• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 48
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 361
  • 361
  • 94
  • 92
  • 91
  • 65
  • 60
  • 54
  • 53
  • 48
  • 45
  • 40
  • 38
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Centro de cultivos Isla grande de Atacama

Castillo, Katherine January 2009 (has links)
Arquitecto / Este proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
42

Los problemas de comercialización en la actividad pesquera artesanal y su impacto en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena-Ecuador

Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo January 2018 (has links)
Busca encontrar y explicar todos los problemas de comercialización de la actividad pesquera artesanal que inciden en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Para eso se estudia el proceso de comercialización de los productos pesqueros frescos de extremo a extremo, desde la variación de los niveles de precios, la presencia de los intermediarios, los problemas de transporte y los de distribución en la actividad pesquera artesanal. Además, se repasa el estado actual del sector pesquero y comercializador en Santa Elena, e identifica aspectos clave de mejora en todos los ámbitos. Se describe detalladamente el proceso completo de comercialización pesquera a través de los actores que intervienen en él, enfocados hacia la identificación de todos los factores que inciden en el desarrollo del sector pesquero artesanal. / Tesis
43

Constitución: — caleta de pescadores y mercado fluvial río Maule

Fernández Cunill, Javier January 2011 (has links)
El pasado 27 de febrero del año 2010, nuestro país experimentó quizás uno de los peores desastres naturales que recuerde su historia. Un terremoto, grado 8,8 en la escala de Richter, afectó a las zonas centro y sur del país, siendo percibido por cerca del 80% de la población de Chile, convirtiéndose a su vez en el quinto movimiento telúrico más intenso a nivel mundial. La reconstrucción y el desarrollo de estos sectores costeros en la región del Maule es fundamental para generar y consolidar nuevos polos turísticos, productivos, comerciales e industriales que permitan romper la longitudinalidad norte – sur y la actual condición que presenta la región como de paso o intermedia. De esta manera se busca potenciar nuevos ejes cordillera-mar, que permitan lograr un desarrollo económico equitativo y territorialmente equilibrado, con un fuerte estimulo a la diversificación de las actividades productivas y el mejoramiento de la competitividad y productividad de la región, disminuyendo así el despoblamiento de los sectores costeros como Llico, Vichuquén, Iloca, Putú, Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe. En este sentido el proceso de titulación se presenta como un ejercicio a través del cual se deben plantear mejoras de servicios a nivel nacional, haciendo énfasis en el rol social, histórico y político que hemos aprendido en durante estos seis años de proceso académico en la Universidad de Chile, en donde por medio de nuestra profesión podamos desarrollar ideas y generar proyectos que busquen re-construir de la mejor manera las ciudades de nuestro país. Para el desarrollo integral de la Caleta de Pescadores y Mercado Fluvial de Constitución como punto de partida se tomaron tres directrices de proyecto: actividad, ciudad y usuario, generando un marco teórico que sentará las bases del proceso de diseño.
44

Implementación de un sistema de trazabilidad inversa de las especies marinas del Perú

Fernández León, Luis Fernando 26 October 2018 (has links)
La pesca en el Perú es una fuente alta de inversión tanto para el mercado nacional como para las exportaciones internacionales. Una de sus muchas prácticas es la pesca artesanal, la cual se realiza con mucha frecuencia en embarcaciones pequeñas, como botes, usando material de pesca artesanal. No obstante, estas prácticas no son reguladas bajo un nivel de calidad apropiado. Esto provoca que muchas de sus prácticas sean informales y no que tengan una correcta documentación de la actividad. Esta situación puede provocar un nivel de desconfianza a sus clientes principales (empresas y cliente de mercados). Debido a esto, se desea plantear un sistema de trazabilidad inversa de las especies marinas como una posible solución. Este sistema tendrá como principales objetivos recolectar la información necesaria de todo el proceso principal de recolección, pesca y transporte a su destino empresarial. Además, la solución planteada elaborará un código de trazabilidad que rastrea y adjunta la información necesaria para que el cliente pueda observar registros involucros, lugar de pesca, embarcación y los lotes de donde el producto fue extraído. Adicionalmente, calculará el nivel de hielo promedio necesario para la pesca. Por último, sistema ayudará a observar errores e inconsistencias en los registros relacionados a las pescas realizadas. Esta herramienta tendrá un alcance de información a solo utilizar información de registros de pesca y extracción de Perico. Sin embargo, el sistema está elaborado de tal forma que pueda trabajar con todas las especies marinas de la pesca artesanal registradas en el Perú. / Tesis
45

