• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 137
  • 123
  • 99
  • 94
  • 89
  • 79
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Relación entre percepción de control y adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama

Bárez Villoria, Milagros 31 October 2002 (has links)
Padecer un cáncer supone enfrentarse a una situación altamente estresante, ante la cual elsujeto debe poner en marcha mecanismos de afrontamiento que le permitan adaptarse.La adaptación a la enfermedad se refiere por una lado al proceso de afrontamiento aldiagnóstico y los tratamientos, y por otro lado al resultado de un buen estado emocional yel mantenimiento de una buena calidad de vida a lo largo de las diferentes fases de laenfermedad.Planteamos en nuestro estudio que para conseguir una buena adaptación a la enfermedadel sujeto debe emitir un juicio de control positivo. Entendemos como juicio de control laopinión o dictamen que el sujeto realiza sobre la contingencia entre sus acciones o las deotros y los resultados. El control objetivo en situaciones de enfermedad se fundamenta enun agente, que puede ser un sujeto o un grupo de individuos (el paciente, el médico, ocualquier otro miembro del personal sanitario), que a través de unos medios, (tratamientosmédicos o estrategias de afrontamiento), consiguen unos resultados de curación o controlde síntomas. Sobre esta realidad objetiva el sujeto realiza un juicio de control subjetivo,que puede ser positivo, con lo que se percibe control sobre la situación, o negativo, con loque se percibe ausencia se control posible. Se puede dar también una ilusión de controlsobreestimándose el control que efectivamente se puede ejercer, o al contrario,subestimándose la posibilidad de controlar. Se relaciona también con este concepto el decompetencia personal que combina la expectativa de autoeficacia (percepción subjetiva deposeer las habilidades necesarias para realizar determinadas acciones), con la de resultado( estas acciones tendrán unas consecuencias deseadas).Tanto el concepto de adaptación como el de control se deben medir indirectamente.Nuestro estudio con 101 pacientes operadas de cáncer de mama, utilizando la metodologíade modelos de ecuaciones estructurales consigue demostrar que la adaptación se mide demanera indirecta a través de la evaluación del estado emocional, del estado anímico y de lacalidad de vida, mientras que el juicio de control puede inferirse de las estrategias deafrontamiento, la autoeficacia y la competencia personal.Asimismo conseguimos demostrar que el juicio de control positivo no solo determina laadaptación a la enfermedad en cada uno de los diferentes momentos en que evaluamos lamuestra durante el primer año tras la operación sino que además puede predecir el juiciode control y la adaptación de momentos posteriores concretos.
92

La Descentralización Educativa en México: la gestión escolar en centros en el estado mexicano de Nuevo León

Esquivel Reyna, Librado 07 July 2004 (has links)
El presente trabajo analiza el proceso de descentralización que experimenta el sistema educativo mexicano en épocas recientes, el estudio toma en cuenta la perspectiva de los agentes implicados, hecho que condiciona el proceso del trabajo. El estudio se basa en tres ejes básicos, el teórico, el análisis del Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación. Y la percepción que los docentes, directores y supervisores tienen sobre la descentralización y gestión de las escuelas. El primer eje establece una revisión a las experiencias de algunos países sobre la descentralización de sus sistemas educativos, así como las estrategias seguidas por México para concretar su descentralización en 1992. El segundo eje permite establecer las pautas y consecuencias que la nueva política tiene en la educación; el tercero y último eje ofrece información sobre la realidad percibida por los profesionales de la educación que, en definitiva, han implementado el Acuerdo Nacional. Asimismo se destaca la percepción que los docentes tienen de la descentralización como un espacio que debe de producir procesos de cambio en las estrategias de la forma en que se enseña y se aprende, en la reestructuración interna de la escuela y la apertura a la colaboración de otros agentes sociales, aspectos que han de tenerse en cuenta en la mejora de la gestión escolar. / This work analyses the process of decentralization that the Mexican educational system is showing lately. The research takes into account the view of the concerned agents and this fact conditions the work process. This work is based on three essential cores: the theoretic core, the analysis of The National Agreement for the Modernization of Education and the notion that teaching staff, principals and supervisors have about decentralization and management at schools. The first core reviews the experiences of some countries about the decentralization of their educational systems and also the strategies that Mexico has followed to specify its decentralization in 1992. The second core permits the establishment of the new policy norms and consequences for education; the third and last core offers information about the realities that are perceived by education professionals who, in the last analysis, have implemented the National Agreement. This research also emphasizes the teachers notion about decentralization as a space that is bound to produce processes of change in the strategies of teaching and learning methods, in the school internal reappraisal and other social agents opening to collaboration, which are aspects that we must take into account to improve the schooling management.
93

Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008

Hagei Ricapa, Janet Teodora January 2008 (has links)
El ser humano es un complejo sistema de funcionamiento fisiológico, psicológico y social interrelacionado que actúa en transacción directa con otras condiciones que genera sentimientos, actitudes y reacciones emocionales sean estas positivas o negativas como equilibrio interno de supervivencia humana. Las personas hospitalizadas tienen que confrontar constantes tensiones psicológicas, físicas y sociales, lo cual hace que la unidad holística sufra resquebrajamiento generando reacciones emocionales negativas tales como la ansiedad, depresión , cólera – ira / agresión, negación, culpa , alteración de imagen corporal y disminución de autoestima. / Man is a complex system of physiological functioning, psychological and social interrelated serving in direct transaction with other conditions which generates feelings, attitudes and emotional reactions are positive or negative as these internal balance of human survival. The inmates have to confront constant psychological stress, physical and social, which makes the unit suffers holistic cracking generating negative emotional reactions such as anxiety, depression, anger - anger / aggression, denial, guilt, altered body image and decreased self-esteem.
94

Percepción del estudiante de enfermería de la UNMSM sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad: año 2008

Rafaele Baldeón, Diana Jovita January 2009 (has links)
La presente investigación “Percepción del Estudiante de Enfermería de la UNMSM sobre el Cuidado de la Enfermera en la Comunidad, Año 2008” surge de la necesidad de conocer como el estudiante percibe la labor del cuidado de enfermería en el área comunitaria dada su importancia como eje temático dentro de la formación profesional y debido a la prioridad de poner atención a las experiencias y prácticas que están teniendo durante rotación en sede, ya que los aprendizajes que surjan, de esta interacción, serán guía en la práctica de enfermería, cuando sean profesionales, por ello es importante la supervisión dado que el cuidado es un concepto de actividades, actitudes y sentimientos que son fundamentales para el desempeño profesional del enfermero. Por ello se planteó como objetivo principal: Caracterizar la Percepción de los Estudiantes Enfermería de la UNMSM sobre del cuidado que brinda la enfermera en la comunidad; siendo el propósito, ofrecer una exploración fructífera en todos los niveles que permita proporciona una información nueva y actualizada sobre el actuar del enfermero que contribuya a sensibilizar y motivar a los respectivos entres generadores de fortalezas y estrategias para el desarrollo académico de los estudiantes y salvaguardar así el manejo de aprendizajes. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los informantes fueron 18 estudiantes de enfermería de los niveles primero, tercero y quinto, como técnica se utilizó un variante de la entrevista a profundidad, se trabajo la entrevista a grupos focales y para registrar las expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería como aspecto fundamental para la relación interpersonal eficaz con el usuario, El cuidado técnico, amerita la presencia de habilidades personales en la enfermera para brindar un cuidado holístico, Los niveles de formación de enfermeria tienen diferentes experiencias según las interacciones previas en el campo de atención, como tales significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias positivas y negativas a las que se exponen, por tanto soslayables de cautelar en pro de una formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en el ámbito comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son evidencia de una percepción negativa acerca de las actividades que se manifiestan en desmedro de la profesión. / This research "Student Perceptions of Nursing Care of UNMSM about Nurses in the Community, Year 2008" arises from the need to know how the student perceives the task of nursing care in the community because given its importance as a topic within the training and because the priority of paying attention to the experiences and practices that are taking over the seat rotation, because the lessons that emerge from this interaction, will guide nursing practice, where professional It is therefore important oversight given that care is a result of activities, attitudes and feelings that are critical to the performance of nurses. The question arose as its main objective: To characterize the perception of students on the UNMSM Nursing care provided by the nurse in the community, the aim being to offer a fruitful exploration at all levels and provide a new and updated information on the act of a nurse to help educate and motivate the respective strengths between generators and strategies for the academic development of students and to safeguard and manage learning. The methodology was qualitative in nature, respondents were 18 nursing students of levels first, third and fifth, as an alternative technique was used for in-depth interview is a job interview and focus groups to record the expressions made by student was using a recorder. Among the most important final considerations are evidenced as follows: The humanized care is important in nursing care as a fundamental aspect for effective interpersonal relationship with the user, technical care, the merits of personal skills in the nurse to provide a holistic care, the training standards of nursing have different interactions depending on prior experience in the field of care, such as significant given their particular vulnerability to positive and negative experiences to the one described thus ignored the injunction for a appropriate training, to critique the care provided at the community level is subject to taking into account, since they are evidence of a negative perception about the activities that are detrimental to the profession.
95

