• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Capullanas: producción, propuesta editorial y gestión de redes sociales de un medio periodístico con enfoque de género

Rodriguez Guerrero, Sherry Noelly, Vergara Minaya, Italo Fernando, Ballesteros Monzon, Romina del Carmen 29 August 2022 (has links)
Capullanas es un medio periodístico digital que indaga sobre temas de género, enfocándose en tres ejes: educación sexual, diversidad y machismo. Con un lenguaje fresco, sencillo y no confrontacional, buscamos llegar a nuestra audiencia de jóvenes entre los 20 y 30 años de edad, que no estén muy familiarizados con las temáticas, pero que consideren necesario aprender y entender sobre ellas para construir una sociedad más justa e igualitaria. Cabe destacar que la elección de los tres ejes anteriormente mencionados responde a una evidente necesidad por combatir la desinformación sobre determinados temas (generalmente relacionados a educación sexual) y sensibilizar a nuestra audiencia sobre diversidad y género, evitando así enfocarnos en las formas de violencia que sufren poblaciones vulnerables y que ya son abordadas diariamente en diversos medios periodísticos. Entre nuestros hallazgos más resaltantes figura el creciente interés de los jóvenes por temas de género, la gran interacción que se genera en las redes sociales más populares del momento (como TikTok e Instagram) y la necesidad de una estrategia de posicionamiento en redes para la llegada a un público mucho más vasto. También, encontramos que los formatos audiovisuales son los que más interés generan en nuestro público objetivo, en especial aquellos de corta duración. De esta manera, consideramos que la exploración de los nuevos formatos que surgen en el periodismo son el canal más directo y efectivo para la producción de propuestas que busquen generar un cambio social y estructural. / Capullanas is a digital journalistic platform that seeks to investigate gender issues, focusing on three main topics: sexual education, diversity and sexism. With a fresh, simple and nonconfrontational language, we hope to reach our audience of young people between 20 and 30 years of age, who are not very familiar with these topics, but who consider it necessary to learn and understand about them to build a fairer and equal society. We must consider that the choice of these three main topics responds to an evident need to combat disinformation on certain topics (generally related to sexual education) and talk with our audience about diversity and gender, rather than focusing on the forms of violence they suffer. Among our most outstanding findings is the growing interest of young people in gender issues, the great interaction that has taken place in the most popular social networks at the moment (such as TikTok and Instagram) and the need for a positioning strategy in networks for reaching a much larger audience. Also, we found that audiovisual formats are the ones that generate more engagement. In conclusion, we consider that the exploration of these new formats that have arisen in journalism is the best and most effective way for the news proposals that seek to generate a social and structural change.
22

La gerencia general y el community management FDS Deportes

Altamirano Pebe, Nicolas Martin, Cavero Montoya, Cesar Antonio 11 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación presentará al proyecto periodístico FDS Deportes, medio digital peruano especializado en la cobertura del deporte nacional. Asimismo, se profundizará en las funciones específicas asumidas desde los cargos de la Gerencia General y Community Management de dicho proyecto.
23

Retrovisor Podcast: El formato testimonial para hacer memoria a través del podcast periodístico

Contreras Zuloaga, Daniel Alfredo, Lavilla Ruiz, Alexander, Pinedo Fernandez, Alexa Milagros, Velasquez Salvatierra, Camila Adriana 18 September 2021 (has links)
El siguiente artículo explora el podcast como recurso periodístico para hacer memoria mediante las voces de testigos de hechos del pasado. Se busca reflexionar sobre el ejercicio de hacer memoria dentro del periodismo y encontrar formas factibles de trabajar con una pluralidad de testimonios sin descuidar la exhaustiva labor periodística en favor de la verdad. Además, se pretende ahondar en el panorama del podcast en el Perú y las diversas oportunidades que brinda este producto para contar historias. Para ello, se analizará la serie de podcasts que compone Retrovisor Podcast, apartado del medio digital Retrovisor.pe, el cual se enfoca en traer hechos del pasado al presente
24

Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú

Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves, Contreras Romero, Arantxa Alicia, Delgado Chirinos, Estefani Brunela, Pinedo Cabello, Xilena Frankxua 23 February 2021 (has links)
El periodismo científico ha cobrado mayor relevancia en todo el mundo debido al contexto de la pandemia de la COVID-19. Este panorama evidencia el precario, insuficiente y, en ocasiones, incomprensible rol de los medios de comunicación en la cobertura de noticias de ciencia. Por ello, la presente investigación indaga en los orígenes del periodismo científico, sus características principales y los protagonistas de esta especialización que, aunque ha cobrado mayor importancia en los últimos años, todavía mantiene vicios como la falta de profundización, verificación, amplitud de fuentes y la utilización de un lenguaje sencillo. El trabajo explora las bases del periodismo científico, las cualidades que deben de tener estos profesionales y la necesidad de crear puentes con la comunidad científica para una apropiada divulgación. En ese sentido, la investigación propone el nacimiento del proyecto periodístico: “Bicho Raro: escarbando en la ciencia”, una plataforma especializada en periodismo científico que cubre temas de salud, medio ambiente y tecnología, como una posible solución para contrarrestar la escasa cobertura noticiosa de dichos tópicos en el Perú. / Science journalism has become more relevant around the world due to the context of the COVID-19 pandemic. This panorama shows the precarious, insufficient and, at times, incomprehensible role of the media in the coverage of scientific news. For this reason, the present investigation searches the origins of scientific journalism, its main characteristics and the protagonists of this specialization that, although it has gained greater importance in recent years, still maintains vices such as the lack of depth, verification, breadth of sources and the use of simple language. The work explores the foundations of science journalism, the qualities that these professionals must have and the need to create bridges with the scientific community for proper dissemination. In this sense, the investigation proposes the birth of the journalistic project: “Bicho Raro: escarbando en la ciencia”, a platform specialized in scientific journalism that covers health, environment and technology issues, as a possible solution to counteract the scarce news coverage of these topics in Peru.
25

Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico

Valentin Torres, Patrick Clarck 20 April 2022 (has links)
‘Sala de Urgencia’ es un medio periodístico digital que surge en el contexto de la pandemia de la Covid-19 para visibilizar la trasgresión de los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables. En este caso se han seleccionado cinco áreas que han sido marginadas y olvidadas por el Estado a lo largo de la historia republicana: estas son educación, trabajo, salud, identidad de género y comunidades nativas. Si bien estos sectores han sido cubiertos en menor medida por los medios de comunicación tradicionales, lo que busca este proyecto periodístico es comunicar y difundir las historias que no salen en los medios masivos a causa de la agenda periodística que muchas veces está ligada a los intereses económicos de grupos de poder. Asimismo, Sala de Urgencia busca fomentar el debate de sus lectores y de la comunidad virtual en general para establecer posibles soluciones para mejorar las condiciones de los personajes representados en las historias y que muchas veces se repiten en diferentes situaciones sociales. Para los objetivos antes mencionados se usarán diferentes plataformas como una página web y redes sociales (Facebook, Spotify, Instagram, Twitter y Whatsapp). Del mismo modo, los formatos que se presenten dependerá de cada una de las plataformas, entre estos resaltan los textos periodísticos, infografías, ilustraciones, podcast, videos y fotos. Este proyecto ha demostrado que es posible una reconciliación con los pilares base del periodismo que recaen sobre la muchas veces catalogada como frase cliché: “el periodismo sirve para dar voz a los que no la tienen”
26

El centennial limeño como lector de información en el escenario digital: un estudio de las estrategias de lectura informativa frente a los hechos políticos / The Centennial from Lima as a consumer of information on the Digital landscape: A Study of Informational Reading Strategies of Political facts

