161 |
AhoraBravo Becerra, Rafael Alberto, Caceres Herrera, Aaron Abilio, Zumaran Sarmiento, Wider Luis Angel, Galvan Uceda, Alice Anais Linda 25 January 2023 (has links)
Camila (18) es una joven que lleva dos años preparándose para ingresar a la
universidad. Ella balancea distintas responsabilidades familiares, laborales y
académicas. En este vaivén de circunstancias, Camila nos muestra distintas
situaciones que suceden en su día a día.
El presente documental es un acompañamiento en donde se observa a Camila
como protagonista y como co realizadora. Ella nos muestra situaciones que
suceden en su cotidianidad, que si bien al principio pueden parecer normales,
son el reflejo de una estudiante que busca ingresar a la universidad, sin dejar de
apoyar económicamente a su familia.
Camila ayuda a su mamá a vender comida en el mercado y además enseña a
una niña. En este camino podremos observar una realidad, que si bien es
diferente por la situación actual en que vivimos, puede compararse a la de
muchos estudiantes que tienen que atravesar esta etapa de dudas, dificultades
e incertidumbre mientras que luchan por encontrarse a sí mismos y por tener un
futuro "prometedor".
El proyecto toma forma en la exploración de estos momentos, el cual nos permite
tener un vistazo íntimo tanto a su vida personal como al personaje que
representa en esta carrera de vida. / Camila (18) is a young woman who has been preparing to enter university for
two years. She balances different family, work, and academic responsibilities. In
this swing of circumstances, Camila shows us different situations that happen in
her day to day.
This documentary is an accompaniment where Camila was observed as the
protagonist and as a co-director. She shows us situations that happen in her daily
life, which may seem normal at first, but are the reflection of a student seeking to
enter university, while still supporting her family financially.
Camila helps her mother sell food to the market and also teaches a girl. On this
path we will be able to observe a reality that, although it is different due to the
current situation in which we live, can be compared to that of many students who
have to go through this stage of doubts, difficulties and uncertainty while they
struggle to find themselves and for have a "promising" future.
The project takes shape in the exploration of these moments, which allows us to
have an intimate look at both his personal life and the character he represents in
this career of life.
|
162 |
Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversivaBolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los
documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido
sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna. / Tesis
|
163 |
Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano. / Tesis
|
164 |
El hombre trágico en el cine : análisis de los films Zorba el griego y Fight Club, desde la experiencia y visión del saber trágicoCastillo Durán, Amador Jesús 09 July 2013 (has links)
Tesis
|
165 |
El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del faunoValenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus
elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar
en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para
apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la
película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende
una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos
de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para
la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad
a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del
sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general.
La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El
laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar
personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia.
Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes
que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de
significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos
delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta
metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los
sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y
origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual.
Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro
secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora
confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la
narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido
en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar
personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir
dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene
un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de
significado y sensaciones. / Tesis
|
166 |
Revestimento comestível a base de goma de cajueiro e carboximetilcelulose adicionada de trans-cinamaldeído na qualidade de mamões minimamente processado / cashew gum/carboxymethyl cellulose edible coating containing transcinamaldehyde for use in fresh cut papaya.Silva, Mayara Salgado January 2013 (has links)
