• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 31
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 75
  • 72
  • 51
  • 47
  • 38
  • 34
  • 29
  • 28
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénico

Mudarra Aylas, Gloria Stefania 31 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad que atraviesan nuestra realidad nacional actual.
182

¡Déjennos ser! : análisis de la transgresión de género como espacio para el encuentro de las voces de los personajes en las películas J'ai tué ma mère y Laurence Anyways de Xavier Dolan

Silva Montero, Alonso Rafael 15 March 2016 (has links)
El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad exponer la relación existente entre el género y la configuración de personajes en dos películas (J'ai tué ma mère y Laurence Anyways) del director canadiense Xavier Dolan. Este trabajo cobra interés e importancia dentro de un marco social que ha revitalizado los estudios en lo referente al género, ya que existe la necesidad de conocer y entender a las variantes de género que siempre han existido. Se parte del objetivo general de analizar las otras identidades masculinas homosexuales y lo transgénero en ambas películas, como espacio para la confluencia de las diversas voces presentes en estos discursos fílmicos. Con esto se logrará describir masculinidades alternativas al canon, analizar la relación entre la masculinidad hegemónica, sus variantes y lo transgénero. El primer capítulo es una breve introducción al marco general en el cual queda inscrita esta investigación, tanto en el ámbito social como en el académico. El segundo capítulo es el desarrollo de los conceptos básicos utilizados en este trabajo. El tercero, refiere a la metodología empleada para la tesis y el cuarto y último capítulo es el análisis de las películas desde un punto de vista narrativo y visual. Este trabajo está dirigido a la comunidad académica y a las personas que encuentran necesario expandir el campo de investigación de los estudios de género. En esta oportunidad, nos enfocamos en los productos culturales y la relación que puede darse con la identidad de género, sus variantes y su desempeño para dar construcción a discursos fílmicos.
183

Precariedad y pasión : la experiencia espiritual en Breaking the waves, de Lars Von Trier

Astudillo Torres, Deyvi Harold 29 November 2013 (has links)
La creación cinematográfica, como el conjunto de las artes clásicas, ha dado cuenta con profusión de la dimensión religiosa del ser humano. Si bien las motivaciones iniciales del cine, a diferencia de la pintura, la escultura y la música, no han estado directamente relacionadas con el imaginario religioso de los precursores de estas artes, pronto la historia del cine incorporó una apreciable cantidad de películas vinculadas a diversos aspectos, interpretaciones y expresiones de lo espiritual. De manera que hoy disponemos de una gran variedad de producciones que, con mayor o menor justicia, son reconocidas ordinariamente como películas religiosas. Sin embargo, aunque pueda parecer una pregunta de respuesta evidente, no ha quedado establecido todavía cómo es que podemos examinar con precisión las cualidades religiosas o espirituales de un film.
184

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero.
185

Development and Characterization of Monolayers and Multilayers Based on Biodegradable Materials Derived from Waste and By-products of Interest in Food Packaging