Rosales Córdova, Manuel Marcelo 23 November 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio central las estrategias de información de la denominada generación centennial en la ciudad de Lima. Esta generación es caracterizada por tener un mayor vínculo con la tecnología a comparación de las anteriores. Este factor influye en sus formas de comunicarse y de obtener información, pues se desarrolla en un entorno periodístico e informativo distinto: el digital. El periodismo digital destaca por estar en constante cambio, está relacionado con el alto flujo de información y también cambia paradigmas que se tenía con el periodismo tradicional, pues las noticias se construyen progresivamente y llegan a su audiencia con mayor inmediatez. Esta investigación inició con la definición de los conceptos clave y la delimitación temporal de los centennials. En el segundo capítulo se ilustra el entorno en el que esta generación se desarrolló. Finalmente, a través de la herramienta de la entrevista, se procedió a analizar a profundidad los hábitos de los centennials para informarse sobre hechos políticos. / This investigation has as the main purpouse studying the information strategies of denominated centennial generation in Lima. This generation is caracterized for having a stronger link with technology, compared to the previous ones. This factor influences their way of communication and the way of how they get information, since this is developed in a journalistic and informative different environment: the digital. Digital Journalism stands out for being in constant change, is related with the high flow of information and also changes paradigms of traditional journalism, since news are constructed progressively and reach its audience faster. This investigation started with the definition of key concepts and temporary delimitation of centennials. In the second chapter the environment of development of this generation is illustrated. Finally, through interviews, it was proceed to analyze deeply centennials habits to get information about political facts. / Trabajo de investigación
27

Los usuarios de espacios periodísticos digitales. Estudio de la estrategia informativa de los millennials limeños ante la Pandemia de la COVID19 / The users of journalistic digital spaces. Study of the informative strategy of Lima’s millennials in relation to the covid-19 pandemic

Ferrero Eusebi, Alessandra 07 December 2020 (has links)
Esta investigación aborda las preferencias y estrategias informativas aplicadas en relación con la pandemia por la covid-19 de los millennials limeños en el uso de los espacios periodísticos digitales. En un primer momento se definen diversos conceptos acerca del periodismo digital y los usuarios, así como también la unión entre ambos. Posteriormente, esta investigación se centra en un contexto específico que se describe en la segunda parte de la investigación, para luego llegar a un análisis en el que a partir de la herramienta de la entrevista se logra un acercamiento a matices particulares de un grupo de millennials limeños en la que destaca que son una generación más visual a comparación de otras, ya que todos los entrevistados de este estudio afirmaron que las herramientas visuales les han agregado un valor informativo a sus búsquedas cuando han buscado información sobre la covid-19. / This research deals with some of the choices and informative strategies employed by Lima’s millennials in relation to the covid-19 pandemic and the use of digital journalistic spaces. In the first approach we try to define several notions and concepts regarding users and digital journalism, as much as the relation between both. The second approach deals with this research in a specific context described therein, to the finally reach a conclusive analysis in which using the interview technique we are able to achieve a closer look at certain specific characteristics of Lima’s millennials in which it stands out that they are a more visual generation compared to the rest, since all the interviewees in this study stated that visual tools have added an informative value to their searches when they have looked for information on covid-19. / Trabajo de investigación
28

Análisis de los elementos de xenofobia en el discurso periodístico digital de Trome y Correo luego del incremento de la migración venezolana en los meses de enero a marzo y de junio a agosto de 2018 / Analysis of the elements of xenophobia in the digital journalistic discourse of Trome and Correo after the increase of Venezuelan migration in the months from January to March and from June to August 2018

