• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 46
  • 42
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 105
  • 78
  • 77
  • 42
  • 39
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La cerámica de Kuntur Wasi y el problema Chavín

Inokuchi, Kinya 10 April 2018 (has links)
Kuntur Wasi Ceramics and the Chavín ProblemThe archaeological investigations at the formative site of Kuntur Wasi since 1988 conducted by the Tokyo University Archaeological Mission led to new and relevant data concerning sequences of ceremonial structures, lithic sculpture and gold ornaments from special tombs. The site's chronology based on typological ceramics analysis is presented. With the support of the radiocarbon dates it is sustained that the significant changes in the second Kultur Wasi phase are not due to the acceptance of the "Chavin Cult" or the distribution of "Janabarriu-related ceramics" but to the arrival of people of the Cupisnique culture from the northern coast. The changes in the highland temples like Kuntur Wasi and Chavin de Huantar are results of the abandonment at about 800 to 700 B.C. / Las investigaciones en Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio, han sacado a luz varios datos significativos para el Periodo Formativo, tales como estructuras ceremoniales superpuestas, monolitos de piedra y objetos de oro hallados en las tumbas especiales. Este artículo presenta la cronología del sitio basada en resultados de análisis tipológico de la cerámica. Teniendo en cuenta las comparaciones de ésta y los fechados radiocarbónicos, se plantea que el gran cambio ocurrido en la segunda fase de Kuntur Wasi no se puede interpretar como la aceptación del "culto Chavín" o la distribución de "cerámica relacionada con Janabarriu" sino como la intrusión de un grupo perteneciente a la cultura Cupisnique de la costa norte. Los cambios ocurridos en los templos de la sierra como Kuntur Wasi y Chavín de Huantar, están relacionados con el abandono de los centros ceremoniales de la costa alrededor de 800-700 a.C.
62

Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca

Morales, Daniel 10 April 2018 (has links)
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures. / Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
63

Delirium en adultos mayores postoperados mediatos en el Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque, agosto-septiembre 2017

Vasquez Estela, Deysy Yesenia, Ventura Sandoval, Luz Maria January 2020 (has links)
Objetivo: determinar la frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados mediatos en el área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante agosto-septiembre 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes adultos mayores de 60 años postoperados, procedentes de cirugía electiva o de emergencia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la escala CAM-s (Confusion Assessment Method). Se analizaron los datos por medio de tablas de EXCEL office 2010 y el software SPSS Statistics 17.0 para análisis univariado y el software Stata 9.0 para significancia estadística. Resultados: La frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados fue del 30%, la edad promedio de 76 años (DS: ±9) (p = 0,0015), la condición de viudez y la polifarmacia se asoció a desarrollar delirium (p: 0,007) y (p: 0,022) respectivamente. El 50% procedieron de emergencia; los servicios más frecuentes fueron cirugía general, traumatología y urología. El tipo de delirium más frecuente fue el hiperactivo, el cual predominó en los pacientes con enfermedades de ingreso de fractura de cadera e hiperplasia benigna de próstata, mientras que el tipo hipoactivo predominaron patologías abdominales. El 100% de pacientes que desarrollaron delirium, no tuvieron registrado en la historia clínica el diagnóstico médico de haber desarrollado delirium. Conclusiones: La frecuencia de delirium en estos pacientes fue elevado; los factores asociados más frecuentes fueron la edad, viudez y polifarmacia; ningún paciente que desarrollo delirium tuvo diagnóstico médico de esta patología.
64

Joaquín María López (1798-1855)

Juan Guill, Antonio José 15 January 2016 (has links)
Joaquín María López sobrevenido de una familia de la aristocracia villenense pasó a representar el ala más representativa del liberalismo más avanzado y revolucionario. Durante su vida pasó por los cargos más representativos del Reino de España, siendo Presidente del Gobierno de España en 1843. Como poeta y escritor pertenece al Romanticismo. En el Parlamento español estuvo su gran pasión, siendo denominado “el parlero de las Cortes”.
65

Fisuración previa de recubrimiento y propagación de corrosión de la armadura

Torres Martín, Julio Emilio 26 September 2019 (has links)
No description available.
66

Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013

Montenegro Castañeda, Idalia Katherine January 2014 (has links)
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
67

Beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores post operados de cirugía abdominal

Sánchez Martínez, Anissa Jannireth January 2017 (has links)
La presente revisión es una investigación secundaria en metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: describir los beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores postoperados de cirugía abdominal. Para esta investigación se formuló siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de los ejercicios de respiración en la mejora de la función pulmonar y complicaciones en adultos mayores post operados en cirugía abdominal? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct). La investigadora mediante una revisión sistemática selecciona 01 artículo que cumplió con criterios de validez, el cual se sometió a una revisión con lista de chequeo PRISMA para el comentario crítico. La respuesta a la pregunta clínica es: Las complicaciones respiratorias son frecuentes en pacientes de cirugía toraco-abdominal, es por ello que las técnicas de expansión pulmonar son una buena opción para los pacientes, porque mediante ellas se evitaran complicaciones como por ejemplo acúmulo de secreciones, atelectasias, neumonías, etc. El nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidel Network 1 +
68