Meléndez Rodríguez, Beatriz 21 July 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La producción y consumo de plásticos derivados de petróleo ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, impactando en la naturaleza y los seres vivos. Los envases alimentarios son considerados la principal fuente de contaminación por plásticos. Por ello, el estudio y desarrollo de nuevos materiales derivados de recursos renovables y biodegradables ha emergido como un nuevo campo de gran interés. La presente tesis doctoral se enfocó en el desarrollo y caracterización de biopolímeros de polihidroxialcanoato (PHA) derivados de subproductos industriales y de la fracción orgánica de aguas residuales municipales, los residuos biológicos municipales, sintetizados por cultivos microbianos mixtos y producidos mediante las tecnologías de electroestirado y mezclado en fundido. Los materiales resultantes fueron desarrollados para obtener monocapas y multicapas activas y de alta barrera a oxígeno para su uso en envases alimentarios basados en la Bioeconomía Circular. Para lograr los objetivos, esta tesis doctoral se ha dividido en tres bloques según la tecnología utilizada en la obtención de los materiales. El primer bloque consistió en la extracción de los PHAs derivados de residuos agro-industriales para su óptima utilización en los procesos de producción. Posteriormente, se realizó el procesado de los PHAs mediante la técnica de electroestirado, por la cual se obtuvieron fibras poliméricas que fueron tratadas térmicamente para formar films continuos y homogéneos. Estas monocapas presentaron buenas propiedades térmicas y mecánicas, así como alta barrera tanto a vapores como a gases. Además, las fibras fueron funcionalizadas con compuestos orgánicos presentes en aceites esenciales para proporcionarles una función antimicrobiana activa contra microorganismos trasmitidos por los alimentos. Por otro lado, se realizó el electroestirado de copolímeros de etileno-alcohol vinílico, un polímero sintético que se biodegrada en condiciones específicas y que posee alta barrera a oxígeno. Además, nanocristales de celulosa fueron añadidos al EVOH, para crear monocapas híbridas de alta barrera más sostenibles. En el segundo bloque, los materiales se procesaron mediante la técnica de mezclado en fundido. Para ello, los PHAs derivados de biomasa del primer bloque se mezclaron con PHAs comerciales, así como con cargas celulósicas para formar "compuestos verdes", en el que todos los materiales estaban basados en recursos renovables y biodegradables. Las mezclas mostraron buena miscibilidad y propiedades ópticas, una flexibilidad mejorada, así como propiedades de barrera similares a las del material de biopoliéster puro. Finalmente, en el tercer bloque, se produjeron sistemas multicapas utilizando mezclas de PHA desarrolladas ad-hoc, y materiales monocapa de PHA electroestirado del primer bloque. Estas estructuras multicapas se basaron en las propiedades adhesivas que poseen las fibras electroestiradas tras aplicarles el tratamiento térmico y en el uso de los revestimientos de CNCs como capas intermedias de barrera a oxígeno. Así, los sistemas multicapas desarrollados fueron totalmente compostables, con alta barrera a oxígeno, siendo potenciales candidatos para sustituir a los actuales envases alimentarios basados en materiales no renovables provenientes del petróleo. Por lo tanto, los materiales aquí desarrollados son tanto bioadhesivos muy prometedores que muestran propiedades antimicrobianas y de alta barrera, como capas exteriores con fines estructurales o para uso como films finos. Así, por laminación, estos materiales pueden dar lugar a films multicapas autoadhesivos, empleados tanto en envases rígidos, semirrígidos o flexibles. Estas estructuras son sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y además son biodegradables mediante compostaje y, en algún caso, biodegradables en el medio ambiente. Asimismo, son potencialmente capaces de proporcionar una calidad y seguridad alimentaria comparables a las derivadas de fuentes petroquímicas. / [CA] La producció i el consum de plàstics derivats de petroli ha crescut exponencialment en les últimes dècades, impactant en la naturalesa i els éssers vius. Els envasos alimentaris són considerats la principal font de contaminació per plàstics. Per això, l'estudi i el desenvolupament de nous materials derivats de recursos renovables i biodegradables ha emergit com un nou camp de gran interès. Aquesta tesi doctoral es va enfocar en el desenvolupament i la caracterització de biopolímers de polihidroxialcanoat (PHA) derivats de subproductes industrials i de la fracció orgànica d'aigües residuals municipals, els residus biològics municipals, sintetitzats per cultius microbians mixtos i produïts mitjançant les tecnologies d'electroestirat i barrejat en fosa. Els materials resultants van ser desenvolupats per obtenir monocapes i multicapes actives i d'alta barrera a oxigen per utilitzar-los en envasos alimentaris basats en la Bioeconomia Circular. Per assolir els objectius, aquesta tesi doctoral s'ha dividit en tres blocs segons la tecnologia utilitzada per obtenir els materials. El primer bloc va consistir en l'extracció dels PHA derivats de residus agroindustrials per a la seva òptima utilització en els processos de producció. Posteriorment, es va realitzar el processament dels PHA mitjançant la tècnica d'electroestirat, per la qual es van obtenir fibres polimèriques que van ser tractades tèrmicament per formar films continus i homogenis. Aquestes monocapes van presentar bones propietats tèrmiques i mecàniques, així com alta barrera tant a vapors com a gasos. A més, les fibres van ser funcionalitzades amb compostos orgànics presents en olis essencials per proporcionar-los una funció antimicrobiana activa contra microorganismes transmesos pels aliments. D'altra banda, es va realitzar l'electroestirat de copolímers d'etilè-alcohol vinílic, un polímer sintètic que es biodegrada en condicions específiques i que té alta barrera a oxigen. A més, nanocristalls de cel·lulosa van ser afegits a l'EVOH, per crear