SILVA, Mayara Salgado. Revestimento comestível a base de goma de cajueiro e carboximetilcelulose adicionada de trans-cinamaldeído na qualidade de mamões minimamente processado. 2013. 78 f. : Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Centro de Ciências Agrárias, Departamento de Tecnologia de Alimentos, Fortaleza-CE, 2013 / Submitted by Nádja Goes (nmoraissoares@gmail.com) on 2016-06-21T13:27:44Z
No. of bitstreams: 1
2013_dis_mssilva.pdf: 590845 bytes, checksum: e8e1871d83eb254c1a3c1b789812a3fa (MD5) / Approved for entry into archive by Nádja Goes (nmoraissoares@gmail.com) on 2016-06-21T13:27:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2013_dis_mssilva.pdf: 590845 bytes, checksum: e8e1871d83eb254c1a3c1b789812a3fa (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-21T13:27:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2013_dis_mssilva.pdf: 590845 bytes, checksum: e8e1871d83eb254c1a3c1b789812a3fa (MD5)
Previous issue date: 2013 / Minimally processed fruits come meet the need of consumers who appreciate products with sensory characteristics close to fresh, free of chemical additives, ready for consumption and quality. However, during the processing of these products undergo changes in quality characteristics. Research on biopolymers used as edible films applied to minimally processed fruits aims to improve the characteristics of the products during storage without interfering with the target goal of processing, which is conditional minimal damage to the product to resemble the fruit in natura. Thus, the aim of this study was to develop an edible coating to the base of the cashew tree gum and carboxymethylcellulose (CMC) added trans-cinnamaldehyde to maintain the characteristics of the variety ‘Formosa’ papaya (Carica papaya L.) minimally processed and stored under temperature cooled (8 + 20 ° C) for 15 days. To do so, was acquired ‘Formosa’ papaya fruit (Carica papaya L.) in the Chapada do Apodi, Limoeiro do Norte – CE, these were minimally processed in a cold chamber in Embrapa Agroindústria Tropical, in step coating the fruits termed as control were immersed in mineral water and fruit termed as coated were immersed in the solution of cashew gum and carboxymethylcellulose added trans-cinnamaldehyde. It was conducted every 05 days (0,5,10 and 15 days) chemical analysis and physico-chemical analysis of bioactive compounds (vitamin C, flavonoids, anthocyanins and total carotenoids), total antioxidant activity, total soluble polyphenols, and Enzyme analyzes of cell wall degradation (pectin methylesterase and polygalacturonase.). As a result, it was observed that the coating did not cause changes in the observed quality characteristics, except strength. Coated fruits had a reduction in the activity of Polygalacturonase acting on the rigidity of the cell wall. Occurred also maintained the antioxidant compounds, with the exception of ascorbic acid to the end of storage decreased when / Os frutos minimamente processados vêm atender a necessidade de consumidores que apreciam produtos com características sensoriais próximas ao in natura, livres de aditivos químicos, prontos para o consumo e com qualidade. No entanto, durante o processamento esses produtos sofrem mudanças nas suas características de qualidade. As pesquisas com biopolímeros usados como filmes comestíveis aplicados aos frutos minimamente processados objetiva melhorar as características desses produtos durante o armazenamento sem interferir no objetivo alvo do processamento, que é condicionar o mínimo de danos ao produto para assemelhar-se aos frutos in natura. Deste modo, o objetivo deste trabalho foi desenvolver um revestimento comestível á base de Goma do Cajueiro e de Carboximetilcelulose (CMC) adicionado de trans-cinamaldeído para a manutenção das características de mamões da variedade Formosa (Carica Papaia L) minimamente processados e armazenados sob temperatura de refrigeração (8 + 20 C) durante 15 dias. Para tanto, adquiriu-se frutos de Mamão Formosa (Carica Papaia L) na Chapada do Apodi, Limoeiro do Norte – CE, estes foram processados minimamente em câmara fria na Embrapa Agroindústria Tropical – Laboratório de Pós-colheita, na etapa de revestimento os frutos denominados como Controle foram imersos em água mineral, e os frutos denominados como revestidos foram imersos na Solução de Goma do Cajueiro e Carboximetilcelulose adicionado de trans-cinamaldeído. Efetuou-se a cada 05 dias (0,5,10 e 15 dias) análises químicas e físico-químicas, análise de compostos bioativos (Vitamina C, flavanóides, antocianinas totais e carotenoides totais), atividade antioxidante total, polifenóis solúveis totais; e análises de enzimas de degradação da parede celular (Pectinametilesterase e Poligalacturonase.). Como resultado, observou-se que o revestimento não promoveu mudanças nas características de qualidade observadas, com exceção da firmeza. Os frutos revestidos tiveram uma redução na atividade da Poligalacturonase que atua sobre a rigidez da parede celular. Ocorreu também uma manutenção dos compostos antioxidantes, com exceção do ácido ascórbico que ao final do armazenamento decresceu quando comparado ao controle. Podemos concluir que o revestimento manteve a vida de prateleira do produto por 10 dias, conservando as características funcionais e a atividade da Poligalacturonase.