Entre artífice e operário : discursos sobre o trabalho do pescador artesanal / Among Craftsman and Workers: Discourses on the Work of Artisanal Fishermen (Inglês)

Lira, Francisca Fabiana Menezes 25 November 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:30:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-11-25 / The changes of the working life and society in general, from a temporality marked by unruly growth of industrial automation, resulting in significant changes in the way of life of local fishermen. Although promoting some progress it also disturbs the primary meaning of artisanal fisheries producing serious consequences such as psychological distress among this population. The highlighted problems that boosted this research involved the perception that the livelihoods of local contemporary fishermen can overestimated the work as exchange value and proliferate a way of life where the subjective dimension of work is not privileged. The main objective was to investigate in the discourse of the local fishermen the meanings attributed to their work. The research was held in the colony of fishermen Z-7 on the beaches of the County of Caucaia / CE, Brazil. The author chose a qualitative methodological approach that, in a systematic, sustained the scope of the research objective. The ethnography allowed revealing the way of life of fisherman community Z-7 specifically in their work, through the resources of participant observation, interviews, field diaries, and finally, the ethnographic report. Also the DSC/CSD - Collective Subject Discourse designed in the form of a single speech, a representation of the social group of fishermen on their work. The DSC experiments allowed the identification of leisure in the work of the fisherman. Concluding, it was found that among the meanings, there is similarity of the work of the fisherman with the craftsman and the worker. There is suffering, because it is not an activity that creates value for capital, and satisfaction when the job involves an experience. The work of the fisherman includes expertise in mastering a craft know-how passed on from generation to generation, the fascination of dealing with challenges harmonics, finally, satisfaction in the activity itself, which in a sense of flow in the experiment, may cause sense of a more humane, less alienating, allowing the rebuilding himself. One can then relate these aspects with the significance of leisure that has, within its own characteristics, the meaning of a humanizing experience. What makes this work important is perhaps facilitate the perception of this fisherman about the potential of his work as a craft that can also generate satisfaction, thereby providing benefits that can result in better health and wellbeing.Ouvir Ler foneticamente   Dicionário - Ver dicionário detalhado Keywords: craftsmanship, contemporaneity, suffering, leisure. / As transformações do mundo laboral e da sociedade em geral, a partir de uma temporalidade marcada pelo crescimento desregrado da automatização industrial, resultaram em significativas mudanças no modo de vida do pescador artesanal. Apesar de promoverem algum progresso, também, desestruturaram o significado primário da pesca artesanal, produzindo graves consequências, como o sofrimento psíquico dessa população. A problemática evidenciada que impulsionou a realizar esta pesquisa envolveu a percepção de que o modo de vida do pescador artesanal contemporâneo pode hipervalorizar o trabalho como valor de troca e proliferar um modelo de vida onde não se privilegia a dimensão subjetiva do trabalho. O objetivo central foi investigar no discurso do pescador artesanal os significados atribuídos ao seu trabalho. Realizou-se na colônia de pescadores Z-7 das praias do Município de Caucaia/CE, Brasil. Elegeu-se uma metodologia de abordagem qualitativa que, de forma sistemática, sustentou o alcance do objetivo da pesquisa. A etnografia possibilitou o revelar do modo de vida do pescador artesanal da comunidade Z-7 especificamente em seu trabalho, através dos recursos da observação participante, entrevistas, diário de campo e, por fim, do relato etnográfico. Também, o DSC Discurso do Sujeito Coletivo arquitetou, na forma de um discurso único, uma representação social do grupo de pescadores sobre o seu trabalho. O DSC possibilitou a identificação de experiências de ócio no trabalho do pescador. Concluindo, identificou-se que, dentre os significados, há uma semelhança do trabalho do pescador com o do artífice e o do operário. Existe sofrimento, por ser uma atividade que não gera valor para o capital, e satisfação quando o trabalho envolve uma experiência. O trabalho do pescador artesanal inclui a perícia artesanal em dominar um saber fazer repassado de geração a geração, a fascinação em lidar com desafios harmônicos, enfim, a satisfação na atividade em si, que, em um sentimento de fluxo na experiência, pode provocar a sensação de um trabalho mais humanizado, menos alienante, possibilitando o recriar-se. Podem-se relacionar então esses aspectos com o significado da experiência de ócio que contém, em suas características próprias, o sentido de uma experiência humanizante. O que torna relevante este trabalho é talvez facilitar a percepção desse pescador quanto ao potencial do seu trabalho, como um ofício que possa também gerar satisfação, propiciando assim benefícios capazes de resultar em melhores condições de saúde e bem-estar. Palavras-chave: trabalho artesanal, contemporaneidade, sofrimento e ócio.
46