monocapes híbrides d'alta barrera més sostenibles. Al segon bloc, els materials es van processar mitjançant la tècnica de barrejat en fosa. Per això, els PHAs derivats de biomassa del primer bloc es van barrejar amb PHAs comercials, així com amb càrregues cel·lulòsiques per formar "compostos verds", en què tots els materials estaven basats en recursos renovables i biodegradables. Les barreges van mostrar bona miscibilitat i propietats òptiques, una flexibilitat millorada, així com propietats de barrera similars a les del material de biopolièster pur. Finalment, al tercer bloc, es van produir sistemes multicapes utilitzant barreges de PHA desenvolupades ad-hoc, i materials monocapa de PHA electroestirat del primer bloc. Aquestes estructures multicapes es van basar en les propietats adhesives que tenen les fibres electroestirades després d'aplicar-los el tractament tèrmic i en l'ús dels revestiments de CNC com a capes intermèdies de barrera a oxigen. Així, els sistemes multicapes desenvolupats van ser totalment compostables, amb alta barrera a oxigen, sent potencials candidats per substituir els actuals envasos alimentaris basats en materials no renovables provinents del petroli. Per tant, els materials aquí desenvolupats són tant bioadhesius molt prometedors que mostren propietats antimicrobianes i d'alta barrera, com a capes exteriors amb fins estructurals o per a ús com a films fins. Així, per laminació, aquests materials poden donar lloc a films multicapes autoadhesius, emprats tant en envasos rígids, semirígids o flexibles. Aquestes estructures són sostenibles i respectuoses amb el medi ambient ia més són biodegradables mitjançant compostatge i, en algun cas, biodegradables al medi ambient. Així mateix, són potencialment capaços de proporcionar una qualitat i seguretat alimentària comparables a les derivades de fonts petroquímiques. / [EN] The production and consumption of petroleum derived plastics that are not biodegradable has grown exponentially in recent decades, with the consequent impact on nature and organisms. The food packaging sector is today considered the main source of plastic contamination. Therefore, the study and development of new materials derived from renewable and biodegradable resources has emerged as a new field of great scientific, social, economic and political interest. The current PhD thesis focused on the development and characterization of polyhydroxyalkanoate (PHA) biopolymers derived from agro-industrial by-products and from the organic fraction of municipal wastewater, the municipal biowaste, synthesized by mixed microbial cultures and produced by electrospinning and melt compounding technologies. The resultant materials were particularly developed to obtain high-oxygen-barrier active monolayers and multilayers for use in Circular Bioeconomy-based food packaging. In order to achieve the objectives, this PhD thesis has been divided into three blocks according to the technology used to obtain the materials. The first block consisted of the extraction of PHAs derived from agro-industrial waste for their optimal use in production processes. After this, the PHAs were then processed using the electrospinning technique, whereby polymeric fibers were obtained and thermally post-treated by an annealing process to form continuous and homogeneous films, also known as "biopapers". These monolayers showed good thermal and mechanical properties, as well as a high barrier to both vapors and gases. In addition, the fibers were functionalized with eugenol, an organic compound present in essential oils, to provide them with active antimicrobial function against foodborne microorganisms. On the other hand, the electrospinning of poly(ethylene-co-vinyl alcohol) copolymers, a synthetic polymer that is claimed to biodegrade under specific conditions and with high oxygen barrier, was performed. Cellulose nanocrystals were added to EVOH, to create high barrier more sustainable hybrid monolayers. In the second block, the materials were processed using the melt compounding technique. For this purpose, the biomass derived PHAs extracted in the first block were blended with commercial PHAs as well as with cellulosic fillers, in this case rice husk flour, in order to form "green composites", where all the materials were based on renewable and biodegradable resources. After film formation by hot pressing, the blends showed excellent miscibility and optical properties, improved flexibility, as well as barrier properties similar to the neat biopolyester material. Finally, in the third block, multilayer systems were produced using ad-hoc developed PHA blends, and PHA electrospun monolayer materials developed in the first block. They were based on the adhesive properties of the electrospun fibers after thermal treatment, which allowed the elimination of synthetic adhesive substances normally used in the industry, and on the use of the CNCs coatings as oxygen barrier interlayers. Thus, the multilayer systems developed were fully compostable, with high oxygen barrier, being potential candidates to replace current food packaging based on non-renewable petroleum-based materials. Therefore, the materials developed herein are very promising bioadhesives showing antimicrobial and high barrier properties, as well as outer layers for structural or thin film purposes. Thus, by lamination, these materials can result in self-standing multilayer films, which can be used in rigid or semirigid packaging as well as in flexible packaging. They are sustainable and environmentally friendly, as they are made from renewable sources or waste, and are biodegradable by composting, and, in some case, even biodegradable in the environment. Furthermore, they are potentially capable of providing comparable quality and food safety to those currently marketed from petrochemical sources. / Meléndez Rodríguez, B. (2022). Development and Characterization of Monolayers and Multilayers Based on Biodegradable Materials Derived from Waste and By-products of Interest in Food Packaging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184651 / Compendio
186

