• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 125
  • 113
  • 98
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Biodiversidad y densidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril, tendientes a mejorar el impacto de los enemigos naturales sobre insectos plaga

Almada, Melina Soledad 25 March 2014 (has links)
La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se manifiesta a distintas escalas espaciales y temporales. En la actualidad, la fragmentación del hábitat es considerada una de las mayores amenazas para la biodiversidad y es un proceso complejo, donde la acción antrópica produce transformación de comunidades originales, introducción de cultivos generando sistemas homogéneos y más espacios en sucesión, afectando la composición de especies y las frecuencias de las mismas. Un sistema agropastoril, donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio con fines productivos, impactan sobre la diversidad, donde ambos sistemas traen aparejado una serie de actividades y generan constantes cambios al ambiente (como aplicación de insecticidas, actividades de laboreo y labranzas en los sistemas de cultivos, pastoreo y pisoteo en sistemas con ganado). Estos constituyen disturbios que alteran la estructura de poblaciones y comunidades, cambiando los niveles de recursos disponibles y el ambiente físico. Las arañas son utilizadas como indicadores de hábitat, ya que sus comunidades han mostrado ser fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat y el patrón en el uso de la tierra. Son unos de los grupos dominantes de los sistemas terrestres y su entera dependencia de la depredación como estrategia trófica las convierte en organismos excepcionales, cumpliendo una destacada función en la regulación de las poblaciones de artrópodos. Se estima que sistemas de cultivos complejos albergan más especies que los hábitats agrícolas simplificados. Los sistemas con asociaciones heterogéneas de plantas poseen más biomasa y recursos alimenticios, tendiendo hacia ambientes permanentes en el tiempo y estableciendo comunidades más estables, que le confieren la propiedad de ser ambientes que pueden recuperarse después de una perturbación. Frente a los escasos estudios sobre la diversidad de arañas en sistemas agropastoriles para la región, se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis a lo largo de la investigación: a) Realizar un inventario de arañas lo más completo posible asociadas a diferentes cultivos y pasturas en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fe, b) Evaluar la diversidad alfa y beta de la comunidad de arañas asociada a un sistema agropastoril en término de abundancia y riqueza de especies, c) Comprobar si existe un gradiente de cambio en la comunidad de arañas en áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque), en parcelas cultivadas y con ganado en sistemas agropastoriles y d) Determinar qué diseños de parcelas cultivadas y con ganado favorecería a mantener una elevada diversidad de arañas útiles para la agricultura. Para ello se postularon tres hipótesis: 1) Ambientes agrícolas altamente perturbados (áreas de pastura) tienen una diversidad y densidad de arañas menores que áreas naturales sin disturbio o parcelas cultivadas en un sistema agropastoril. 2) Existe un gradiente de diversidad y densidad de arañas desde áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque) hacia áreas cultivadas y de pasturas en un sistema agropastoril. 3) La diversidad de arañas en una parcela cultivada en un sistema agropastoril es mayor dependiendo de la heterogeneidad de las parcelas circundantes. Los muestreos se llevaron a cabo en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Reconquista (Dpto. General Obligado) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (29°11´S - 59°52´W), Santa Fe, Argentina. Se seleccionaron 20 lotes entre aquellos con agricultura (compuestos principalmente por cultivos de algodón, soja, girasol, entre otros) y ganadería. En cada lote se trazaron dos transectas de 100 m de longitud, separadas entre sí por 100 m; definiéndose 12 lotes con transectas de orientación Norte-Sur, 8 lotes con transectas de orientación Este-Oeste, y una transecta en un bosque nativo utilizado como control (representada por árboles y arbustos como: chañar, algarrobo, jacarandá, paraíso, duraznillo, etc.). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante un año, iniciando en la primavera de 2009 y finalizando en el invierno de 2010, mediante dos técnicas de muestreo para recolectar las arañas del suelo y sobre la vegetación: trampas de caída (pitfall) y aspiraciones con un G-Vac (garden-vaccum), respectivamente. En cada transecta se realizaron 10 aspiraciones y se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m en cada transecta, manteniéndose activas por 7 días. El material recolectado fue conservado con alcohol etílico al 70% y trasladado al laboratorio para su acondicionamiento, donde se generó una base de datos de imágenes digitales y se registraron mediante planillas electrónicas cada una de las especies/morfoespecie reconocidas. Se analizó la riqueza de especies mediante curvas de acumulación y de rarefacción basadas en muestras e individuos y se evaluó la riqueza de especie estimada por medio de diferentes estimadores no