vacío, un manipulador para la muestra y tres magnetrones flexibles. El equipo trabaja con una presión al interior de la cámara de 107 mbar, requerimiento importante para usar el método de deposición de metales conocido como sputtering, el cual permite obtener películas delgadas de semiconductores como carburo de silicio y nitruro de aluminio.
|
154 |
Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicasFernández Domene, Ramón Manuel 03 September 2014 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudiará la corrosión termogalvánica generada entre dos electrodos del mismo material (Alloy 31 o cobre) sumergidos en disoluciones concentradas de bromuro de litio (LiBr) imponiendo diferentes gradientes de temperatura y de concentración entre ellos. Esto se conseguirá empleando una celda electroquímica diseñada específicamente para el estudio de la corrosión termogalvánica, que consta de dos semiceldas aisladas térmicamente entre sí y separadas por una membrana porosa de vidrio (frita). La corrosión termogalvánica generada entre los dos electrodos de trabajo se estudiará bajo condiciones de circuito abierto, usando un potenciostato como amperímetro de resistencia cero (ZRA). Con el propósito de investigar la influencia que tiene la corrosión termogalvánica sobre las propiedades superficiales de los electrodos, se empleará la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) antes y después del acoplamiento termogalvánico. Los resultados obtenidos servirán para evaluar la influencia que tienen los gradientes de temperatura y de concentración que se establecen en el interior de las máquinas de absorción de LiBr sobre el comportamiento de los materiales metálicos estudiados frente a la corrosión.
Por otro lado, el Alloy 31 (un acero inoxidable austenítico altamente aleado) debe su elevada resistencia a la corrosión a la película protectora de óxido que se forma sobre su superficie. Por ello, debido a las agresivas condiciones de temperatura y concentración que se dan en el interior de las máquinas de absorción de LiBr, es de vital importancia conocer el comportamiento pasivo de este acero inoxidable en las condiciones de trabajo, tanto desde el punto de vista de la formación y crecimiento de la película pasiva, como desde el punto de vista de su rotura local y el inicio de la corrosión por picadura. La modelización del fenómeno de pasividad y de su rotura e inicio de la corrosión por picadura se llevará a cabo en el marco del Point Defect Model, un modelo ampliamente utilizado en la actualidad para explicar la formación, crecimiento y eventual rotura de las películas pasivas. Este estudio se realizará mediante ensayos potenciostáticos de pasivación, ensayos de impedancias electroquímicas (EIS) y ensayos de capacitancias o análisis de Mott-Schottky. / Fernández Domene, RM. (2014). Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39352 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
155 |
Pleamar : una aproximación a una poética audiovisualBazan Quispe, Osvel Eduardo, Mendoza Muñoz, Jose Víctor, Cruz Mendoza, Alejandra Marisol, Salazar Avila, Jimena Jesus 15 February 2022 (has links)
Pleamar nace del deseo por explorar y desdibujar las pretensiones de las relaciones
interpersonales, ya sean amorosas, amicales o íntimas, pero desde un punto de vista
subjetivo y que mantenga un componente de ambigüedad: no buscamos darle una identidad
a nuestros personajes principales; más bien, buscamos generar una atmósfera tanto a nivel
visual como sonoro que permita al espectador encontrarse en el relato y adueñarse de él de
tal manera que reflexionen no sólo sobre lo que están viendo en pantalla, sino también
sobre las sensaciones, memorias o recuerdos que este le generan. Los temas que abordamos
en este proyecto tienen fundamento teórico en corrientes filosóficas como el
existencialismo francés, y en teoría semiótica. Existía un gran interés por presentar y
explorar conceptos como la dicotomía de presencia/ausencia, las relaciones
interpersonales, la nostalgia como un sentir que no nos permite mirar el presente, el temor
al cambio y el “rito” como un canon social que se manifiesta en las convenciones
socialmente ligadas a la relación entre hombres y mujeres. La relevancia de nuestro
proyecto se encuentra en nuestra propuesta discursiva: se construyó no tanto como un relato
que siga una narrativa aristotélica estructurada, sino como una pieza poética audiovisual
desde la elaboración de un propio código que se fue construyendo a la par del registro de