Aquel fuego de noviembre: un documental etnográfico sobre la representación escénica de la rebelión de Túpac Amaru II en las provincias altas del Cusco

Farfán Huamán, Miguel Ángel 08 May 2024 (has links)
Esta tesis se compone de un largometraje documental y un documento escrito. El objeto de investigación es un conjunto de escenificaciones sobre el inicio de la Gran Rebelión, liderada por Túpac Amaru II, que se realiza cada mes de noviembre en los distritos de Tinta, Tungasuca y Sangarará —llamados pueblos o tierras tupacamaristas—, y pertenecientes a las provincias cusqueñas de Canchis, Canas y Acomayo, respectivamente. La observación etnográfica y el registro audiovisual de estos actos conmemorativos en los años 2021 y 2022, generaron preguntas sobre quiénes y cómo representan aquellos eventos y abrieron cuestionamientos sobre las tensiones, negociaciones y acuerdos que emergen dentro de las poblaciones en esos eventos. La tesis se construye a partir de los debates suscitados entre los estudios de performance y memoria, pero también analiza la tradición escénica de corte indigenista e incaísta de los Andes y los modos de representación de las producciones cinematográficas que se realizaron en la zona sur de Cusco durante la segunda mitad del siglo pasado. El eje central del trabajo de campo fue el seguimiento al actor que interpreta a Túpac Amaru II en las puestas en escena, llamado Robert Paucara Churana. A través de su proceso de transformación (de persona a personaje), se ramifican otras historias y memorias de los habitantes de las provincias mencionadas en relación a la representación de un hecho crucial de su memoria colectiva. Este trabajo constituye un aporte importante para la Antropología Visual y para la producción de no ficción peruana y latinoamericana por la develación de una práctica performativa poco conocida en relación a una de las figuras históricas más importantes del continente, y por la mirada cercana a las poblaciones andinas, pues el investigador es de origen quechua. / This thesis is composed of a full-length documentary and a written document. The object of research is a set of stagings about the beginning of the Great Rebellion, led by Tupac Amaru II, which takes place every November in the districts of Tinta, Tungasuca and Sangarara —called Tupac Amaru villages or lands—, and belonging to the Cusco provinces of Canchis, Canas and Acomayo, respectively. The ethnographic observation and audiovisual recording of these commemorative events in the years 2021 and 2022, generated questions about who and how those events are represented and opened questions about the tensions, negotiations and agreements that emerge within the populations in those events. The thesis is built on the debates between performance and memory studies, but also analyzes the indigenous and Incaist stage tradition of the Andes and the modes of representation of film productions that took place in the southern area of Cusco during the second half of the last century. The central axis of the fieldwork was to follow the actor who plays Tupac Amaru II in the productions, Robert Paucara Churana. Through his transformation process (from person to character), other stories and memories of the inhabitants of the mentioned provinces are branched out in relation to the representation of a crucial event of their collective memory. This work constitutes an important contribution to Visual Anthropology and to the production of Peruvian and Latin American non-fiction for the unveiling of a little known performative practice in relation to one of the most important historical figures of the continent, and for the close look to the Andean populations, because the researcher is of Quechua origin.
187

