101 |
Bienes comunes y economías locales: Desarrollo de capacidades colectivas para la gestión sostenible del ecosistema bosque seco en Morropón, Piura, PerúEyzaguirre Morales, Catherine Analelia 24 March 2023 (has links)
Esta investigación presenta una aproximación hacia estrategias de desarrollo en vínculo con la
gestión sostenible de un bien de acceso común en territorios rurales. La exitosa reforestación y
conservación sostenible del bosque de Manga Manga (Morropón, Piura, Perú) por parte de la
Asociación Agraria de Manga Manga nos permite conocer procesos de manejo comunitario de
bienes comunes. Se estudian los factores que hacen posible la gestión sostenible del ecosistema
bosque contribuyendo con el fortalecimiento de las economías locales. Asimismo, se brindan
elementos para evaluar la necesidad de incorporar una dimensión colectiva y ecológica en el
enfoque de capacidades para el desarrollo propuesto por Sen (2000) incluyendo en la evaluación del
desarrollo a las estructuras socio-históricas y biofísicas que enmarcan la experiencia humana.
A través de un seguimiento de proceso, nos aproximamos desde una metodología cualitativa
utilizando encuestas a hogares y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación
brindan evidencia del rol multidimensional que asume el “bosque conservado” para el desarrollo de
capacidades de los miembros de la asociación tanto en la generación de miembros fundadores como
en las siguientes generaciones. El bosque conservado provee servicios ecosistémicos entre los que
resaltan los de provisión de leña y agua limpia, reguladores del clima, la temperatura, la formación
de suelos para agricultura y el control de plagas. Estos elementos constituyen la base de recursos,
modifican factores de conversión y preferencias adaptativas de los miembros de la colectividad para
el desarrollo de capacidades que garanticen el bienestar superando contextos de injusticia
estructural. Se identifica el desarrollo de una capacidad colectiva para garantizar, desde la acción
colectiva, la gestión sostenible del bosque. El caso de estudio aporta evidencias de un adecuado
manejo comunitario de un bien común en proyectos de conservación forestal. Sobre todo, en
contextos de reforestación de bosques secundarios desde comunidades dedicadas a la pequeña
agricultura. Las entrevistas permitieron reconocer que la generación de consensos entre los
miembros de la comunidad respecto a las ventajas de la conservación y el uso sostenible del bien
común, así como delimitar reglas claras de apropiación justa y compartir la vigilancia son factores
que garantizan la sostenibilidad del proceso de conservación y uso sostenible. / This research presents an approach towards development strategies linked to the sustainable
management of a common access asset in rural territories. The successful reforestation and
sustainable conservation of the Manga Manga forest (Morropón, Piura, Peru) by the Manga Manga
Agrarian Association allows us to study the factors that make these processes viable from the
participation of the surrounding communities. Furthermore, it provides elements to evaluate the
need to incorporate a collective and ecological dimension in the capabilities approach to
development proposed by Sen (2000), including in the evaluation of development the socio-
historical and biophysical structures that frame the human experience. Through process tracing, we
approach from a qualitative methodology using household surveys and in-depth interviews.
The results of the research provide evidence of the multidimensional role that the "conserved
forest" assumes for the development of capacities of the members of the association, in the
generation of founding members and in the following generations. The conserved forest provides
ecosystem services, among which the provision of firewood and clean water, climate regulators,
temperature, soil formation for agriculture and pest control stand out. These elements constitute
the resource base; modify conversion factors and adaptive preferences of the members of the
community for the development of capacities that guarantee well-being by overcoming contexts of
structural injustice. The case study also makes it possible to discuss the need to incorporate
communities in projects for the conservation of common assets such as forests. Especially in
contexts of reforestation of secondary forests from communities dedicated to small agriculture. The
interviews allow us to recognize that the generation of consensus among the members of the
community regarding the advantages of conservation and sustainable use of the common good, as
well as defining clear rules of fair appropriation and sharing surveillance are factors that guarantee
the sustainability of the process of conservation and sustainable use.
|
102 |
El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas HuaringasCórdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas.
Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico.
El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica.
Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido.
Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad.
Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
|
103 |
Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida
(ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies
vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en
todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala
y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han
identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos
de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus
opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para
entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió
investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de
dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH).
Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque
la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido
modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus
necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el
comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y
Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el
caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los
pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA.
En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la
Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser
muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las
entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de
los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las
entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se
considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos
de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los
pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un
recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una
manera dinámica y amena.
Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes
aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría
de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la
agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha
significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los
niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el
PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen
una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre
la importancia de su protección.
Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas
(ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales,
incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a
actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales
depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto
permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha
realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser
exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha
tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
|
104 |
Fortalecer las competencias lectoras en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E “José Carlos Mariátegui” de San Juan de Bigote – Morropón – Piura.Saavedra Peña, Elmer January 2018 (has links)
Después de haber identificado los problemas que dificultan el aprendizaje de nuestros estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Bigote, distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropón, región Piura; el que más nos preocupa y que necesita su inmediata atención es la aplicación inadecuada de estrategias de comprensión lectora dificulta la mejora de los aprendizajes en el área de comunicación de los alumnos del VI ciclo, incidiendo el trabajo en el segundo grado de secundaria de la Institución Educativa. Éste uso inadecuado de estrategias de parte de los docentes, y en especial de los docentes del área de comunicación, incide mucho en los resultados de los logros de aprendizaje en las otras áreas también por la falta de comprensión en lo que leen. Con nuestro liderazgo pedagógico en la dirección y equipo jerárquico, el compromiso profesional de los docentes y la motivación y perseverancia de nuestros estudiantes, plasmado en el pertinente y adecuado Plan de Acción, nos proponemos reducir proporcionalmente la brecha del bajo nivel de logro en los aprendizajes de nuestros estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación es: Fortalecer las competencias lectoras en los estudiantes de segundo grado de secundaria, mediante la aplicación de técnicas y estrategias didácticas y motivacionales para mejorar los resultados de la evaluacion censal en el área de comunicación de la Institución educativa. Este objetivo sustentado en la Competencia 4 del Marco del Buen Desempeño Docente: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Y plasmado en el desempeño 22 en el mismo marco de buen desempeño docente: desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. El método utilizado es la investigación cualitativa, donde a partir del problema identificado, y a través de los instrumentos elaborados para el recojo de información, se pudo hacer el análisis e interpretación y establecer las categorías y subcategorías, contrastando con los referentes teóricos pertinentes para tener conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que La gestión educativa debe generar las condiciones necesarias para brindar una educación de calidad de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y que los docentes deben implementar y aplicar técnicas y estrategias didácticas de comprensión lectora y motivacionales para lograr mejores resultados en los logros de aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
|
105 |
Índice de progreso social del distrito de SullanaAyala Galloso, Franco Arturo, Chunga Palacios, José Luis, Guerra Campos, Hugo Carlo, Ramírez Vera, Luis Ricardo 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el índice de progreso social en
la Provincia de Sullana en Piura, evaluar la relación existente entre el crecimiento de la
ciudad en términos económicos y su desarrollo en términos de progreso social en el año 2018,
establecer la infraestructura e instrumentos que permitan a sus ciudadanos mejorar su calidad
de vida con inclusión y generar oportunidades.
La metodología utilizada considera el tipo de naturaleza no experimental del tipo
longitudinal, para Hernández, Fernández y Baptista (2003) los diseños longitudinales son
aquellos que recolectan a través del tiempo en periodos, para hacer inferencia respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias. El tamaño de la muestra a la que se aplicó el
Índice de Progreso Social es la encuesta de 301 hogares, de las cuales 168 hogares ubicada en
la Zona 1 considerando el distrito de Sullana y 133 hogares ubicadas en la Zona 2
considerando los distritos de Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel
Checa, Querecotillo y Salitral, en la provincia de Sullana, esta zonificación fue basada
principalmente en la densidad poblacional y actividades comerciales en común.
Los resultados de la investigación realizada en la provincia de Sullana, en el sector
externo no están aprovechando las oportunidades y por la falta de atención del gobierno
central no se le permite neutralizar las amenazas. En el sector interno, la provincia logra
describir una organización internamente débil, no logra aprovechar los beneficios presentes
en su territorio, gestión gubernamental deficiente y no refleja bienestar de la población. Estos
factores al ser controlables tiene la opción de afianzarlos con inversión en tecnología,
infraestructura, salud y educación, innovación e investigación, con visión clara y de largo
plazo que se desarrolle a través de la municipalidad y el auge de la provincia / The objective of this research is to analyze the index of social progress in the
Province of Sullana in Piura, to evaluate the relationship between the growth of the city in
economic terms and its development in terms of social progress in 2018, to establish the
infrastructure and instruments that allow its citizens to improve their life quality with
inclusion and to generate opportunities.
The methodology applied considers the sort non-experimental nature of the
longitudinal type, for Hernández, Fernández and Baptista (2003) the longitudinal designs are
those that collect in periods over time, making inference about the change, its determinants
and consequences. The size of the sample which the social progress index is applied in the
survey of 301 households, of wich 168 households are Zone 1 considering the district of
Sullana and 133 households are Zone 2 considering the districts of Bellavista, Ignacio
Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo and Salitral from Sullana
province, this zones was based mainly on population density and commercial activities in
common.
