• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 287
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 301
  • 126
  • 99
  • 93
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 81
  • 77
  • 70
  • 66
  • 64
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Adaptabilidad de los lineamientos de responsabilidad fiduciaria de los Estados Unidos y Reino Unido a las AFP en el Perú

Mendez Zevallos, Clara Isabel 07 February 2018 (has links)
Las AFP, a fin de salvaguardar los intereses de los afiliados, deben proteger las inversiones realizadas con los recursos de las Carteras Administradas, por lo cual, en su carácter de fiduciarios, deberán ejercer el debido cuidado, diligencia y destreza al gestionar la cartera de inversiones. Existe desconocimiento de cuál es el due diligence que deben cumplir las AFP, ello se vislumbra en los procedimientos administrativos sancionadores sobre el caso Fondo Transandino Perú. En ese sentido, para que sean exigible los estándares de responsabilidad fiduciaria, en el marco de la debida diligencia, se debe delimitar ¿cuáles son los criterios de diligencia que deben cumplir las AFP en el marco de su deber fiduciario tipificado en el artículo 21-B del TUO? Para ello, se adopta la doctrina comparada, la cual hace referencia al comportamiento de una persona experta en inversiones de los fondos de pensiones “prudent investor rule” en lugar de compararlo con una persona ordinaria, asimismo, realizar una investigación diligente antes y durante el proceso de inversión, y diversificar el portafolio así como maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo. Al tener en cuenta las reglas de responsabilidad aplicadas en la doctrina comparada de Estados Unidos y Reino Unido, conjunto al análisis de la doctrina nacional sobre la responsabilidad civil por incumplir la debida diligencia, además del análisis al caso Transandino Perú se delimita como criterios de debida diligencia a cumplir por las AFP el realizar una investigación apropiada del manejo de las inversiones, actuar como una persona experta en inversiones, e implementar mecanismos en el manejo del riesgo del fondo. / Tesis
62

10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile

Chinchón Barrera, Esteban Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
63

Implementación del régimen de pensiones de la Policía Nacional del Perú, período 2012-2014

Recavarren Ramírez, Eduardo Delfín 04 March 2017 (has links)
El personal que actualmente presta servicios en la Policía Nacional del Perú, atraviesa una apremiante situación económica y social que dificulta el bienestar de la familia policial en su conjunto, debido en gran parte a sus bajas remuneraciones. Este personal, al pasar a la situación de retiro, empeora su condición al recibir unas pensiones menores a las actuales remuneraciones del personal en actividad, lo que viene generando un reclamo de los actuales pensionistas, con movilizaciones en la vía pública, que algunas veces son reprimidos por sus mismos colegas en actividad; pero esta situación también trasciende a estos últimos, ya que son conscientes de que al pasar a la situación de retiro, estarán en las mismas condiciones, lo cual genera desaliento y baja moral que afecta su actual desempeño laboral, más cuando se acerca al tiempo de jubilarse.
64

Evolución del Sistema Privado de Pensiones y el portafolio óptimo / Evolution of the Private Pension System and the optimal portfolio

Betancour Mendoza, Pedro Diego, Sáenz León, Pamela Laura 21 October 2019 (has links)
En el presente documento tiene como objetivo principal analizar el impacto de los límites regulatorios de inversión sobre el desempeño de la rentabilidad de las Administradoras de Pensiones y cómo la flexibilización de dichos límites puede ayudar a mejorar los rendimientos para los aportantes. El primer y segundo capítulo enmarca el ámbito donde vamos a desarrollar la presente investigación. El primero hace un repaso al Fundamento Teórico de las Administradoras de Fondo de Pensiones para saber cómo se desarrolla este modelo de negocio en Perú y bajo qué reglas se encuentra establecido. En el segundo capítulo se profundiza la teoría correspondiente a la Administración del Riesgo y la Teoría del Portafolio, fundamentos donde se centrará el marco metodológico. Finalmente, uniendo la base teórica, nos introducimos en la comprobación empírica donde podemos demostrar que los límites de inversión efectivamente reducen el espectro de rentabilidad para los portafolios; sin embargo, dada la incertidumbre en la que se desenvuelven los gestores a la hora de toma de decisiones, los límites son necesarios para construir un perfil de riesgo para los diferentes fondos administrados y porque estos ayudan a limitar las pérdidas potenciales de activos altamente volátiles. / The main objective of this document is to analyze the impact of the regulatory investment limits on the performance of the profitability of the Pension Administrators and how the flexibility of these limits can help to improve the returns for contributors. The first and second chapter frames the area where we are going to develop this research. The first one reviews the Theoretical Foundation of the Pension Fund Administrators to know how this business model is developed in Peru and under what rules it is established. In the second chapter, the theory corresponding to Risk Management and Portfolio Theory is deepened, fundamentals where the methodological framework will focus. Finally, by joining the theoretical basis, we enter the empirical test where we can demonstrate that investment limits effectively reduce the spectrum of profitability for portfolios; however, given the uncertainty in which managers develop when making decisions, the limits are necessary to build a risk profile for the different managed funds and because they help limit the potential losses of highly volatile assets. / Trabajo de investigación
65