Modelo ecotrófico do baixo Rio Tapajós : análise da teia trófica e dos impactos associados à pesca e desmatamento

Capitani, Leonardo January 2017 (has links)
rio Tapajós é o quinto maior afluente do rio Amazonas e apresenta uma das faunas de peixes mais diversas do mundo. Esses peixes realizam funções ao longo de toda a bacia hidrográfica da Amazônia, como a dispersão de sementes, a ciclagem de nutrientes e o transporte de biomassa entre rios pobres e ricos em nutrientes. Porém, a pesca e o desmatamento podem afetar esses serviços ecossistêmicos. Para o baixo rio Tapajós ainda não se conhece os efeitos da pesca e do desmatamento nas dinâmicas populacionais das principais espécies de peixes consumidos pelas populações ribeirinhas. Definir e quantificar a estrutura da teia trófica do baixo rio Tapajós é fundamental para a compreensão da sua capacidade produtiva, e da transferência de energia para sustentar os níveis tróficos superiores. O presente estudo teve como principais objetivos analisar a estrutura da teia trófica do baixo Rio Tapajós, e avaliar a dinâmica populacional de algumas espécies de peixes simulando o incremento da pesca e do desmatamento. Para modelar a teia trófica foi utilizado o programa Ecopath com dados de desembarques pesqueiros e analise de conteúdo estomacal de peixes. Os resultados mostraram que a transferência de energia na teia trófica do Rio Tapajós se dá igualmente entre as cadeias de herbivoría e detritivoría. As espécies-chave são piscívoras- insetívoras: Acaronia nassa, Cichla spp., Pellona castelnaeana e também predadores de topo, como os botos (Inia geoffrensis, Sotalia fluviatilis). As simulações para os próximos 30 anos indicaram que: o desmatamento é o maior fator de estresse para a teia trófica, reduzindo entre 10% e 100% a biomassa dos principais grupos biológicos; o aumento da pesca incidiu negativamente na dinâmica populacional de quelônios, pirarucu, dourada e pescada levando uma diminuição de biomassa entre 40% e 100%. Os resultados deste estudo quantificam com maior precisão a função da pesca e desmatamento na dinâmica populacional dos principais peixes de importância alimentar e comercial das populações ribeirinhas do baixo Rio Tapajós, sendo relevantes para iniciativas de manejo desse ecossistema.
47

Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentro

Schleyer G., Rommie M. January 2013 (has links)
Arquitecto / El proyecto es una propuesta para el desarrollo de una pesquería de carácter cultural, es decir, explora el fortalecimiento de un sector sociocultural a través de la consolidación económica de los pescadores artesanales de la Caleta Tirúa, ubicada en la Región del Bio Bio, provincia de la Araucanía, quienes poseen raíces lafkenches (mapuches del mar). El diseño arquitectónico plantea un nodo de tipo enclave lafkenche, en que por asociatividad productiva se abordaría el desarrollo de un grupo sociocultural. Usando el espacio y el diseño como precursores de actividades que fomenten estos estratos vulnerables. En el terreno de la misma caleta se propone generar una pesquería (relativo a la captura y procesos básicos del pescado, generando valor agregado) y asesorías técnicas/profesionales para superar problemáticas con el sistema de mercado y el manejo económico de los pescadores de la zona. Agregando programas de apoyo, tanto orientados hacia el manejo económico como al fomento cultural, por ejemplo: bodegas para recolectores de orilla, locales para artesanías mapuches y espacios para comida gastronómica, entre otros.
48

La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal

Llompart, Facundo 01 April 2014 (has links)
El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio. Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas. La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano. La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores. A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada. Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución. La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas. La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida. La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional. Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada. El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery. El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero.
49

Dimensões humanas de áreas marinhas protegidas : uma revisão sistemática das definições e componentes