The results of the research held on Sullana province, the external sector, does not take
advantage of the opportunities and the lack of attention due to central government does not
allow it neutralizing the threats. In the domestic sector, the province manages to describe an
internally weak organization, fails to take advantage of the benefits present in its territory,
poor government management that does not reflect the well-being on the population. These
factors, being controllable, have the option of consolidate them with investment in
technology, infrastructure, healthcare and education, innovation and research, with a clear
and long-term vision being developed through the municipality and the boom of the province / Tesis
|
106 |
Planeamiento estratégico del distrito de CatacaosCastillo Palacios, Oscar Iván, Deza Silva, Claudia Mariela, Salazar Morales, Dennis Santhy, Salazar Uriarte, Juan Abel 20 September 2018 (has links)
El presente trabajo consiste en la elaboración de un planeamiento estratégico para el
Distrito de Catacaos ubicado en la Provincia Piura, Región Piura, enmarcado en el modelo
secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D´Alessio Ipinza. En
Catacaos existe una deficiente infraestructura educativa pública, así como en los servicios de
luz, agua potable, alcantarillado e infraestructura vial, los cuales son factores claves para el
desarrollo social. Estos problemas se acrecentaron debido a los efectos del Fenómeno del
Niño Costero, lo que ocasionó un retroceso en la infraestructura del distrito de casi 40 años;
se requiere cerca de S/ 600 millones para la reconstrucción total del distrito. La consecuencia
de estos problemas se vio reflejada en la escasa oferta en servicios turísticos y la poca
afluencia de visitantes generadores de ingresos para la población cataquense.
Frente a ello el planeamiento estratégico desarrollado tiene como objetivo establecer
las estrategias y políticas que permitirán el crecimiento económico y social del distrito, de
forma que gestionen fuentes de financiamiento públicas y/o privadas, nacionales y/o
extranjeras, a través de bancos de desarrollo, organismos de cooperación internacional y
empresas privadas en países desarrollados. Es muy importante, asimismo, fortalecer la
identificación de la población con la cultura y valores del distrito, de forma que esto les
permita amar a su tierra y los comprometa en su desarrollo.
El planteamiento de la visión para el año 2027 es mejorar la competitividad del distrito
de Catacaos para estar entre los diez primeros distritos del ranking de la Región Piura,
competitividad establecida con base al ranking según el índice de desarrollo humano
provincial y distrital creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(2012), que mide tres variables: esperanza de vida al nacer, educación e ingreso per cápita
familiar. Esto se logrará gracias al desarrollo de estrategias basadas en el potencial del distrito
en actividades agrícolas, de industria y turísticas, que permitirán la generación de empleos de
manera sostenible, mejorarán la calidad de los servicios básicos para elevar la calidad de vida
del poblador cataquense y brindarán mejores oportunidades de desarrollo para el distrito de
Catacaos. / The present document consists in the elaboration of a strategic planning for the
District of Catacaos located in Piura Province, Piura Region, framed in the sequential model
of the strategic process elaborated by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. In Catacaos there is a
deficient public educational infrastructure, as well as in the services of electricity, drinking
water, sewerage and road infrastructure, which are key factors for social development. These
problems increased due to the effects of the Coastal Child Phenomenon, which caused a
decline in the infrastructure of the district of almost 40 years; Nearly S / 600 million is
required for the total reconstruction of the district. The consequence of these problems was
reflected in the scarce supply of tourist services and the low influx of income-generating
visitors for the Catalan population.
In view of this, the strategic planning developed aims to establish the strategies and
policies that will allow the economic and social growth of the district, so that they manage
public and / or private financing sources, national and / or foreign, through development
banks, international cooperation agencies and private companies in developed countries. It is
also very important to strengthen the identification of the population with the culture and
values of the district, so that this will allow them to love their land and engage them in its
development.
The approach of the vision for the year 2027 is to improve the competitiveness of the
district of Catacaos to be among the ten first districts of the Piura Region ranking,
competitiveness established based on the ranking according to the provincial and district
human development index created by the Program of the United Nations Development
Program (2012), which measures three variables: life expectancy at birth, education and
family per capita income. This will be achieved thanks to the development of strategies based
on the potential of the district in agricultural, industry and tourism activities, which will allow
the generation of jobs in a sustainable manner, improve the quality of basic services to raise
the quality of life of the Cataquian and will provide better development opportunities for the
district of Catacaos. / Tesis
|
107 |
Índice de progreso social del distrito de Morropón 2017- PiuraAlbuquerque Huertas, Emili Mardvit, Preciado Cerna, Wilmer Adolfo, Rugel Zapata, Jorge Enrique, Chiang Lecca, Alicia 17 December 2018 (has links)
El progreso social es un tema muy importante para el desarrollo de las naciones y
cada vez se vuelve más relevante para las instituciones públicas y privadas en el Perú,
especialmente a nivel de distritos. En este escenario, nace la prioridad de adquirir
información confiable en la búsqueda de generar el desarrollo en el Índice de Progreso Social
(IPS) a partir del análisis de tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b)
Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El IPS permite evaluar la eficacia del éxito
económico de un país traducido en progreso social; este enfoque supone que el Estado debe
ser capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, proporcionando los
elementos fundamentales para mejorar y mantener su calidad de vida, creando condiciones
para que todos ellos desarrollen su potencial. Asimismo, el IPS representa un indicador viable
y confiable para que el Gobierno y entidades privadas puedan, a partir de sus esfuerzos,
medir los resultados obtenidos, mediante las inversiones realizadas, en las aplicaciones de
políticas y acciones correctivas.