Percepción del interno de enfermería acerca del desempeño profesional del enfermero. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. U.N.M.S.M. 2006

Sato Sánchez, Mishiko Mercedes January 2007 (has links)
La presente investigación se analiza cual es la percepción de los internos de enfermería acerca de la labor del profesional de enfermería en el campo hospitalario como comunitario en las cuatro áreas: asistencial, docencia, administración e investigación. Siendo las siguientes conclusiones a las que se llegaron: En el campo hospitalario: 1. Enfermería esta cumpliendo la función de brindar cuidado integral e individualizado al paciente según la percepción de los internos, sin embargo todavía existe un sector de enfermeros en la cual no se esta desarrollando. 2. El rol de docencia hacia el personal de salud es un rol con el que están de acuerdo la mayoría de los internos, claro está que sería factible disminuir el porcentaje de desacuerdo e indecisión acerca de este ítem para que se pueda decir que se esta llegando a realizar la docencia en el ámbito hospitalario eficientemente. 3. El proceso administrativo desempeñado por el enfermero se está cumpliendo según la percepción del interno de enfermería, claro está que falta aunque un mayor esfuerzo para cumplir a cabalidad este rol. 4. En cuanto a investigación en el campo hospitalario, enfermería está desarrollando investigación para mejorar todas las áreas en las que se ve comprometida, quedando en claro se tiene que seguir impulsando as investigaciones con respecto al cuidado del paciente debido a que hay un significativo grupo de internos que perciben un déficit en este tema. / The present investigation analyzes which is the perception of the nursery interns about the professional work of nurses in the hospital field as community in the four areas: assistance, teaching, administration and investigation. The conclusions were: In the hospital field: 1. Nursery is taking the function of offering integral and individualized care to the patient, according to the perception of the interns, however there is still a sector of nurses that do not develop this function totally. 2. Teaching role of nursery is fulfilled with the health staff in the hospital area, in this item the interns agree 64.4%, however it would be feasible to diminish the disagreement percentage and indecision about this item so we can say that this role is reaching efficiently in the hospital environment. 3. The administrative process that is performed by the nurse is carrying out according to the perception of the interns; however there is a lack of a bigger effort to complete this role. 4. Talking about investigation in the hospital field, nursery is developing investigation to improve all the areas in which it is committed, like teaching, attendance and administration, being undoubtedly, this field one has to continue impelling for the improvement of the own nursery as a profession because there is a significative group of interns that perceive the investigation as a deficit area.
96

Variación en una Situación de Contacto Lingüístico entre el Español y el Catalán

Ramírez Martínez, Marta January 2012 (has links)
Este estudio analiza la percepción y producción del contraste catalán entre la fricativa alveopalatal sonora y la lateral palatal por parte de bilingües de Mallorca, España: un grupo de hispano-dominantes (HD) y otro de catalano-dominantes (CD). El estudio de producción consistió en la repetición de frases en catalán. El estudio de percepción consistió en una tarea de discriminación de uno de tres sonidos que no formaba parte de la misma categoría sonora. Hubo diferencias perceptuales significativas entre los dos grupos. Esto apoya que la adquisición de una segunda lengua aun durante la infancia conlleva consecuencias durante la edad adulta de un bilingüe. Los resultados de producción concordaron con los de percepción: los CD mantuvieron el contraste, y los HD no lo mantuvieron. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para nuestra comprensión del bilingüismo, la adquisición de los sonidos de una L2 y el cambio lingüístico motivado por el contacto.
97

Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012

Cubas Salazar, Yuli Lisset January 2014 (has links)
La presente investigación describió y analizó la percepción que el estudiante durante su práctica clínica adquiere al llegar a la asignatura donde el niño a su cuidado presenta muchas patologías. El marco teórico se sustentó en la teoría de Waldow; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos; los sujetos de investigación fueron 08 estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura cuidado al niño y adolescente con problemas de salud; el escenario fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Impacto en el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado, subcategoria: Percepción de carencia en conocimiento para el cuidado del niño hospitalizado; como segunda categoría: Sentimientos que experimenta el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado con las subcategorias: Sentimientos de culpa, sentimientos de sensibilidad y tristeza, sentimientos de miedo y temor, como última categoría: Caracterizando el cuidado que brinda el estudiante de enfermería al niño hospitalizado.
98

La noción de paisaje como resultado de las condiciones territoriales, medio ambientales y perceptivas de los habitantes