paramétricos. Se estimó la diversidad verdadera para cada tratamiento y se analizó la estructura de la comunidad en términos de la abundancia proporcional de cada especie mediante modelos matemáticos; para los análisis se utilizaron los programas BioDiversity Pro versión 2, EstimateS 8.2.0 y PAST versión 2.16. Se consideraron variables de la estructura horizontal y vertical, y climáticas para los análisis de ordenación por medio de un escalamiento no métrico multidimensional por medio del programa PC-ORD versión 6.0. Para el gradiente de cambio se utilizó un análisis de ordenación polar y para testear la hipótesis 3, se evaluaron cuatro casos diferentes entre los lotes. Además se analizó la estructura de gremios para cada tratamiento y a nivel estacional. En total se recolectaron 15.451 arañas pertenecientes a 29 familias, de las cuales 14.752 pudieron ser analizadas y pertenecieron a 222 especies/morfoespecies. El inventario obtenido fue muy completo, superando el 90% de completitud en todo el sistema estudiado. La familia Araneidae constituyo el grupo más abundante de todo el sistema agropastoril, seguido por las familias Lycosidae, Philodromidae, Oxyopidae y Salticidae en sistemas cultivados y ganaderos, mientras que en el control protagonizaron las familias Tetragnathidae y Anyphaenidae. De acuerdo a la diversidad verdadera, los sistemas ganaderos y control mostraron la mayor riqueza y diversidad de especies. La densidad de individuos y de especies fue significativamente mayor en ambientes naturales (control), seguida en sistemas con presiones de disturbio menores (ganado) y menor densidad en sistemas cultivados. A nivel estacional, la densidad de individuos y de especies se diferenció significativamente entre la mayoría de las estaciones indicando como las características de cada estación condicionan a la comunidad de arañas. Cada técnica de muestreo registró porciones diferentes de la comunidad de arañas, mostrando diferencias más marcadas en el caso de los sistemas con ganado, donde el estrato herbáceo fue más rico y abundante. Estos resultados podrían estar indicando que ambientes naturales contienen una mejor diversidad de arañas ya que las presiones de disturbio son casi nulas, seguido de sistemas ganaderos y por último sistemas cultivados, donde las prácticas de laboreo entre otras acciones de disturbio impactan sobre las especies de arañas. Los análisis de ordenamiento indicaron que los lotes con diferentes tratamientos (ganado vs. agrícola) tienen comunidades de arañas particulares y diferentes entre ellos, pudiendo algunas variables de la vegetación y climáticas explicar algunos de estos ensambles. Al descomponer la diversidad total (gamma), se obtuvieron valores de recambios más altos a nivel estacional, seguido por el tipo de lote y estrato (de suelo y herbáceo); indicando que estas mediciones de partición son apropiadas para conocer como la diversidad es distribuida geográficamente dentro del sistema y ser base para futuros programas de conservación regional. Se obtuvo un gradiente de cambio de la diversidad y abundancia de las comunidades de arañas, desde ambientes con mayor heterogeneidad ambiental (ambientes naturales) a aquellos más homogéneos (ganado y cultivos), presentando el gradiente dos orientaciones, uno de Este a Oeste y otro de Norte a Sur. Los perfiles de diversidad para los casos analizados, mostraron que lotes con ganado obtuvieron mayor diversidad que sitios cultivados, y los análisis de similitud arrojaron valores altos para el caso 2 (sistemas homogéneos con cultivo) diferenciándose estadísticamente de los otros casos. El mismo patrón sucedió a nivel de gremios entre los casos 2 y 4. En total se registraron ocho gremios, donde los gremios “Otras cazadoras”, “Tejedoras de telas orbiculares” y “Cazadoras corredoras de suelo” estuvieron altamente representados en los tratamientos. Los resultados demostraron que los valores de densidad de individuos y de especies obtenidos en el sistema agropastoril no comprueban la primera hipótesis propuesta, debido a que los sistemas con ganado presentaron una mayor diversidad de especies que el sistema agrícola. Se demostró que existió un gradiente de cambio de la comunidad de arañas en el sistema agropastoril estudiado, cambiando la comunidad desde ambientes heterogéneos hacia homogéneos, es decir desde ambientes naturales (control) hacia lotes con ganado y finalmente a lotes agrícolas. Finalmente, la última hipótesis fue comprobada al evidenciar que lotes cultivados rodeados por lotes ganaderos o mixtos, presentan una alta diversidad y mayor abundancia de arañas, asegurando una mayor diversidad de especies en diseños que presentan mayor heterogeneidad del paisaje. Podemos concluir que los sistemas agropastoriles presentan una comunidad de arañas abundante, rica y diversa en especies, condicionada por los diferentes disturbios que acontecen en cada sistema productivo. Ello nos lleva a proponer que diseños que involucren lotes cultivados y con ganado, y otras combinaciones, van a lograr aumentar la complementariedad entre los sistemas, generando diseños espaciales heterogéneos y permitiendo el desarrollo de una comunidad de arañas más diversa y abundante que posiblemente tenga un mejor impacto sobre el control de los artrópodos plaga.
72