La medición realizada en el distrito de Morropón dio como resultado un Índice de
Progreso Social con 56.02 puntos, que lo ubica en un nivel “Medio bajo”. Antes de obtener
esta cifra, la Municipalidad del Distrito de Morropón ya había elaborado el Plan de
Desarrollo Concertado al 2021 amparándose en el Plan de Desarrollo Regional Concertado
de Piura (PDRC), que contempla 07 objetivos estratégicos, de las cuales seis se señalan en el
presente estudio. El PDRC promueve la economía local mediante variables que buscan
reducir la brecha de las necesidades básicas del distrito. Dentro de los componentes se
contemplan: (a) agua y saneamiento, (b) vivienda, (c) acceso a la información y
telecomunicaciones, y (d) tolerancia e inclusión, donde los ciudadanos más desprotegidos
tendrán la prioridad de atención. / Social progress is a very important issue for the development of all nations and it is
becoming more and more relevant for the public and private institutions in Peru, mainly at the
district level. In this scenario, the priority of acquiring reliable information arises in the
search for generating the development in the Social Progress Index (SPI) starting from the
analysis of three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of Wellbeing, and (c)
Opportunities. The SPI allows assessing the effectiveness of the financial success of a
country translated into social progress; this focus implies that the State should be capable of
satisfying the basic needs of its inhabitants, providing the basic resources in order to improve
and keep their living standards, creating the conditions for all of them so as to develop their
potential. Likewise, the SPI represents a feasible and reliable indicator for the government
and the private institutions so that they may be able, based on their own efforts, to measure
the results obtained, through the investments made, in the applications of policies and
corrective actions.
The measurement applied in the district of Morropón resulted in a Social Progress
Index of 61.57 points, which locates it in a "Low medium" level. Before obtaining this result,
the Municipality of the District of Morropón had already elaborated the Concerted
Development Plan towards 2021 under the Concerted Regional Development Plan of Piura
(CRDP) 2016-2021, which considers 07 strategic variables, where six stand out in this study.
The CRDP promotes the intervening local economy variable that aims at reducing the gap of
the basic needs of the district. Among the components observed are the following: (a) water
and sewage, (b) housing, (c) access to information and telecommunications, and (d) tolerance
and inclusion, where the most vulnerable citizens will be prioritized. / Tesis
|
108 |
Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003Purizaca Pareja, Víctor Alberto January 2003 (has links)
En la actualidad el estado nutricional se define como un complejo proceso en el cual intervienen diversos factores; así encontramos factores relacionados con el consumo de alimentos y por otro lado factores implicados en el aprovechamiento biológico de los alimentos. (...) La desnutrición genera significativos cambios clínicos en la persona. En la cavidad bucal encontramos cambios clínicos e histológicos en los dientes y en la mucosa. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la correlación existente entre el estado nutricional y la caries dental, la inflamación gingival y el estado de la mucosa oral. / Tesis
|
109 |
Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003Purizaca Pareja, Víctor Alberto January 2003 (has links)
No description available.
|
110 |
Evaluación y mejoramiento del sistema de suministro y abastecimiento de agua potable del distrito de Colán-región PiuraOrtega Pernia, Ivan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Desarrolla el diseño de la línea de conducción de agua potable para el distrito de Colán, departamento de Piura. El agua potable será suministrada por la planta de tratamiento EL ARENAL, esta planta toma el agua del rio Chira luego pasa por la planta de tratamiento y el producto final llega a un reservorio RPT, de aquí abastece el agua potable a las provincias de Talara y Paita. Para el diseño de un sistema de agua potable en la zona rural se requiere de una serie de normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del sector urbano, debido a que existen diferencias en ambos medios, considerando dentro de esas diferencias los factores culturales, económicos y sociales y así garantizarles a los beneficiarios del distrito de Colán, provincia de Paita una mejor calidad de vida. Se presenta una descripción del distrito a beneficiarse. Se describe el sistema de abastecimiento de agua potable del distrito de Colán haciendo una breve descripción de sus respectivos componentes, como la captación, la línea de conducción y la cisterna. Comprende el desarrollo del proyecto tales como la proyección poblacional, los consumos, y el diseño de la línea de conducción. El resultado final consiste en un diseño óptimo de la línea de conducción para poder satisfacer las necesidades básicas de la población del distrito de Colán. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0605 seconds