imagen y sonido. Apostamos por un proyecto que, a pesar de mantener recursos
identificables como el uso de la palabra y un hilo conductor narrativo -en este caso, una
llamada telefónica-, no ordena estos componentes como intención única de la obra, sino
como vías de acceso al universo poético del mismo. Lo que buscamos es que este sirva
como un medio para que el público se cuestione sobre lo que ve en torno a sus propias
experiencias, y los invite a mirar en su interior. / Pleamar started with the idea to explore and blur the pretensions of interpersonal
relationships, whether they are romantic, friendly or intimate, but from a subjective point
of view that maintains a component of ambiguity: we do not pretend to give an identity to
our main characters; but rather we seek to generate an atmosphere both visually and
sonically that allows the audience to find themselves in the story and take ownership of it
in such a way that they reflect not only on what they are seeing on screen, but also on the
sensations, memories or recollections that it generates. The topics that we approached in
this project have a theoretical foundation in philosophical currents such as french
existentialism, and semiotic theory. There was a great interest in introducing and exploring
concepts such as the dichotomy of presence/absence, interpersonal relationships, nostalgia
as a feeling that does not allow us to look at the present, the fear of change and the "rite"
as a social standard that manifests itself in the conventions socially linked to the expected
relationship between men and women. The relevance of our project lies in our discursive
proposal: it was not constructed as a story that follows a structured aristotelian narrative,
but as a poetic audiovisual piece from the elaboration of its own code that was built along
with the recording of image and sound. We are committed to a project that, despite
maintaining identifiable resources such as the use of words and a narrative thread -in this
case, a telephone call-, neither of these two components has finally been the sole intention
of the work. What we pretend is for it to serve as a means for the audience to question what
they see around their own experiences, and to invite them to look inside themselves.
|
156 |
Proyecto Documental AusenciasDavila la Torre, Maria Jesus, Davila Ventura, Alexandra Maribel, Pereda Loaiza, Melanie Ximena, Vicente Machaca, Elizabeth Yomira 15 February 2022 (has links)
Ausencias es un proyecto documental que aborda temáticas en torno a la pérdida, la muerte
desconocida, el perdón, la separación y la ausencia de seres queridos. El documental se divide
en cuatro historias de personas allegadas a las integrantes del grupo, quienes narran desde su
perspectiva la manera en cómo han llevado su proceso de duelo y/o ausencia de un familiar y
las consecuencias que este conlleva. En el presente informe se explicará a mayor detalle el
proceso de realización de este proyecto, el cual inició a partir de entrevistas con nuestros
protagonistas y la exploración sensorial de nuestro entorno para posteriormente lograr la
construcción de voz en off y textos narrativos, acompañados de material de archivo y registros
visuales que complementen la atmósfera generada por el relato. El objetivo principal del
proyecto es poder expresar la sucesión de pensamientos y estados anímicos que se presentan
luego de la ausencia de un ser del entorno y cómo ésta pueda repercutir en la vida de los
protagonistas y su familia. / Ausencias is a documentary project that addresses issues around loss, unknown death,
forgiveness, separation and the absence of loved ones. The documentary is divided into four
stories of people close to the members of the group, who narrate from their perspective the way
in which they have handled their grieving process and / or absence of a family member and the
consequences that this entails. In this report, the process of carrying out this project will be
explained in greater detail, which began from interviews with our protagonists and the sensory
exploration of our environment to later achieve the construction of voice-over and narrative
texts, accompanied by archive footage and visual records that complement the atmosphere
generated by the story. The main objective of the project is to be able to express the succession
of thoughts and moods that appear after the absence of a being from the environment and how
this can affect the lives of the protagonists and their families.