Salazar Abarca, Mishell Jackeline 01 December 2020 (has links)
El tratamiento informativo de los medios noticiosos en el Perú expresa cambios a raíz del fenómeno migratorio venezolano en el 2018. Por tal motivo, varias páginas destacaban que la xenofobia podría ser parte de esa alteración. Sobre ello, se pretende analizar los elementos de la xenofobia que estuvieron presentes en el discurso periodístico digital de los diarios Trome y Correo luego del incremento de la migración venezolana en los meses de enero a marzo y de junio a agosto de 2018. Al respecto, la xenofobia se relaciona con los elementos de la otredad, la identidad nacional, el nacionalismo y el etnocentrismo, que se manifiestan a través de estigmas. El objetivo es identificar los elementos que estuvieron presentes en los medios y por eso se escogieron notas que revelen estigmas, los cuales se componen con las variables de estudio: móvil de compasión, generalización, lexicalización negativa y señalización. Por tanto, se planteó un instrumento que reconoce las variables en el título, la bajada y el contenido. Se determina que los elementos de la xenofobia son la otredad, la identidad nacional reforzada en nacionalismo y el etnocentrismo, que trazan líneas simbólicas entre –los autóctonos y los inmigrantes– acentuando en la procedencia y denominaciones despectivas, y con un tono denunciante sobre sus acciones negativas. Se ocultó la participación de los peruanos en situaciones ilegales y se destacaron sus comportamientos “correctos”, para mostrarlos como vulnerables y posicionar a los migrantes como ingratos e iniciadores de las problemáticas, lo que revela la exclusión, rechazo e intolerancia. / The information treatment of the news media in Peru expresses changes due to the Venezuelan migratory phenomenon in 2018. For that reason, several pages highlighted that xenophobia could be part of that alteration. On this matter, the intention is to analyze the elements of xenophobia that were present in the digital journalistic discourse of the newspapers Trome and Correo after the increase of the Venezuelan migration in the months of January to March and June to August 2018. In this regard, xenophobia is related to the elements of otherness, national identity, nationalism and ethnocentrism, which are manifested through stigmas. The objective is to identify the elements that were present in the media and therefore notes were chosen that reveal stigmas, which are composed with the study variables: compassionate motive, generalization, negative lexicalization and signaling. Therefore, an instrument was proposed that recognizes the variables in the title, the lead and the content. It is determined that the elements of xenophobia are otherness, national identity reinforced in nationalism and ethnocentrism, which draw symbolic lines between -the natives and the immigrants- emphasizing in the origin and derogatory denominations, and with a denouncing tone on their negative actions. The participation of Peruvians in illegal situations was concealed and their "correct" behavior was highlighted, to show them as vulnerable and to position migrants as ungrateful and initiators of the problems, revealing exclusion, rejection and intolerance. / Tesis
29

Clickbait como recurso que altera los criterios de jerarquización en el periodismo digital informativo. Caso: COVID-19 en el Perú (6 al 15 de marzo del 2020), en la web del Diario La República, RPP Noticias y América Noticias / Clickbait as a resource that alters the hierarchical criteria in informative digital journalism. Case: COVID-19 in Peru (March 6 to 15, 2020), on the website of Diario La República, RPP Noticias and América Noticias

Peña Salas, Juan Pablo 03 December 2020 (has links)
El tema de la presente tesis es la influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del periodismo digital informativo y cómo su uso ha alterado sus criterios de jerarquización tradicionales (en forma de pirámide invertida, en donde lo principal iba al inicio y el resto de la nota era su desarrollo o descripción). En este caso, la investigación se basará en cómo emplean el clickbait los medios de comunicación peruanos para el desarrollo de sus notas informativas y cómo este uso ha cambiado la estructura de la noticia. Se revisaron las plataformas en línea de tres medios: el Diario La República como prensa escrita, Radio RPP como prensa radial, y América Noticias como prensa televisiva; escogidos al haber sido pioneros en sus rubros en la transición al mundo digital y además por el alto nivel de lectoría y audiencia. Para el logro del objetivo planteado, se realizó un análisis de contenido con un periodo de tiempo delimitado por la aparición del paciente cero de COVID-19 en el Perú (6 de marzo), que fue el momento en que el público peruano tomó conciencia de que la enfermedad había llegado a nuestro país; hasta que se decretó el inicio de la cuarentena (15 de marzo), fecha en el que el Estado reaccionó y tomó medidas para combatir y/o prevenir la expansión del virus. El hallazgo más importante en los tres medios es que sí existe una variación en la estructura de las notas informativas que contienen un clickbait, utilizando una jerarquización principalmente romboide (estructura de redacción donde la información principal o la respuesta al titular de la nota está al medio y no al inicio). / The subject of this thesis is the influence of new technologies in the evolution of digital journalism and how its use has altered its traditional hierarchical criteria (in the form of an inverted pyramid, where the main thing was at the beginning and the rest of the note is its development or description). In this case, the research will be based on how the Peruvian media use clickbait for the development of their informative notes and how this use has changed the structure of the news. The online platforms of three media were reviewed: Diario La República as the written press, Radio RPP as the radio press, and América Noticias as the television press; chosen for having been pioneers in their fields in the transition to the digital world and also for the high level of readership and audience. To achieve the proposed objective, a content analysis was carried out with a period of time delimited by the appearance of the zero COVID-19 patient in Peru (March 6), which was the moment when the Peruvian public became aware of that the disease had reached our country; until the beginning of the quarantine was decreed (March 15), the date on which the State reacted and took measures to combat and / or prevent the spread of the virus. The most important finding in the three media is that there is a variation in the structure of the informative notes that contain a clickbait, using a mainly rhomboid hierarchization (writing structure where the main information or the response to the note holder is in the middle and not at the beginning). / Tesis
30