Barreto, Giovanna Carla January 2017 (has links)
Orientador : Prof. Dr. Rodrigo Pereira Medeiros / Coorientador : Dr. Maikon Di Domenico / Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da Terra, Programa de Pós-Graduação em Sistemas Costeiros e Oceânicos. Defesa: Pontal do Paraná, 29/05/2017 / Inclui referências : f. 79-90 / Resumo:O presente estudo teve como finalidade compreender e descrever criticamente como o conceito de dimensões humanas vem sendo abordado na gestão dos sistemas pesqueiros artesanais e de áreas marinhas protegidas (AMPs). A pesquisa explorou questões pertinentes aos desafios de conciliação do binômio desenvolvimento e preservação do meio ambiente à luz dos conceitos de sistemas socioecológicos e de gestão ecossistêmica. Estabelecidas em grande parte por influência dos marcos institucionais e metas globais de conservação, as dimensões humanas são consideradas fundamentais para compreender a gênese e performance dos arranjos de cogestão adaptativa visando estruturar estratégias mais integradas, ecologicamente prudentes e socialmente justas. A pesquisa teve cunho quali-quantitativo através de levantamento bibliográfico seguido por revisão sistemática da literatura, considerando artigos publicados em periódicos revisados por pares inseridos na plataforma WEB OF SCIENCE e SCOPUS. Foi estruturado o estado da arte das definições e usos do termo dimensões humanas em publicações sobre áreas marinhas protegidas e pesca de pequena escala. O conceito de dimensões humanas, ainda adotado sem um direcionamento teórico claro, desdobrou-se em múltiplos significados, com a incorporação de 35 componentes organizados em cinco categorias: governança, política, social, econômica e cultural. A maior ênfase sobre as dimensões humanas econômicas e de governança, com destaque para os aspectos institucionais e parâmetros associados à regulação dos usos dos recursos naturais, revelou grande influência da escola da teoria dos comuns sobre a gênese do conceito. Os componentes pobreza, segurança alimentar, emprego e gênero tratados como dimensões humanas de AMP e pesca, emergiram como temas essenciais, apesar de menos citados. A conceituação do termo incorporou também outros componentes relevantes para a manutenção dos modos e meios de vida incluindo os serviços ecossistêmicos, bem-estar e o valor intrínseco das práticas e rituais tradicionais das pessoas direta ou indiretamente afetadas pelas medidas de conservação. Ainda, nesses contextos, o termo dimensões humanas tem sido mais utilizado por cientistas ambientais e naturais e teve baixa entrada nos periódicos das áreas de ciências humanas e sociais. Esse enquadramento pode ter gerado certo desequilíbrio quando temas comumente tratados pelas ciências sociais foram pouco representativos, apesar de assumidamente importantes para garantir a resiliência dos sistemas socioecológicos. Portanto, ofereceu-se uma leitura alternativa e propositiva ao se discutir os resultados a partir de uma perspectiva empírica e normativa de dimensões humanas, buscando assimilar a assimetria numérica entre seus componentes discriminando aquilo que estava recorrentemente presente daquilo que precisa ser enfatizado, respectivamente. Palavras-chave: Dimensões humanas; Áreas marinhas protegidas; Pesca artesanal; Abordagem ecossistêmica; Revisão sistemática. / Abstract: The present study aimed to understand and critically describe how the concept of human dimensions has been approached in artisanal fisheries management and marine protected areas (MPAs). We surrounded pertinent issues of challenges on reconciling the environmental binomial development and preservation from the socioecological systems and ecosystem management perspectives. Largely established by influence of institutional marks and global conservation goals, human dimensions are fundamental to understand the genesis and performance of adaptive co-management arrangements in order to structure more integrated, ecologically prudent and socially fair strategies. This research was a qualitative-quantitative view to a bibliographic survey and a systematic review of the literature, considering articles published in peer-reviewed journals inserted in the WEB OF SCIENCE and SCOPUS platforms. We structured the state of the art of definitions and uses of human dimensions in publications about marine protected areas and small-scale fisheries. The concept of human dimensions, still adopted without clear theoretical orientation, revealed in multiple meanings, grouping 35 components organized into five categories: governance, political, social, economic and cultural. The main emphasis on the economic and governance categories, highlighting the institutional aspects and parameters associated to regulate uses of natural resources, revealed great influence of the common theory on the genesis' concept. Poverty, food security, employment and gender components treated as human dimensions of MPA and fisheries emerged as essential although less frequently cited themes. The term conceptualization has also incorporated other relevant components to maintain livelihoods like ecosystem services, well-being and intrinsic value of traditional practices and rituals of people directly or indirectly affected by conservation measures. Moreover, the term human dimensions has been more used by environmental and natural scientists and had low entry in human and social sciences journals. This conjuncture may have generated an imbalance when themes commonly dealt by social sciences were low representative, although they are very significant to guarantee the resilience of socioecological systems. Therefore, we offer an alternative and propositional reading by discussing the results from an empirical and normative perspective of human dimensions, seeking to assimilate the numerical asymmetry between its components and discriminating what was recurrently present from what needs to be emphasized, respectively. Keywords: Human dimensions; Marine protected area; Artisanal fishing; Ecosystem approach; Systematic review.
50