Prácticas de buen gobierno corporativo en la Derrama de Retirados del Sector Educación

Mejía Ruiz, Samuel January 2013 (has links)
Abarca el análisis realizado a la gestión de los diversos Directorios, Gerencias Generales y Consejos de Vigilancia de la DERESE que administraron y gestionaron sus recursos económicos durante el periodo 2001 – 2010, así como los resultados de los informes de visita de inspección de la Superintendencia de Banca, Seguros AFP´s durante el mismo periodo; habiendo revisado los resultados obtenidos, activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, beneficios pagados, préstamos otorgados, morosidad y en general se ha analizado minuciosamente si se aplicaron o no prácticas de buen gobierno corporativo que permitan administrar de manera eficiente los recursos entregados por los asociados con la esperanza futura de recibir beneficios económicos, expresados en las Derramas. Los beneficios que otorga la DERESE a sus asociados son cuatro: Derrama Directa, al cumplir 120 aportes mensuales efectivamente pagados, Derrama por Fallecimiento y Derrama por Invalidez Total y Permanente, al ocurrir el siniestro y el beneficio de Fondo Mortuorio que cubre los gastos de sepelio de los asociados titulares. Adicionalmente a los beneficios mencionados, los asociados de la DERESE tienen derecho a solicitar préstamos de consumo. Durante el periodo analizado se ha determinado que no se han aplicado prácticas de buen gobierno corporativo en ninguna de las etapas o procesos de administración, con una pequeña excepción del periodo 2005 a 2007 donde se hicieron intentos por dar estabilidad económica, legal, asociativa y financiera a la asociación, diseñando y aplicando algunas prácticas de gestión que permitieron una recuperación económica rápida; sin embargo, la falta de normas internas y mayor control por parte del Consejo de Vigilancia y la SBS, la DERESE volvió a quedar en completo caos administrativo, económico y financiero, con el consecuente perjuicio a los asociados / Tesis
66

Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010

Samillan del Castillo, Luis Adolfo, Samillan del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido.
67

Rediseño del proceso de entrega de información de información desde las AFPs al IPS para la asignación del subsidio al trabajo joven

Curinao Ladino, Sebastián Alfonso January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/12/2019. / Ingeniero Civil Industrial / Con la reforma del sistema previsional chileno del año 2008 se crea el Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (STJ). El objetivo del STJ es fomentar el ingreso formal de los jóvenes al mundo del trabajo mediante un aumento de su cotización previsional y la entrega de un subsidio al sueldo pagado por el empleador. Para que el STJ sea asignado a un trabajador que postuló, debe cumplir tres requisitos; tener entre 18 y 35 años de edad (ambos inclusive), tener menos de 24 cotizaciones previsionales y que la suma de sus remuneraciones mensuales sea menor o igual a 1,5 sueldos mínimos mensuales. El STJ es administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), quien para determinar la elegibilidad de los postulantes consulta su información al Registro Civil y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) por medio de PREVIRED, que es la empresa recaudadora de las AFPs. Todos los meses, PREVIRED ejecuta el proceso de entrega de información desde las AFPs al IPS para la asignación del STJ. Este proceso tiene un costo aproximado de 1,6 millones de pesos equivalentes, a 270 Horas Hombre (HHs). Este trabajo entrega una propuesta de rediseño que tiene como objetivos principales la disminución de la criticidad de sus causas de riesgo y el aumento de la eficiencia del proceso, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución. La propuesta de rediseño se basa en la automatización de funciones de los subprocesos del STJ mediante el desarrollo de funcionalidades que se integraran a la aplicación web, ya desarrollada por la empresa, Ejecutor de Procesos. Gracias a la automatización de las funciones más relevantes del proceso, la criticidad de sus causas de riesgo mejoraría considerablemente, pasando de tener 59% a un 75% de sus causas con criticidad baja. También la frecuencia de materialización de estas causas de riesgo mejora sustancialmente al tener catalogadas el 94% de ellas como Muy rara vez (eventos pueden producirse una vez en un año), frente al 53% del proceso original Se estima que, luego de la implementación del rediseño, las HHs necesarias para el proceso disminuirán a 120, lo que implica una reducción de los costos del 66,6%, es decir, el proceso tendría un nuevo costo aproximado de $700.000.
68