|
157 |
El proceso creativo y ejecución de la Dirección de arte y Dirección de sonido en el cortometraje “Ad Honorem”Ponce Garcia, Pamela Andrea 09 January 2023 (has links)
Ad Honorem es un mockumentary o falso documental (en español) que cuenta las
experiencias vividas del trabajo virtual ad honorem que realizan Viviana y Vicente, dos
practicantes universitarios que buscan convalidar sus prácticas pre profesionales y
egresar de la universidad. Con este cortometraje se busca lograr los siguientes cuatro
objetivos: retratar la nueva normalidad que muchos estudiantes viven al buscar empleo,
profundizar las nuevas experiencias que viven los jóvenes en una cuarentena, narrar a
nivel estético las experiencias de los practicantes a través de entrevistas y empatizar
con muchos universitarios de Perú al mostrar dicha normalidad. Para ello, se estudió
diversos referentes audiovisuales como The Office (EEUU), Cómo hackear a tu jefe y
Como en el cine; y la teoría de la psicología del color establecida por Eva Heller para
terminar de construir a los personajes principales con ayuda del guion, como la elección
del color de su vestimenta y escenografía. Asimismo, en el rubro del sonido se empleó
especialmente un sonido directo diegético con algunas excepciones de efectos de
sonidos y el uso de canciones para apoyar a la generación de ambientes. Finalmente, se
considera que el cortometraje Ad Honorem logra retratar la nueva normalidad que viven
los jóvenes universitarios que trabajan en prácticas pre profesionales para poder
egresar. / Ad Honorem is a mockumentary that tells the lived experiences of ad honorem online
jobs carried out by Viviana and Vicente, two university interns who seek to validate
their pre-professional practices and graduate from university. This short film seeks to
achieve the following four objectives: to portray the new normal that many students
live when seeking employment, to deepen the new experiences that young people live
in quarantine, to narrate the experiences of practitioners on an aesthetic level through
interviews and to empathize with many university students in Peru by showing such
normality. For this, various audiovisual references were studied such as The Office
(USA), Cómo hackear a tu jefe and Como en el cine, and psychology of color theory
established by Eva Heller to finish structure the main characters with the help of the
script, such as the choice of the color of their clothing and scenery. Likewise, in the
area of sound, it was used especially in diegetic direct sound with some exceptions of
sound effects and the use of songs to support the generation of environments. Finally,
it is considered that the short film Ad Honorem manages to portray the new normal that
young university students who work at pre-professional practices to graduate.
|
158 |
Dinolandia, una serie web animada para niños de 4 a 6 años, desde la perspectiva de las áreas de Dirección y Dirección de ArteEspejo Centeno, Enrique Samir, Regalado Bravo, Isabu Arlim 23 February 2021 (has links)
Dinolandia (2020) ha sido pensado como una propuesta de un capítulo piloto de serie web para
niños(as) de entre los 4 y 6 años de edad, aquellos que se encuentran en una etapa pre-escolar
y escolar. La temática elegida para el proyecto está basada en reforzar el valor de la amistad y
tiene como personajes principales a tres niños dinosaurios. Esto con la finalidad de desarrollar
las capacidades y habilidades cognitivas del infante, ya que existen diversos estudios
psicológicos que explican que los dinosaurios son un factor beneficioso para el desarrollo
cognitivo infantil. A parte de ello, la pasión por la animación y nuestra añoranza de haber visto
dibujos animados en el cine y la televisión cuando éramos unos niños(as), ha sido otra
motivación importante para este proyecto. Así, Dinolandia tiene como objetivo transmitir la
importancia del compañerismo y la amistad, es decir, empezar a pensar en el prójimo y no solo
en uno(a) mismo(a). Para ello, se busca contar la historia con una propuesta atractiva sonora y
visual, tanto en el diseño de sus personajes y fondos, con la finalidad de atraer y captar la
atención del infante. El proyecto piloto está pensado principalmente para ser emitido mediante
la plataforma de YouTube Kids. A la vez, puede ser promovido en festivales, ser exhibido en
instituciones educativas respetando los protocolos sanitarios y/o en mesas de conversación
online con el equipo realizador. Si bien, se contó con un equipo de seis integrantes, la presente
investigación solo será abordada desde la perspectiva de las áreas de Dirección y Dirección de
Arte. Como producto audiovisual final se obtuvo un capítulo con una duración de ocho minutos
aproximadamente, en el cual, a modo de conclusión, se busca reforzar la práctica e importancia
del compañerismo con la finalidad de fomentar la educación de valores en nuestro público
objetivo mediante un formato animado que es divertido, entretenido y educativo. / Dinolandia (2020) has been designed as a proposal for a pilot chapter of a Web Series for
children between 4 and 6 years of age, who are in a pre-school and school stage. The theme
chosen for the project is based on reinforcing the value of friendship and its main characters are
three dinosaur children. This in order to develop the cognitive abilities and skills of the infant,
since there are various psychological studies that explain that dinosaurs are a beneficial factor
for children's cognitive development. Apart from this, the passion for animation and our longing
for having seen cartoons on film and television when we were children has been another
important motivation for this project. Thus, Dinolandia aims to convey the importance of
companionship and friendship, in other words, to begin to think about others and not only about
oneself. For this, it seeks to tell the story with an attractive sound and visual proposal, both in
the design of its characters and backgrounds, in order to attract and capture the attention of the
infant. The pilot project is primarily intended to be broadcast through the YouTube Kids
platform. At the same time, it can be promoted at festivals, exhibited in educational institutions
respecting health protocols and/or in online conversations with the filmmaking team. Although
there was a team of six members, this research will only be approached from the perspective of
the Direction and Art Direction areas. As a final audiovisual product, a chapter with a duration
of approximately eight minutes was obtained, in which, as a conclusion, it seeks to reinforce
the practice and importance of companionship in order to promote the education of values in
our target audience through an animated format which is fun, entertaining and educational.