Control biológico e interacción de baculovirus PoGV, y Bacillus thuringiensis var Kurstaki sobre polilla de la papa : Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen) [Lepidoptera : Gelechiidae]

Mamani Sairitupac, Dante, Mamani Sairitupac, Dante January 2008 (has links)
En las zonas productoras de papa (Solanum tuberosum Linneo) del Perú, una especie de polilla de la papa (PTM): Symmetrischema tangolias Gyen (Lepidoptera: Gelechiidae) viene desplazando en predominancia a Phthorimaea operculella Zeller (Lepidoptera: Gelechiidae). El objetivo de esta investigación fue desarrollar una fórmula bioinsecticida eficaz contra ambas plagas, basado en PoGV, Btk o la combinación de ambos. El tratamiento de tubérculos de papa (cv. “Peruanita”) con fórmulas de patógenos fue por inmersión o impregnación; e inoculadas con larvas neonatales de ambas especies. Los bioensayos se desarrollaron a: 25°C (P. operculella), 20°C (S. tangolias) y condiciones naturales en almacenes de papa. Las fórmulas en talco mejoraron la eficacia de los patógenos, alcanzando niveles CL50 con menores concentraciones de PoGV (16 veces) y Btk (5-6 veces) al compararse con sus respectivas aplicaciones acuosas (1,55×107 gránulos/mL; IC95%: 1,26×107-2,14×107 y 1321 mg/L; IC95%: 1084-1555) obtenidas contra P. operculella; asi mismo fueron 2-4 veces menores respecto a aplicaciones acuosas de Btk (3095 mg/L; IC95% 1711 - 3575) en S. tangolias. La interacción PoGV-Btk contra P. operculella fue mixta, tendiendo al antagonismo ante concentraciones altas de ambos patógenos y sinérgicos a bajas concentraciones. Dos fórmulas: Btk y Btk+PoGV, desarrollados y aplicados en almacenes de papa, permitieron incrementos poblacionales, 90 días después, solo en S. tangolias (3,0 y 2,7%) (larvas-pupas/100 tubérculos); luego de disminuirlos a niveles de 1,7% (30 días). No resulta conveniente utilizar fórmulas combinadas de Btk+PoGV por no conseguirse sinergísmos importantes; recomendándose el producto Btk en talco, por su efectividad contra ambas especies de PTM. / In the areas of potato productions (Solanum tuberosum Linneo) from Peru, a species of potato tuber moth (PTM): Symmetrischema tangolias Gyen (Lepidoptera: Gelechiidae) it comes displacing in predominance to Phthorimaea operculella Zeller (Lepidoptera: Gelechiidae). The objective of this investigation was to develop an effective bioinsecticide formule against both pests, based on PoGV, Btk or the combination of both. The treatment of the potato tubers (cv. “Peruanita”) was realized by immersion when was used one solution formulated or by covers when the powder formulation was, over, which was, inoculated the neonatal larvae. The laboratory bioassays were developed at control condition 25°C (P. operculella), 20°C (S. tangolias) and at room condition for the potato storage. Due the effects of some inert material over the mortality, the talcum formulation of both pathogens tested showed better efficacy than aqueous solution formulated. Reaching the CL50 level using less concentration of PoGV (16 times) and Btk (5 to 6 times) in comparison with the respective aqueous applications (1,55×107 granules/mL; IC95%: 1,26×107- 2,14×107 and 1321 mg/L; IC95%: 1084-1555) against P. operculella. The difference was 2 to 4 time minor in S. tangolias concerning aqueous applications of Btk (3095 mg/L; IC95% 1711-3575). The PoGV-Btk interaction against P. operculella results mixed, reaching to the antagonism in front of high concentrations of both pathogens and synergistic to low concentrations. Two formulations: Btk and Btk+PoGV was developed and applied in potato storage, permitting increments populations 90 days later, only in S. tangolias (3,0 2,7%) (larvae and pupae/100 tubers), then of diminishing them to levels of 1,7% (30 days). With this results is not recommended the use formulations combined of Btk+PoGV by not getting important synergism; recommending the use of the talcum Btk product, for their high affectivity against both species of potato tuber moth. / Tesis
73