Naturaleza del riesgo de longevidad : un problema estructural de las rentas vitalicias

Cáceres Valdovinos, José January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este seminario de título explora la naturaleza de la longevidad humana y su comportamiento estocástico, as como su incidencia en el cálculo de las pensiones de vejez. De acuerdo a esto, el estudio discute dos de las principales posturas sobre el límite de la supervivencia humana; desarrolla los distintos tipos de riesgo presentes en este problema financiero en el contexto de Rentas Vitalicias, y examina el tema de las tablas de mortalidad como principal instrumento regulador de reservas técnicas para las compañias de seguro. Posteriormente profundiza en modelos de predicción de mortalidad estocástica, presentando el Modelo Lee-Carter, y el Modelo de Cairns, Blake, Down (CBD). Además, se muestran aplicaciones empí ricas, de los modelos antes de nidos matemáticamente, desarrollando los casos de Italia a través del modelo Lee-Carter; Inglaterra y Gales, utilizando el modelo CBD; y finalmente el caso de Chile, donde la OECD realiza una comparación de las tablas de mortalidad con los dos modelos antes expuestos. Por ultimo, se discuten dos alternativas para resolver el riesgo de longevidad presente en el sistema de pensiones, proponiéndose por un lado los Bonos de Longevidad y, por otro, el Modelo de la Cuarta Edad.
69