Los recursos y mecanismos del periodismo digital de investigación frente a la difusión de noticias falsas durante la pandemia de la COVID19. Análisis del manejo de las cifras de la pandemia en los casos de IDL Reporteros, Ojo Público y Convoca / The resources and mechanisms of investigative digital journalism against the spread of false news during the COVID19 pandemic. Analysis of the handling of the pandemic figures in the cases of IDL Reporteros, Ojo Público and Convoca

Pérez Bernal, Carlo Sebastian 01 December 2020 (has links)
Esta investigación tiene como tema central identificar los mecanismos y recursos que el periodismo digital de investigación realiza como mecanismo de investigación ante la difusión de las Fake News. Se decidió abordar los recursos y mecanismos que el periodismo de investigación digital ejecuta frente a la difusión de noticias falsas durante la pandemia de la COVID19, teniendo en cuenta el manejo de las cifras de muertes por IDL Reporteros, Convoca y Ojo Público. Este trabajo busca identificar los criterios y referentes que el periodismo digital de investigación utiliza. Para esto se realizó una metodología cualitativa y se optó por elegir un corpus representativo de tres reportajes de los espacios periodísticos mencionados anteriormente. Asimismo, se diseñó un instrumento de análisis a partir de cuatro subcategorías que nos permitió identificar los mecanismos de investigación digital y la forma correcta de uso. Una vez finalizada la investigación, se llegó a la conclusión de que sí existe una relación entre las fake news y el periodismo digital de investigación, ya que los mecanismos de investigación que se usaron para evitar las noticias falsas en los reportajes mostrados sí fueron eficaces. Asimismo, se puso en evidencia que aunque el avance tecnológico haya favorecido notablemente a los medios de comunicación, si la búsqueda de información no es trabajada con responsabilidad podría causar desinformación que perjudique a la sociedad. / The main theme of this investigation is to identify the mencanimes and resources that digital investigative journalism performs as an investigative mechanism before the dissemination of Fake News. It was decided to address the resources and mechanisms that digital investigative journalism executes against the dissemination of false news during the COVID19 pandemic, taking into account This work seeks to identify the criteria and references that investigative digital journalism uses. For this, a qualitative methodology was carried out and it was decided to choose a representative corpus of three reports from the journalistic spaces mentioned above. Likewise, an analysis instrument was designed based on four subcategories that allowed us to identify digital research mechanisms and the correct way of use. Once the investigation was completed, it was concluded that there is a relationship between fake news and digital investigative journalism, since the investigative mechanisms that were used to prevent false news in the reports shown were effective. Likewise, it was made clear that although technological progress has notably favored the media, if the search for information is not handled responsibly, it could cause misinformation that harms society. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0558 seconds