Efecto del aceite mineral y vegetal en la fijación de ninfas de escama blanca de la hiedra (Aspidiotus nerii Bouché) en kiwi / EFFECT OF MINERAL AND LINSEED OIL ON THE ESTABLISHMENT OF OLEANDER SCALE (Aspidiotus nerii Bouché) NYMPHS ON KIWIFRUIT

Marín Rubilar, Natalia Sofía January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Sanidad Vegetal / En marzo de 2014, se estudió el efecto del aceite mineral (Elf Purespray 15 E) y el aceite vegetal de Linaza (BIOIL spray) a concentraciones de 0,5 %, 0,7 % y 1 % v/v sobre la fijación de ninfas de escama blanca de la Hiedra en kiwis variedad JB Y 374. El estudio se efectuó en un huerto comercial perteneciente a la frutícola Viconto ubicada en la comuna de Buin, Región Metropolitana.
74

Caracterización genética de aislados de Botrytis cinerea de distinto nivel de sensibilidad a fungicidas inhibidores de SDH en arándanos

Julca Mendoza, Geovanny Elizabeth January 2016 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención Sanidad Vegetal / Botrytis cinerea Pers. es uno de los patógenos fúngicos más interesante por sus características particulares, puede vivir como patógeno; pero también saprofíticamente, se puede encontrar en todo el mundo y puede infectar un gran número de especies de plantas y sus diferentes partes. B. cinerea pertenece al phylum Ascomycota, clase Leotiomycetes, orden Helotiales (Hibbett et al., 2007). B. cinerea es el nombre de la fase asexual y en su fase teleomórfica corresponde a Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel (Groves and Loveland, 1953), presenta un micelio con hifas septadas, con poros simples, su crecimiento hifal es en ramificaciones con abundante producción de conidias heterocarióticas hialinas a levemente coloreadas formadas sobre conidióforos (Agrios, 1997). En un comienzo el micelio es hialino y luego se torna gris, debido a ello es que se ha denominado a la enfermedad con el nombre de “pudrición gris” (Harvey, 1955).
75

Control de la conchuela café europea Parthenolecanium corni (Bouché) en vid vinífera con insecticidas alternativos / Control of the european fruit lecanium Parthenolecanium corni (Bouché) with alternative insecticides in grapevine