La estética y el discurso del miedo social contemporáneo : análisis de la representación discursiva y estética de la atmósfera distópica totalitaria, en dos películas del siglo XXI, "Equilibrium" (2002) y "V for Vendetta" (2005)

Panana Ato, Diana Patricia 24 June 2016 (has links)
El tema central de esta investigación es el análisis de la representación discursiva y estética de la atmósfera distópica totalitaria en dos películas del siglo XXI, "Equilibrium" (2002) y "V for Vendetta" (2005), tomando como referencia el análisis de los elementos de dirección de arte y de fotografía, y cómo estos pueden ser influenciados y estar relacionados con la época de producción de las películas. Además, se analizará cómo la narrativa guía y, a la vez, colabora a generar la atmósfera distópica, respondiendo a temas y discursos de la época que son adoptados por estas películas para pronosticar los miedos futuros. El tema de la investigación está centrado en el análisis discursivo y la representación visual/estética de las distopías del siglo XXI, considerando películas realizadas desde el 2000 hasta el 2014. La base central de esta investigación es analizar cuáles son las características generales más importantes de las distopías del siglo XXI de acuerdo al contexto histórico en el que fueron realizadas, especificando su propuesta discursiva y estética.
188

El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai”

Maguiña Chávez, Lidia Angella 15 September 2021 (has links)
La presente investigación establece cómo es la relación entre el anime y la construcción de la identidad otaku en los jóvenes universitarios, en el caso del grupo “Ukato no Sekai”. Para ello, se desarrolla un estudio descriptivo con una metodología de orden cualitativo y de tipo fenomenológico, en tanto se ocupa de las experiencias de jóvenes respecto a un proceso en común. Se busca entonces, identificar los factores que hacen que el anime sea atractivo para los integrantes del grupo “Ukato no Sekai”, luego se describe el proceso por el cual se construye la identidad otaku de dicho grupo. El levantamiento de información tiene dos etapas. La primera etapa consiste en la observación participante de actividades organizadas por el grupo otaku “Ukato no Sekai” durante los meses de abril y mayo del 2017 y en la segunda etapa se hacen entrevistas a profundidad en etapas a dos fundadores del grupo, lo que permite complementar los resultados de la observación. Como resultado se verifica que la identidad es un proceso que se construye con el paso de los años. En este caso, la identidad otaku de los jóvenes que participaron de esta investigación, comienza a formarse en la infancia, se desarrolla en la adolescencia, se afirma en la juventud y se vive y expresa en comunidad.
189

Effect of thermal annealing treatments on the optical and electrical properties of aluminum-doped, amorphous, hydrogenated silicon carbide thin films