Focalización de los recursos públicos invertidos en CAPREDENA y DIPRECA

Godoy Gabler, Daniela January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Godoy Gabler, Daniela [Parte I] / Los sistemas de pensiones de nuestro país han estado presentes en la coyuntura política de los últimos años. La eliminación del siete por ciento de salud que se descuenta a los pensionados más vulnerables desde un punto de vista socioeconómico y la creación de un pilar solidario en el sistema previsional de capitalización individual de AFP han logrado replantear que las políticas sociales no sólo deben ser eficientes en la asignación de recursos públicos sino también equitativas. En nuestro país aún existe un sistema de pensiones que no ha sufrido reformas de fondo y se mantiene como un sistema de reparto con financiamiento principalmente público. Este es el sistema de pensiones de la Caja de Previsión de Defensa Nacional (en adelante CAPREDENA) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (en adelante DIPRECA). Una de las interrogantes que surgen al conocer las características de este sistema es si presenta ciertas distorsiones que producen ineficiencias. La hipótesis de trabajo de esta parte se refiere a la presencia de estas distorsiones. No contamos con estudios ni investigaciones que analicen la existencia de estas últimas o la problemática institucional, sin embargo los documentos de la Contraloría General de la República, los proyectos de ley del año 2003, los documentos internos de CAPREDENA y DIPRECA y las entrevistas realizadas, nos permitieron trabajar este planteamiento. Los sistemas de pensiones de DIPRECA y CAPREDENA no corresponden a políticas sociales y por lo tanto no deben necesariamente cumplir con un mandato normativo de focalización. En efecto, dichos sistemas de pensiones pueden pensarse como esquemas de retiro o pagos diferidos que generen comportamientos de fidelidad de largo plazo deseables dentro de dichas instituciones. No obstante, por ley los beneficios que perciben son financiados en al menos un 75% por fondos públicos. Esta situación motiva un mayor análisis de estos sistemas bajo el prisma de política pública, ya que desde un punto de vista general, la inversión pública realizada en estas pensiones podría ser no eficiente. Comprender cómo funcionan, las características de sus beneficiarios y la justificación de su soporte monetario fiscal puede permitir que se sostenga en una inversión del Estado en capital humano específico y en la retribución del cumplimiento de labores nacionales de sus beneficiarios. Conforme se desarrolla más adelante, el sistema de AFP no es comparable con el sistema de CAPREDENA o DIPRECA ya que tienen múltiples diferencias. Lo mismo ocurre con las pensiones de jubilación y las pensiones de retiro. Si bien ambas deben ser visualizadas desde la economía del trabajo, las primeras podrían justificarse en la inactividad del trabajador y las segundas tienen su cimiento en una inversión en la existencia de un bien público y la consecuente inversión que realiza el Estado como empleador en capital humano específico, para evitar el riesgo de que el trabajador deje su empleo y dificulte la provisión del bien seguridad interior y exterior de nuestra nación. Esta parte de la investigación tiene por objeto evaluar si CAPREDENA y DIPRECA presentan distorsiones que producen ineficiencias, mientras que la Parte II estudiará los aspectos cuantitativos de ambos sistemas. Lo anterior entendiendo por distorsiones, fallas de un sistema estatal y comprendiendo a las ineficiencias como aquellos problemas concretos que se generan en el sistema como por ejemplo defectos de institucionalidad y fiscalización y falta de información de los compromisos fiscales. Dada la precariedad de estudios e investigaciones que brinden información y datos confiables para realizar un análisis exhaustivo del sistema previsional de CAPREDENA y DIPRECA, la metodología de esta investigación se sustentó principalmente en la solicitud y análisis de datos administrativos, y en entrevistas de personas relacionadas con la temática o que trabajan en el sistema, tal como se aprecia en los anexos. De esta manera en el Capítulo I se explican los distintos tipos de sistemas de previsión social y las razones por las cuales DIPRECA y CAPREDENA son un bien público, no son una política social ni un sistema de pensiones. Se explican desde tres aspectos. Primero como sistema, segundo como institucionalidad y en tercer lugar como regulación. En el Capítulo II se responden dos preguntas: ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema de AFP y el sistema de CAPREDENA y DIPRECA? Y ¿Cuáles son las distinciones entre la pensión de vejez o jubilación del sistema de AFP y la pensión de retiro del sistema de CAPREDENA y DIPRECA? En el Capítulo III se plantea la hipótesis señalada y se responden tres interrogantes: ¿Por qué esta hipótesis y no otra?; ¿Qué entiende esta investigación por eficiencia?; Y ¿Por qué el sistema de DIPRECA y CAPREDENA no es per se ineficiente? Por último en el Capítulo IV se desarrolla la hipótesis a través del análisis de la presencia de distorsiones que son fundamentalmente problemas institucionales de CAPREDENA y DIPRECA. Estos últimos son: Defectos de institucionalidad y fiscalización; Falta de información de los compromisos fiscales de DIPRECA y CAPREDENA; Crecimiento exponencial de los funcionarios que son potenciales beneficiarios de ambas instituciones; Incrementos de las asignaciones correspondientes a los mismos; Incentivos perversos; Reliquidaciones; Dobles pensiones; Consideración de años de estudios como años de servicios.
70

La Jefatura de Pensiones de la Fuerza Aérea del Perú, Lima 2004-2005 : un estudio desde la comunicación organizacional

García Quispe, Kelly January 2009 (has links)
La presente investigación estudia la situación de la Jefatura de Pensiones (JEPEN) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), desde la Cultura Organizacional. Se circunscribe a la JEPEN en los años 2004 y 2005, en los que hemos laborado en dicha organización, observado su funcionamiento y extraído los principales elementos de la investigación. A partir de una institución específica, la JEPEN de la FAP (ámbito analizado por tener actividades de Relaciones Públicas), planteamos por tanto un Sistema de Comunicación Organizacional en una Organización Militar; dicha Organización muestra en su funcionamiento fenómenos de la cultura organizacional que pueden ser estudiados desde la disciplina de la Comunicación Organizacional. El problema es por tanto el funcionamiento de una Organización militar en contacto con la población civil, y sus limitaciones.

Page generated in 0.0693 seconds