Soto Díaz, Fernando Aníbal January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / La conchuela café europea (Parthenolecanium corni (Bouché)) es una plaga ocasional de la vid vinífera en Chile, siendo usualmente controlada con insecticidas convencionales, residuales, de amplio espectro y alta toxicidad aguda. Este estudio evaluó la mortalidad de P. corni infestando Vitis vinifera L. cv. Chardonnay asperjadas con productos no residuales, de baja toxicidad aguda y, en general, selectivos. Fueron probados Nofly® aplicado al 0,2% p/v (esporas del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus); Bugitol® al 0,25% y 0,5% v/v (formulado con extractos de ají y mostaza); Biomilbe® al 1% (en base a ácidos grasos vegetales); Tecsa® Fruta al 0,5% y 1%, y TS 2035 al 0,5 y 1% (ambos detergentes agrícolas); y el aceite mineral Winspray® miscible al 0,5% y 1%. Confidor® 200 SL al 0.1% (i.a. = imidacloprid), fue usado como estándar, y plantas sin pulverizar constituyeron los controles. El diseño experimental fue en bloques completamente al azar con tres repeticiones de 40 plantas cada parcela. En el primer ensayo (principios de verano) se evaluó la acción insecticida de los 12 tratamientos descritos antes, aplicados una sola vez, mientras que en el segundo ensayo (mediados de verano) se evaluaron sólo los tratamientos más promisorios probados anteriormente, asperjados dos veces consecutivas. Las aspersiones se hicieron con nebulizadora (usando el equivalente a 1.000 L agua/ha de agua por hectárea) y cuando el primer estado ninfal estaba mayoritariamente emergido y fijado en el follaje. La mortalidad en hojas se determinó bajo lupa estereoscópica (% de individuos deshidratados, sin emitir hemolinfa después de punzar 1.000 ninfas/repetición) y se midió la fitotoxicidad (necrosis foliar, defoliación, o partidura de la fruta). Los 12 tratamientos iniciales se aplicaron el 28 de diciembre de 2011 (inicios de verano), y aquellos productos que mostraron diferencias con el control después de las aspersiones, fueron aplicados nuevamente en dos ocasiones, los días 7 y 10 de febrero de 2012 (mediados de verano). Los datos fueron sometidos a Andeva y la prueba de Tukey (p<0,05). A principios de verano, se observó una mortalidad significativamente mayor con imidacloprid (61% de mortalidad), TS 2035 (29%) y Winspray® miscible (16%), frente a sólo el 4% de mortalidad del control. Los demás tratamientos no se diferenciaron del testigo. Después de la aplicación doble a mediados de verano, la mortalidad de ninfas fue estadísticamente similar entre TS 2035 (58%) y Winspray® miscible (28%), mayor que el control (8%), pero significativamente menor que el imidacloprid (94%). No se observaron signos de fitotoxicidad después de las aspersiones. Estos resultados sugieren que insecticidas “alternativos”, como detergentes agrícolas y aceites minerales, proporcionan un control significativo de P. corni en viñedos, pero menor al tratamiento estándar (imidacloprid). Sin embargo, el control con los productos “alternativos” casi se duplicó al usarlos dos veces en un corto período de tiempo, abriendo posibilidades para mejorar los resultados realizando aspersiones repetidas durante el período de infestación de ninfas en las hojas. / The european fruit lecanium (Parthenolecanium corni (Bouché)) is an ocassional pest of wine vines in Chile, being usually controlled with conventional, residual, broad spectrum, and high acute toxicity insecticides. This study evaluated the mortality of P. corni infesting Vitis vinifera L. cv. Chardonnay sprayed with no residual, low acute toxicity and, in general, selective products. Nofly® applied at 0,2% w/v (= spores of the entomopathogenic fungus Paecilomyces fumosoroseus); Bugitol® at 0,25% y 0,5% v/v (formulated with extracts of chili and mustard); Biomilbe® at 1% (based on vegetable fatty acids); Tecsa® Fruta at 0,5% and 1%, and TS 2035 at 0,5% and 1% (both agricultural detergents); and mineral oil Winspray® miscible at 0,5% and 1% were tested. Confidor® 200 SL at 0,1% (a.i.= imidacloprid) was used as the standard, and unsprayed plants constituted the controls. The experimental design was a randomized complete block with three replicates of 40 plants each plot. In the first trial (beginning of the summer) the insecticidal action of the 12 treatments (see above), applied just once was evaluated, while in the second trial (mid-summer) only the most promising treatments previously tested were evaluated, sprayed consecutive twice. Sprays were made with an air blast sprayer (using the equivalent of 1000 liters of water per ha) and when the first nymphal stage was mostly emerged and installed on the foliage. Mortality in leaves was determined under stereomicroscope (% of dehydrated individuals, without releasing hemolymph after 1000 nymphs/replicate being punctured) and phytotoxicity (leave necrosis, defoliation, or fruit skin splitting) were measured. The 12 original treatments were applied on December the 28th 2011 (early summer), and those products showing differences with the control after the sprays were applied again twice, on 7th and 10th February in 2012 (mid summer). Data were submitted to ANOVA and Tukey test (p<0.05). In early summer, significantly greater mortality was observed with imidacloprid (61% mortality), TS 2035 (29%) and Winspray® miscible (16%), against just 4% control mortality. The remaining treatments were not different from the control. After the double application in mid summer, nymphal mortality was statistically similar between TS 2035 (58%) and Winspray® miscible (28%), greater than the control (8%), but significantly lower than imidacloprid (94%). No phytotoxic symptoms were observed after sprays. These results suggest that “alternative” insecticides, as agricultural detergents and mineral oils, provided significant control of P. corni in vineyards, but lower than the standard treatment (imidacloprid). However, the control with “alternative” products almost doubled using them twice in a short period of time, opening chances to improve results making repeated sprays during the period of nymphal infestation on leaves.
76