Revisión crítica : eficacia en la utilización de la bata térmica para evitar la hipotermia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía

Vilcherrez Jimenez, Gisela Jackeline January 2017 (has links)
La hipotermia y la presencia de escalofríos durante el periodo postoperatorio repercuten en la recuperación posquirúrgica de los pacientes retardando su recuperación y disminuyendo el grado de confort durante este período. La presente revisión crítica tuvo como objetivo demostrar la eficacia en la utilización de la bata térmica en el alivio de la hipotermia postoperatoria. Formulándose la pregunta clínica: ¿La utilización de la bata térmica en el paciente quirúrgico es eficaz para evitar la hipotermia postoperatoria ? La investigación se realizó a través de la metodología EBE, después de formulada la pregunta, se realizó la búsqueda de información en las bases de datos: PUBMED, COCHRANE, Science direct y Evidentia, 10 artículos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionado 1 artículo, un ensayo clínico aleatorizado, empleándose la lista de CASPE para la lectura crítica. Obteniendo como respuesta que la utilización de la bata térmica a 40 ° C 30 min antes y a lo largo de 60 min de la cirugía, es un método de calentamiento activo efectivo, por lo que su uso es eficaz para la prevención y manejo de la hipotermia posoperatoria, frente al uso de métodos tradicionales como mantas calentadas, asimismo disminuye la incidencia de temblores, pero no influye en la comodidad térmica del paciente.
69

Inexistencia de plazo específico, para la responsabilidad del contratista en obras públicas, durante el periodo de prueba /

Díaz Montenegro, Liliana del Milagros January 2019 (has links)
La presente investigación, se basa en la inexistencia de plazo específico para la responsabilidad del contratista en obras públicas, en el periodo de prueba; la cual parte de la línea de investigación, de contrataciones estatales: retos y propuestas para su mejor regulación. Más aún, si consideramos que en la nueva ley de contrataciones del Estado Ley 30225, no existe ninguna norma que establezca un plazo para poder exigir o establecer responsabilidad en el contratista. Por ello, se ha optado por dividir a nuestra investigación, en tres capítulos el primero de ellos, denominado: Los contratos administrativos y, en especial el contrato de obras públicas; el segundo: Proceso de contratación y responsabilidad contractual en los contratos de obras públicas y finalmente el tercer capítulo denominado: Ámbito del plazo de responsabilidad contractual en el contrato de obras públicas. El motivo de nuestra investigación, se basa en que es frecuente escuchar que el desarrollo de un país se puede medir, por el desarrollo de la infraestructura de servicios públicos. Es por eso que el Estado a través de la administración pública, puede celebrar ciertos contratos de carácter público con los privados, para que de esa manera pueda lograr sus fines. Sin embargo, pese a la gran inversión que realizada el Estado, a través de las Entidades competentes, no se ha logrado un resultado adecuado y sobre todo duradero, después de la ejecución, entrega y liquidación de una obra. Con lo que podemos concluir, que es necesario una mejor y específica regulación respecto a la responsabilidad del contratista durante un periodo de prueba, debido a la vida útil del bien y a la finalidad para lo cual fue construido, ya que la ejecución de infraestructuras, son un pilar importante para el desarrollo nacional.
70

Revisión crítica: efectividad de la utilización de mantas de autocalentamiento térmico para prevenir la hipotermia en pacientes durante el perioperatorio

Chuman Chuman, Katherine del Carmen, Sanchez Rodas, Carmen Del Milagro January 2018 (has links)
El presente estudio es titulado efectividad de la utilización de mantas de autocalentamiento Térmico para Prevenir la Hipotermia en Pacientes durante el perioperatorio, tuvo como objetivo describir la utilización de las mantas de autocalentamiento para evitar la hipotermia inadvertida en pacientes durante el perioperatorio, se resaltó que el uso de mantas de autocalentamiento térmico se presenta como uno de los métodos alternativos para evitar la hipotermia perioperatoria. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica: ¿Es efectiva la utilización de mantas de autocalentamiento térmico para reducir la hipotermia en pacientes durante el perioperatorio? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Cochrane plus y Epistemoykos. Se analizaron 8 artículos sobre el tema mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro siendo seleccionado un ensayo clínico, empleándose para la lectura crítica la lista CONSORT. Se obtuvo como respuesta a la pregunta clínica que las mantas de autocalentamiento térmico representan una excelente alternativa para evitar la hipotermia inadvertida pues reducen la pérdida de calor en pacientes durante el perioperatorio, no se asocia con complicaciones en la cicatrización de heridas, infección, ni dolor. La Justificación se basó en el aumento de la hipotermia y en identificar los factores que la originan y en determinar una estrategia de gestión para prevenirla. El nivel de evidencia para la presente investigación es 1+ y el grado de recomendación y utilidad es media.

Page generated in 0.0457 seconds