|
167 |
El exorcista: un estudio de su tratamiento sonoro y de su influencia en el cine de terror contemporáneoRobles-Guzmán, Vanessa-Cecilia January 2016 (has links)
El Exorcista, una película del género de terror dirigida por William
Friedkin en 1973, no solo es un clásico del género; también es un referente para el cine de horror realizado después. Ello se debe a su tratamiento de asuntos que resultaban inéditos para el género, como la sexualidad infantil, y a las características de la representación del proceso de transformación física de una niña poseída, así como al
diseño de su banda sonora y de todos sus componentes: la palabra, los ruidos o efectos sonoros, las atmósferas creadas con ellos, la música y el silencio. Todos ellos se orientan a la creación de un clima de horror visceral, donde el miedo provocado por el género convive con el disgusto, el asco y la repulsión causados por los elementos de la representación fílmica. Este artículo describe e interpreta la singularidad de ese tratamiento sonoro de El Exorcista, apuntando aquello que ha resultado influyente en el curso de la historia del género de terror. / The Exorcist, a film of horror genre directed by William Friedkin in 1973, is not only a classic of the genre; it is also a reference to horror films made later. This is due to its treatment of issues that were unprecedented for the genre, such as infantile sexuality, and the characteristics of the representation of the process of physical transformation of a possessed girl, and the design of the soundtrack and all its components: voice, sound effects, atmospheres created with them, music and silence. They are aimed at creating a climate of visceral horror, where fear caused by gender coexists with disgust, repugnance and repulsion caused by the elements of filmic representation. This article describes and interprets the uniqueness of the sound treatment of The Exorcist, pointing what has been influential in the course of the history of the horror genre. / Trabajo de investigación
|
168 |
El cine de Wes Anderson: Aspectos de composición visual y autoríaRáez-Suárez, Paloma-Roscelí January 2016 (has links)
Miembro de una promoción de realizadores independientes que surgen en el cine de los Estados Unidos en los años finales del siglo XX, Wes Anderson viene desarrollando una obra fílmica que muestra características recurrentes: un estilo de planificar basado en la centralidad y la simetría, mundos representados que se alejan del
realismo, entre otras. Este estilo encuentra su fundamento en una visión del mundo y una sensibilidad, atraída por los mundos anacrónicos y por el artificio formal. Este trabajo describe e interpreta los rasgos de estilo de Wes Anderson que se detectan en la
construcción de su universo iconográfico y los vincula con la mirada personal del realizador sobre los personajes y sus mundos, posicionándolo como uno de los cineastas de autor más relevantes en la actualidad. El acercamiento al tema se hace a partir del
examen de imágenes de tres películas de su filmografía. / Trabajo de investigación
|
169 |
Largometrajes animados digitalmente en el Perú. Los casos de Red Animation, Origami Studio y AronnaxMontañez-Arica, Jimena-del-Rosario January 2017 (has links)
Esta investigación analiza el panorama de largometrajes animados digitalmente en la ciudad de Lima, Perú, durante los años 2004-2016. Se aborda el proceso de realización de las películas, sus dificultades y características primordiales, a través del estudio de tres productoras: Origami Studio, Red Animation y Aronnax. El presente texto ofrece una perspectiva de la industria de la animación en Lima y desagrega tanto sus capacidades como sus posibilidades de desarrollo / The aim of this research is to analyze the feature film digital animation scene, in the city of Lima, Peru, between the years of 2005-2016. To achieve this, the realization process of the animated movies made in the present, along with its main characteristics and difficulties, is investigated through the study of three different production companies: Origami Studio, Red Animation and Aronnax. The text offers an outlook of the animated movie industry and it divides both their capabilities and their development possibilities. / Trabajo de investigación
|
170 |
Un asunto de filiación: Aproximaciones e influencias entre las obras cinematográficas de Jean Renoir y François TruffautBellido-Espichán, Allison-Desireé January 2017 (has links)
El proyecto del presente trabajo de investigación se centra en el estudio de algunas de las relaciones intertextuales, de influencias temáticas y estilísticas que se establecen entre las obras de ambos autores, teniendo a Truffaut como cineasta heredero del legado creativo de Renoir. / This research project focuses on the study of the thematic and stylistic relationships established in the works of the two authors. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0426 seconds