Respuesta conductual y fisiológica de machos de sierra del manzano, Callisphyris apicicornis (Coleoptera: Cerambycidae), a volátiles de hembras vírgenes

Rodríguez Robayo, Dolly Esperanza 04 1900 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Sanidad Vegetal / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta abril 2014 / La Sierra del Manzano, Callisphyris apicicornis (Coleoptera: Cerambycidae), es un insecto nativo de Chile, también presente en Argentina. Esta especie es considerada plaga importante de muchos cultivos frutales y plantas ornamentales. El daño es provocado por las larvas que se alimentan de la madera, pudiendo llegar a causar la muerte de las plantas. En el presente trabajo se llevaron a cabo bioensayos de laboratorio y de campo para comprobar la existencia de una feromona sexual que media el comportamiento de los machos de C. apicicornis en la ubicación del compañero sexual. Para tal fin se evaluaron respuestas fisiológicas electroantenográficas y respuestas conductuales en bioensayos olfatométricos y en campo. Las mayores respuestas fisiológicas, expresadas como respuesta eléctrica relativa (RER), se obtuvieron con los tratamientos de los volátiles obtenidos de aireaciones de hembras y de extractos de glándulass, sin diferencias estadísticas entre ellos. Por otra parte, el tratamiento espiroacetal, un compuesto identificado previamente como eventual feromona de la especie, mostró el mayor registro electroantenográfico, del orden de 2,5 mV, pero este tratamiento fue significativamente inferior a las “aireaciones de hembras” respecto de las mediciones de RER. En la olfatometría, las proporciones de machos que eligieron los tratamientos “aireaciones” y “glándulass”, fueron significativamente superiores que los que escogieron el espiroacetal. En biensayos de campo, los machos fueron significativamente atraídos hacia las trampas con hembras vivas pero no fueron atraídos hacia los demás tratamientos evaluados en el laboratorio, respuestas cuyas causas permanecen sin explicación. Estos resultados fuertemente sugieren que las hembras de C. apicicornis producen una feromona sexual que atrae a los machos, y proporcionan la primera evidencia concluyente de compuestos de este tipo para una especie de la subfamilia Necydalinae. Adicionalmente, se tomaron muestras de las hembras durante el período de llamado, empleando SPME (microextracción de la fase sólida). Las muestras de “aireaciones”, “glándulass” y las obtenidas con SPME se analizaron con GC-MS, identificándose, entre otros, los compuestos 6,10-dimetil-5,9-undecadien-2-ol (fuscumol) y (E)-6,10- dimetil-5,9-undecadien-2-one (geranilacetona), los cuales se han identificado como componentes feromonales de varias otras especies Cerambycidae. / The “Sierra del Manzano”, Callisphyris apicicornis (Coleoptera: Cerambycidae), is a native insect to Chile, also found in Argentina. This species is considered an important pest of many orchard tree species and ornamental plants. The damage is caused by larvae that feed on wood, even causing plant mortality. In this study we conducted both, laboratory and field bioassays to test the existence of a sex pheromone that mediates male behavior of C. apicicornis during the search for sexual partners. In order to do so both, behavioral and electroantennographic physiological responses were evaluated by using olfactometry, and field experiments. The major physiological responses, expressed as relative electrical response (RER), were obtained with volatiles collected from female´s aeration and gland extracts, with no statistical differences between those treatments. On the other hand, the spiroacetal treatment, a compound previously identified as putative pheromone for this species, showed the greatest electroantennographic value, in the order of 2,5 mV, but it was significantly lower than the female “aeration” regarding RER registers. Regarding olfactometry, proportions of males choosing female´s aeration and gland extracts treatments were significantly greater than males choosing the spiroacetal treatment. In field bioassays, males were significantly attracted to traps baited with