|
159 |
UNA - Creación colectivaMeza Alegre, Daniella Ivette, Mirano Bacalla, Anayka Vanessa, Ochoa Gonzales, Adriana Nicole 15 September 2021 (has links)
UNA es un cortometraje documental - experimental que trata sobre la intimidad femenina.
Muestra a 3 mujeres peruanas que exploran sus entornos cotidianos e íntimos; sus
experiencias en torno a la feminidad, y el reconocimiento de sus cuerpos como una forma
de abrazarse y explorarse a sí mismas. El cortometraje aborda temáticas en torno al cuerpo,
la cotidianidad y los estereotipos de belleza desde el punto de vista de mujeres jóvenes que
están en constante cambio.
UNA no solo recoge las experiencias particulares y mundos internos de tres mujeres sino
que es un reflejo de las múltiples realidades de ser mujer en la sociedad actual.
Además, al igual que sus protagonistas, el proceso de construcción de UNA ha sido
constante y progresivo debido a que parte de la autoexploración y el autoconocimiento, lo
cual ha llevado a sus realizadoras a mirar hacia adentro.
Debido a su realización en tiempos de crisis sanitaria por la pandemia, este contexto nos ha
permitido construir una narrativa íntima e introspectiva y explorar nuevas formas de
narración y creación audiovisual.
De esta manera, se maneja una producción de estilo experimental/no convencional que
parte de un vínculo emocional con el tema a abordar. Este ejercicio de experimentación nos
ha llevado a recurrir a material de archivo, recursos fotográficos y registrar los espacios
propios de las protagonistas y sus testimonios.
En este trabajo se hablará sobre los retos de grabar este cortometraje en un contexto de
virtualidad pandémica en las diferentes áreas de realización audiovisual.
El objetivo del proyecto es mostrar, de manera audiovisual, la vulnerabilidad de las
protagonistas y una invitación a reconocer, aceptar, afrontar nuestros conflictos y a
acompañarnos en el proceso.
|
160 |
La película de Chabuca y RodoCabrera Aviles, Vilma Haydee 19 April 2022 (has links)
“La película de Chabuca y Rodo” surge a raíz de la motivación del director de
tener la oportunidad de hacer un homenaje y permitirse crear un recuerdo
con su abuela. Y para el grupo, el mostrar la relación especial entre una
abuela y su nieto, que esta a su vez, genera una reflexión personal sobre la
importancia que tienen los abuelos en nuestras vidas. Para esto, se realizó
una profundización en cuanto a lo referido al vínculo que han tenido durante
todos estos años Chabuca con Rodolfo, y como a partir de ello, cuando pasó
un año de cuarentena decidieron incursionar en la plataforma Tiktok, y se
convirtieron en una cuenta con una gran cantidad de seguidores. Luego,
usando como referentes conceptos descritos por los autores autores
Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione y Moreno (2020), Olivares y Méndez
(2020), se profundiza más en el valor tanto de las relaciones y vínculos entre
abuela materna y nietos, del mismo modo, el auge de la plataforma Tiktok.