Pesca artesanal em Maracajaú-RN, Brasil: uma abordagem etnoecológica

Calado, Janaina Freitas 27 August 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-17T14:55:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2308635 bytes, checksum: 168a1cf13303fe3adb7a8d018f179ab9 (MD5) Previous issue date: 2010-08-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The artisanal fishery of Maracajaú, a community in Maxaranguape City, Rio Grande do Norte, Brazil, was characterized by an investigation both of the scientific knowledge and local ecological knowledge (LEK) of fishermen. The jangada was the kind of boat mostly utilized in the fishery. 83 fish species were utilized as fishery resoureces in the area. The majority of these resources are captured with hand line during the summer. The Guaiuba (Ocyurus chrysurus) was the most captured species during the whole study period, followed by the Espada (Trichiurus lepturus). An index of the fishery importance (IPP) was proposed in this study, in order to point out those species that possess biological, ecological, behavioral and commercial attributes that render them as valuable in the fishery community. Following the IPP criteria, seven species were highlighted in the studied community: Guaiuba (Ocyurus chrysurus), Espada (Trichiurus lepturus), Cioba (Lutjanus analis), Dentão (Lutjanus jocu), Cavala (Scomberomorus cavalla), Serra (Scomberomorus brasiliensis) and the Guarajuba (Carangoides bartholomaei). An ethnoecological study was conducted on these seven species and showed that the artisanal fishermen possess a detailed knowledge on the biology and ecology of the fishes, which is mostly coincident with the scientific knowledge and the field observations. Finally, it was observed that the LEK of the fishermen on the most important species for the fishery was greater than for the species considered less important. Such results confirm earlier studies in that the local knowledge of fishermen is a valuable tool and subsidy of fishery management plans. Such knowledge possesses attributes that qualify it both for complementing the scientific knowledge on the marine fish species, and to act as an instrument to promote the popular participation in the management of fishery resources. / A pesca artesanal de Maracajaú, uma comunidade localizada no município de Maxaranguape, Rio Grande do Norte, Brasil, foi caracterizada a partir da união do conhecimento científico e do conhecimento ecológico local (CEL) dos pescadores. O estudo foi feito através de acompanhamento de desembarques pesqueiros, observações de campo, entrevistas estruturadas e semi-estruturadas. A principal embarcação utilizada na pesca foi a jangada. Foi verificado que 83 espécies de peixes são utilizadas como recursos pesqueiros na região. Estes são, em sua maioria, capturados no verão com linha de mão. A Guaiuba (Ocyurus chrysurus) foi a espécie mais capturada durante todo o período amostral, seguida pelo Peixe-Espada (Trichiurus lepturus). Neste trabalho foi proposto o Índice de Importância para a Pesca (IPP), com a finalidade de destacar aquelas espécies que, de acordo com suas características biológicas, ecológicas, comportamentais e comerciais, apresentam atributos que as valorizam na comunidade pesqueira. Segundo os critérios do IPP, sete espécies se sobressaíram na comunidade estudada: Guaiuba (Ocyurus chrysurus), Espada (Trichiurus lepturus), Cioba (Lutjanus analis), Dentão (Lutjanus jocu), Cavala (Scomberomorus cavalla), Serra (Scomberomorus brasiliensis) e Guarajuba (Carangoides bartholomaei). Um estudo etnoecológico foi conduzido com enfoque nestas sete espécies. Este mostrou que os pescadores artesanais possuem um conhecimento detalhado sobre a biologia e ecologia dos peixes, que é condizente com a literatura científica e com observações da pesquisa de campo. Por fim, foi observado que o CEL dos pescadores sobre as espécies consideradas como mais importantes para a pesca artesanal da área foi superior do que o conhecimento deles sobre as espécies ditas como menos importantes. Estes resultados confirmam estudos anteriores de que o conhecimento ecológico local dos pescadores é uma valiosa ferramenta no subsídio de planos de manejo e planos de gestão pesqueira. Além disso, o mesmo possui atributos que o qualificam tanto para ampliar o conhecimento científico sobre as espécies de peixes marinhos, quanto para atuar como instrumento de estímulo a participação popular na gestão dos recursos pesqueiros.

Page generated in 0.1098 seconds