Sánchez Sovero, Luis Francisco 04 July 2019 (has links)
In this work, a systematic study of the structural, optical and electrical properties of aluminum doped hydrogenated amorphous silicon carbide (Al-doped a-SiC:H) thin films grown by radio frequency magnetron sputtering is presented. The samples were grown using a high purity Al and SiC targets in a hydrogen-rich atmosphere and then were subjected to a rapid thermal annealing processes with temperatures of up to 600 °C. The film thickness ranged from 321 nm to 266 nm. The amorphous nature of the thin films was confirmed by X-ray diffraction measurements before and after the annealing treatments. Fourier transform infrared spectroscopy analysis revealed the different heteronuclear bonds present in the samples, whilst Raman spectroscopy showed the different homonuclear bonds present in the material. The evolution of the latter bonds with annealing temperature was assessed, showing a change in the structure of the thin film. Energy-dispersive X-Rays Spectroscopy confirmed the incorporation of aluminum in the amorphous silicon carbide matrix. UV-VIS Transmittance spectra revealed optical parameters such as Tauc energy bandgap, Iso-absorption energy bandgap and refractive index. Furthermore, the bandgap is also determined by means of a recently developed band-fluctuation model. In addition, electrical resistivity is determined by means of a four-probe Van Der Pauw method. Only the samples annealed at 600 °C exhibited contacts with an Ohmic behavior. The annealed films exhibited lower resistivities than the as-deposited ones, probably due to a thermal-induced reordering of the atoms. This reordering is shown in the variation of the Urbach energy which is related to an increase in the Si-C bond density, due to the dissociation of the hydrogen-related bonds. / En este trabajo de tesis se presenta el estudio las propiedades estructurales y optoelectrónicas de carburo de silicio amorfo hidrogenado dopado con aluminio fabricado mediante pulverización catódica de radio frecuencia. Las muestras se fabricaron usando target de SiC y Al de alta pureza en atmosfera de hidrogeno. Luego las películas fueron calentadas hasta la temperatura de 600°C en un horno de rápido procesamiento térmico. La difracción de rayos X confirma la naturaleza amorfa de las películas. Los espectros de absorción infrarroja muestran los diferentes enlaces hetero-nucleares mientras que la espectroscopia Raman nos muestra los diferentes enlaces hononucleares presentes en la muestra. Se evaluó la evolución de los últimos enlaces con el tratamiento térmico, mostrando un cambio en la estructura del material. Espectroscopía de dispersión de energía de rayos X nos muestra la incorporación de aluminio en la matriz de carburo de silicio amorfo. Los espectros de transmitancia UV-VIS revelan parámetros ópticos tales como energía de Tauc, energía de Iso- absorción, energía de Tauc e índice de refracción. Además, el modelo de fluctuación de bandas desarrollado recientemente nos permite determinar los bordes de movilidad y energía de Urbach. Adicionalmente, el método de Van Der Pauw nos permite determinar el valor de la resistividad eléctrica de la muestra, solo a 600°C, donde se obtuvo un comportamiento óhmico mostrando baja resistividad eléctrica, probablemente debido a un reordenamiento de los átomos inducidos térmicamente. Este reordenamiento estructural se muestra en la variación de la energía de Urbach que está asociada con el aumento de la densidad de enlaces Si-C, debido a la disociación de los enlaces relacionados con el hidrogeno.
190

Persona perpetua : un documental etnográfico sobre el Alzheimer en la vejez a partir de un caso cercano e íntimo

Bellido Valdivia, Francisco Javier 28 November 2019 (has links)
En este estudio me propongo explorar cómo se reorganiza el mundo cotidiano (mundo de vida) de una persona de 95 años viviendo con Alzheimer, así como analizar cómo interviene en este proceso su entorno cercano. Busco responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la lucidez y la demencia en la experiencia cotidiana de la persona con Alzheimer? ¿Cómo se resignifica la noción de persona en el contexto de la experiencia cotidiana de la paciente con Alzheimer y su entorno más cercano? ¿Qué aspectos de su vida pasada y presente le dan sentido a su vida cotidiana? Esta tesis se aproxima al tema de estudio desde el enfoque fenomenológico de la antropología médica, que busca recuperar la experiencia del sujeto y del cuidador, y se problematiza la relación entre experiencia y representación. También, se analizan las nociones de memoria y persona desde una perspectiva crítica. Para ello he desarrollado una investigación etnográfica que incluye un registro audiovisual, buscando capturar momentos de la cotidianeidad de la paciente, su mundo vital, para luego tratar de representar la experiencia del Alzheimer en la vejez a partir de este caso cercano e íntimo. El material recogido y analizado, ha dado lugar tanto a este informe escrito como a la película documental Persona Perpetua. En ambos casos, se muestra la importancia de los aspectos afectivos y del entorno cercano (soporte familiar más íntimo) en el cuidado y bienestar de las personas con Alzheimer. A partir de la interacción cotidiana con su entorno cercano hay una memoria de los vínculos que se preserva y se reactiva en el cotidiano, producto de esos vínculos que se mantienen

Page generated in 0.0344 seconds