Se hizo hincapié en estas reflexiones, y argumentos para poder comprender
de forma más profunda esos vínculos y los procesos creativos en torno a la
plataforma de Tiktok. Asimismo, se tuvo como referentes del proyecto los
siguientes documentales: Nobody’s Business de Alan Berliner, Muchos hijos,
un mono y un castillo de Gustavo Salmeron, Loco Lucho de Mary Jiménez,
There is no way back home de Yaela Gottlieb. A partir de ello, resaltamos los
recursos en la inclusión del uso de material de archivo, el cuál tomó un gran
dominio en el montaje y edición. Estos documentales nos permitieron también
reflexionar sobre la manera en la que se replanteó la estructura del guión. Del
mismo modo, como abordar a través de acciones lúdicas, los momentos en
los que estaban creando la película. En contraste, los Tiktoks se convirtieron
en elementos que funcionaron como ilación narrativa para dejar fluir la
estructura del proyecto en el que a partir de los videos publicados en esta
plataforma es que descubren otros aspectos en los que comparten una
complicidad más relacionada al arte.
Una vez decidido el objetivo general del proyecto, es que se comenzó
libremente grabando escenas determinadas para la creación de la película
dentro de nuestro documental, para comenzar a la par con la edición y elección de momentos específicos del material de archivo. Nuestra
estructura al pasar por semanas de reestructuración y modificaciones es
que a la mitad del proyecto logramos aterrizar las escenas y momentos en
un tipo de guion. Para así continuar con la elección final de los Tiktoks y los
momentos más observacionales de Chabuca. Así, mediante este ejercicio
constante de edición y grabación es que logramos un mejor desarrollo del
planteamiento inicial de la estructura e ilación narrativa que seguiría “La
película de Chabuca y Rodo”. De esta forma, se llega a la conclusión que, a
través de un vínculo tan fuerte entre una abuela y un nieto, pueden surgir
grandes propuestas y experiencias que quedarán retratados por años, no
obstante, situaciones inesperadas, pueden cambiar el rumbo de la vida que
llevan, pero esto generará a su vez, nuevas vivencias y recuerdos que
compartir. / “The film of Chabuca and Rodo” is the result of the director’s motivation to have
the opportunity to pay tribute and allow himself to create a memory with his
grandmother. And for the group, showing the special relationship between a
grandmother and her grandson, which is in turn, generates a personal reflection
on the importance of grandparents in our lives. For this, a deepening was
carried out regarding the link that Chabuca has had during all these years with
Rodolfo, and as from that, after a year of quarantine they decided to enter the
Tiktok platform, and became an account with a large number of followers. Then,
using as reference concepts described by authors Rodríguez, Hess, Schönfeld,
Ghiglione and Moreno (2020), Olivares and Méndez (2020), the value of the
relationships and links between maternal grandmother and grandchildren is
further explored, in the same way, the rise of the Tiktok platform.
Emphasis was placed on these reflections and arguments for a deeper
understanding of these linkages and the creative processes around the Tiktok
platform. Also, the following documentaries were taken as references of the
project: Nobody’s Business by Alan Berliner, Many children, a monkey and a
castle by Gustavo Salmeron, Loco Lucho by Mary Jiménez, There is no way
back home by Yaela Gottlieb. From this, we highlight the resources in the
inclusion of the use of archival material, which took a great dominance in editing
and editing. These documentaries also allowed us to reflect on the way in which
the structure of the script was rethought. In the same way, how to approach,
through playful actions, the moments when they were creating the film. In
contrast, the Tiktoks became elements that functioned as a narrative ilation to
let flow the structure of the project in which, from the videos published on this
platform, they discover other aspects in which they share a complicity more
related to art.
Once the overall goal of the project was decided, it was free to start recording
certain scenes for the creation of the film within our documentary, to start at the
same time with the editing and choice of specific moments of the archive
material. Our structure in going through weeks of restructuring and
modifications is that in the middle of the project we managed to land the scenes
and moments in a kind of script. To continue with the final choice of the Tiktoks
and the most observational moments of Chabuca. Thus, through this constant
exercise of editing and recording, we achieved a better development of the
initial approach of the narrative structure and ilation that would follow “The Film
of Chabuca and Rodo. ” In this way, it is concluded that, through such a strong
bond between a grandmother and a grandson, great proposals and experiences
can emerge that will remain portrayed for years, however, unexpected
situations can change the direction of their lives, but this will in turn generate
new experiences and memories to share.
|
Page generated in 0.085 seconds