Esparza, Jesica 22 April 2014 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es reconocer la composición paisajística en el marco urbano a partir del concepto de experiencia, basado en la interpretación y percepción personal, relacionando la estructura territorial, el medio ambiente y los habitantes. Como objetivos particulares tiene: i. Desarrollar el concepto de “composición paisajística” como resultado de las experiencias del habitante urbano; ii. Estudiar la posibilidad de construir paisaje a partir de las variables territoriales, medio ambientales y perceptivas; iii. Estudiar técnicas y métodos posibles de asignación de valor a la experiencia paisajística del habitante; iv. Determinar áreas homogéneas de paisaje a partir de la espacialización y territorialización de la percepción de los habitantes.
99

El cuidado enfermero en el consultorio de tópico desde la percepción del usuario- Hospital I - Essalud - Ferreñafe - 2014

Albujar Ching, Neiyiu Marice January 2016 (has links)
La investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo fue identificar, analizar y comprender el cuidado enfermero en el consultorio de tópico desde la percepción del usuario- Hospital I – Essalud- Ferreñafe. Los sujetos de investigación fueron ocho personas usuarias del consultorio de tópico, los datos fueron obtenidos mediante entrevista semiestructurada y se procesó por análisis temático, la muestra fue obtenida por saturación. En el desarrollo investigativo se tuvo presente el criterio de la ética personalista de Sgreccia y los principios éticos de credibilidad, confiabilidad y transferibilidad; luego del análisis se obtuvieron los resultados mediante las siguientes categorías: i) percepción del cuidado enfermero en el consultorio de tópico: afectividad/ receptividad; ii) promoviendo la comunicación enfermera – usuario en el consultorio de tópico y iii) dificultades/ limitaciones en el consultorio de tópico en el cuidado enfermero. Los resultados evidenciaron que las percepciones de los usuarios sobre el cuidado brindado por la enfermera en el consultorio de tópico es satisfactoria pues brindan un cuidado humano a través de un trato con amor, cariño, delicadeza y paciencia, la cual es valorada positivamente; en donde la comunicación entre enfermera y usuario fue indispensable para lograr la interacción entre ambos, creando confianza y respeto; así mismo concientizar a los usuarios que para recibir su atención por el consultorio de tópico, es necesario que cumplan con las normas institucionales establecidas tales como obtener un ticket para su atención. / Tesis
100

Propuesta de mejora de la calidad de servicio en el Policlínico Chiclayo Oeste ubicado en la ciudad de Chiclayo durante el período 2013

Vásquez Bautista, Ambar Tamara, López Tafur, Abanto Jhonathan January 2015 (has links)
Hoy en día los centros de salud tienen un creciente interés por evaluar aspectos relacionados con la calidad del servicio, con la finalidad de mejorarla. Sin embargo en la mayoría de estos la calidad de servicio viene siendo la misma durante años, causando una gran insatisfacción tanto para los usuarios del servicio como el personal de salud que lo brinda. Pudimos identificar este problema en los asegurados y el personal médico del Policlínico Chiclayo Oeste (CHO), es por esta razón que esta tesis fue realizada con el fin de desarrollar una propuesta de mejora para la calidad de servicio que brinda este policlínico. Para el desarrollo de esta propuesta, se pretendió conocer la brecha de insatisfacción de los asegurados como del personal de este centro de salud, con el fin de partir de la identificación de los problemas principales que dificultan el servicio brindado. Para lograr obtener esta información se utilizó la metodología SERVQUAL. Una herramienta de gestión basada en cinco dimensiones (fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles), las cuales buscan medir cada una de las variables presentes en la cadena del servicio de salud. Esta herramienta se basa en la elaboración de dos encuestas, las que fueron aplicadas a una muestra de 270 asegurados. Una de ellas para medir las percepciones de los usuarios sobre la calidad de servicio brindado, y otra referida a las expectativas del servicio esperado. Esto con la finalidad de poder medir la satisfacción a partir de la brecha generada por estas dos variables. Asimismo se realizaron entrevistas a los médicos responsables de cada una de las áreas en este policlínico, para conocer la forma en la que ellos perciben cómo brindan el servicio de salud, para plantear una propuesta de mejora acorde a la realidad de este policlínico. Según los resultados obtenidos pudimos, identificar que existe una insatisfacción moderada en cada una de las dimensiones mencionadas, cabe recalcar que en algunas de las dimensiones los asegurados perciben mayores deficiencias que en otras. Las tres que presentan mayores deficiencias son: tardanza en la asignación de citas (fiabilidad), el largo tiempo de espera para ser atendidos (capacidad de respuesta) y el poco tiempo de atención en consulta (seguridad), con un promedio ponderado negativo de 41.08, 44.72 y 34.43 respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.086 seconds