live females, but they did not respond to the other treatments tested in the laboratory, responses whose causes have not been resolved yet. These results strongly suggest that females of C. apicicornis produce a sex pheromone to attract males, and provide the first conclusive evidence of such find of compounds for one species of the subfamily Necydalinae. Additionally, females were sampled during the calling phase using SPME (solid phase microextraction). Samples of “aereations", "glands" and those obtained by SPME, were analyzed using GC-MS, identifying, among others compounds; 6,10-dimethyl-5,9-undecadien-2-ol (fuscumol) and (E)-6,10-dimethyl-5,9-undecadien-2-one (geranylacetone), which have been previously identified as pheromonal components of several other species of Cerambycidae.
77

Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana / Arthropods diversity in blueberry crop under organic and conventional management in the Metropolitan Region, Chile

Arellano González, Fernanda Soffía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los artrópodos son un grupo fundamental en el equilibrio del ecosistema y en gran medida de las funciones ecológicas. Su estudio a través de índices ecológicos permite describir la influencia de los manejos agrícolas particularmente entre manejo convencional y orgánico. En el manejo convencional las plagas se eliminan sin distinción matando al mismo tiempo organismos que no son dañinos, además de erradicar malezas y especies vegetales que no formen parte de los cultivos. Por su parte, en el manejo orgánico prevalece el control biológico de conservación y se permite la mantención de especies de maleza como fuentes de hábitat y/o alimentos, lo que se traduce en mayores agentes de control dentro del cultivo. En este estudio se evaluó la diversidad y composición de artrópodos en cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum), bajo ambos sistemas de manejo, en la zona sur de la Región Metropolitana. Se realizaron cinco muestreos (n=5) antes y después de cosecha mediante cuatro métodos de captura en diferentes estratos. Los resultados mostraron una mayor abundancia, riqueza y diversidad en el cultivo bajo manejo convencional en ambos periodos, sin embargo gran parte de los organismos fueron catalogados como amenaza para el cultivo. Por su parte el cultivo orgánico obtuvo mayor abundancia de especies en categoría de potencial amenaza. Lo anterior sugiere que el manejo orgánico no necesariamente resulta en mayor diversidad, pero podría tener una menor incidencia de plagas, por lo que es fundamental evaluar la composición del ensamble en detalle en cuanto a su rol con respecto al cultivo. Un segundo indicador estimado fue la diversidad beta, que arrojó un alto porcentaje de similitud en ambos manejos, debido principalmente a la abundancia de las especies comunes que corresponden a especies con amplias distribuiciones, por lo que se pueden encontrar en una gran variedad de ambientes. / Arthropods are a key group in the ecosystem balance and in ecological functions. Their study through ecological indices allows describing the influence of different agricultural managements. In this study, the diversity and composition of arthropods in crops of blueberries (Vaccinium corymbosum) under conventional and organic system, in the south of the Metropolitan Region was evaluated. Five samplings (n = 5) before and after harvest by four capture methods in different strata were performed. The results showed a greater diversity in the crop under conventional management in both periods; however most of the organisms were classified as harmful or potential threat to the crop. This suggests that organic management does not necessarily results in more diversity, but may have a lower incidence of pests, so it is essential to evaluate the composition of the assembly in detail as to their role with the related crop. A second indicator was estimated, beta diversity, which showed a high percentage of similarity in both managements, mainly due to the abundance of common species, wich have large distribuitions, so they can be found in a variety of environments.
78

Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo el manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana / Arthropods diversity in blueberry crop under organic and conventional management in the Metropolitan Region, Chile

Arellano González, Fernanda Soffía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los artrópodos son un grupo fundamental en el equilibrio del ecosistema y en gran medida de las funciones ecológicas. Su estudio a través de índices ecológicos permite describir la influencia de los manejos agrícolas particularmente entre manejo convencional y orgánico. En el manejo convencional las plagas se eliminan sin distinción matando al mismo tiempo organismos que no son dañinos, además de erradicar malezas y especies vegetales que no formen parte de los cultivos. Por su parte, en el manejo orgánico prevalece el control biológico de conservación y se permite la mantención de especies de maleza como fuentes de hábitat y/o alimentos, lo que se traduce en mayores agentes de control dentro del cultivo. En este estudio se evaluó la diversidad y composición de artrópodos en cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum), bajo ambos sistemas de manejo, en la zona sur de la Región Metropolitana. Se realizaron cinco muestreos (n=5) antes y después de cosecha mediante cuatro métodos de captura en diferentes estratos. Los resultados mostraron una mayor abundancia, riqueza y diversidad en el cultivo bajo manejo convencional en ambos periodos, sin embargo gran parte de los organismos fueron catalogados como amenaza para el cultivo. Por su parte el cultivo orgánico obtuvo mayor abundancia de especies en categoría de potencial amenaza. Lo anterior sugiere que el manejo orgánico no necesariamente resulta en mayor diversidad, pero podría tener una menor incidencia de plagas, por lo que es fundamental evaluar la composición del ensamble en detalle en cuanto a su rol con respecto al cultivo. Un segundo indicador estimado fue la diversidad beta, que arrojó un alto porcentaje de similitud en ambos manejos, debido principalmente a la abundancia de las especies comunes que corresponden a especies con amplias distribuiciones, por lo que se pueden encontrar en una gran variedad de ambientes. / Arthropods are a key group in the ecosystem balance and in ecological functions. Their study through ecological indices allows describing the influence of different agricultural managements. In this study, the diversity and composition of arthropods in crops of blueberries (Vaccinium corymbosum) under conventional and organic system, in the south of the Metropolitan Region was evaluated. Five samplings (n = 5) before and after harvest by four capture methods in different strata were performed. The results showed a greater diversity in the crop under conventional management in both periods; however most of the organisms were classified as harmful or potential threat to the crop. This suggests that organic management does not necessarily results in more diversity, but may have a lower incidence of pests, so it is essential to evaluate the composition of the assembly in detail as to their role with the related crop. A second indicator was estimated, beta diversity, which showed a high percentage of similarity in both managements, mainly due to the abundance of common species, wich have large distribuitions, so they can be found in a variety of environments.
79

Saneamiento de la vid cv. red globe del virus asociado a la lesión del patrón de uva de mesa (grslav) mediante termoterapia y cultivo de tejidos.

Camacho González, Alejandro Ernesto January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
80

Efectos de productos biorracionales aplicados en primavera sobre ninfas de escamas de San José en manzanos y almendros.

Esparza Riveaud, Sergio Wladimir January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1103 seconds