41 |
Efecto de extractos de Schinus molle (L.) y Artemisia absinthium (L.), solos y en mezcla con Bacillus thuringiensis (Berliner), sobre Heliothis zea (Boddie)Guevara Capelo, Diego Jovani January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias
Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / En un ensayo de laboratorio se determinó el efecto antialimentario de extractos acuosos de
hojas de Schinus molle (L.) y Artemisia absinthium (L.) al 100 y 50% v/v de las
concentraciones máximas obtenidas, sobre larvas de tercer estadío de Heliothis zea
(Boddie), una plaga importante en maíz para consumo fresco en muchos países. También se
evaluó en laboratorio el efecto tóxico de ambos extractos al 100 y 50% v/v, solos y en
mezcla con Bacillus thuringiensis Berliner var. kurstaki (Btk) al 50% sobre las larvas.
Finalmente, las concentraciones de ambos extractos se aplicaron sobre estilos frescos en un
ensayo de campo, donde se evaluó el número de larvas de H. zea y el daño causado en
mazorcas frescas a la cosecha en el Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo, Ecuador.
En los ensayos de laboratorio para los efectos antialimentario e insecticida se usó un diseño
aleatorizado, y en el de campo uno en bloques completamente aleatorizado; en este ensayo,
además de los tratamientos indicados arriba se usó un testigo sin tratar y un tratamiento
estándar (en Ecuador) con el insecticida comercial Nockeo® (tiametoxan +
lambdacialotrina). El extracto acuoso de S. molle al 100 y 50% v/v tuvo efecto
antialimentario de 45,2 y 48%, respectivamente y el de A. absinthium al 100 y 50% v/v
ningún efecto (0%). En el ensayo del efecto insecticida en laboratorio, los extractos de S.
molle al 100 y 50% v/v y S. molle en mezcla con Btk al 50% causaron mortalidad de 20, 28
y 44%, respectivamente, al igual que A. absinthium al 100 y 50% v/v y A. absinthium 100%
v/v en mezcla con Btk al 50% (24, 40 y 28% de mortalidad, respectivamente) a 15 dda. Los
extractos acuosos de hojas de S. molle y A. absinthium solos y en mezcla con Btk no
disminuyeron significativamente el daño causado por las larvas de H. zea, pero los
extractos de S. molle 100% v/v, S. molle 100% v/v en mezcla con Btk 50% y Btk 100% v/v
redujeron significativamente el número promedio de larvas detectadas a la cosecha en 20
mazorcas frescas en el campo, 3,4; 4,8 y 4,4, respectivamente. Estos resultados motivan,
previo a pruebas del efecto residual y fotodegradación, y mejoras en técnicas de aplicación
en el campo, a continuar con la evaluación de extractos botánicos en mezcla con Btk con el
fin de reducir el uso indiscriminado de insecticidas convencionales. / The antifeeding effect of water extracts from Schinus molle (L.) y Artemisia absinthium
(L.) were determined in the laboratory at 100 and 50% of the maximum concentrations
obtained, on third stage Heliothis zea (Boddie) larvae, an important pest of fresh corn in
many countries. The toxic effect on those larvae of both extracts at 100 and 50%, alone and
mixed with Bacillus thuringiensis Berliner var. kurstaki (Btk) at 50% were also determined.
Finally, the concentrations of both extracts were applied to the fresh ear corn styles in a
field trial in Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo, Ecuador, were the number of H.
zea larvae and the damage caused on fresh corn ears were determined at harvest. In the
laboratory test for the antifeeding and insecticide effects a random design was used, and a
completely random block design was used in the field trial, were besides the treatments
indicated above, an untreated control and a standard treatment (in Ecuador) with the
commercial insecticide Nockeo® (tiametoxan + lambdacyalotrin). The S. molle water
extract at 100 and 50% v/v had 45.2 and 48% antifeeding effect, respectively, and that from
A. absinthium at 100 and 50% v/v had no effect (0%). In the insecticide test in the
laboratory, 15 days after application, the water S. molle extracts at 100 and 50% v/v, and S.
molle mixed with Btk at 50% caused 20, 28, and 44% mortality, respectively, similarly to A.
absinthium at 100 and 50% v/v, and A. absinthium 100% v/v mixed with Btk at 50% (24,
40, and 28% mortality, respectively). The water extracts from S. molle and A. absinthium,
singly or mixed with Btk did not decrease significantly the damage caused by H. zea larvae,
but the S. molle extract at 100% v/v, and at 100% v/v mixed with Btk at 50% or 100% v/v
reduced significantly the average number of larvae detected at harvest on 20 fresh corn ears
in the field, 3.4, 4.8, and 4.4, respectively. These results prompt, after tests of residual
effect and light degradation, and improvements in the application techniques in the field, to
continue evaluating plant extracts mixed with Btk with the goal of reducing the
indiscriminate use of conventional insecticides.
|
42 |
Evaluación de biocontroladores de Diplodia seriata, en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson Seedless bajo condiciones de laboratorio / Evaluation of biological controllers of Diplodia seriata, in unrooted canes Thompson Seedless grapevines under laboratory conditionTabilo Osorio, Héctor Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En los últimos años, la enfermedad descrita como “Botryosphaeria dieback”, se ha transformado en un grave problema al no existir un método de control químico efectivo, potenciando la búsqueda de alternativas de control biológico eficaces en limitar el daño provocado por patógenos de la madera de la vid. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la acción de distintos biocontroladores sobre Diplodia seriata, que es el principal agente asociado en Chile al decaimiento y muerte del brazo de la vid. Se evaluaron distintos biocontroladores, fungosos (Trizian 1, Trizian 2, Closea 1, Producto comercial a base de Trichoderma spp. (Trichoderma harzianum cepa Queule, T. virens cepa Sherwood, T. parceramosum cepa Traile)) y bacterianos (Ballus 1, Ballus 2 y Producto comercial a base de Streptomyces lydicus WYEC 108). Estos tratamientos se compararon con un control químico a base de benomilo más mancozeb y controles inoculados y no inoculados con el patógeno. La evaluación se realizó mediante la determinación del índice de inhibición de la lesión en cada uno de los tratamientos. Se utilizaron sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson Seedless, en los cuales se realizó una herida de 0,5 cm de diámetro. Una vez aplicados los tratamientos con los diferentes biocontroladores, se inocularon los sarmientos con un disco de micelio de D. seriata, cubriendo la zona de infección con parafilm. Los tratamientos fueron incubados por 30 días a una temperatura promedio de 20,3°C y una humedad relativa sobre el 98%. La inoculación con el patógeno se realizó en dos tiempos: 1 (tiempo 1) y 96 horas (tiempo 2) después de efectuados los tratamientos correspondientes. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento fue el fungicida comercial con un 76,7% y 30,6% de eficacia tanto para el tiempo 1 como para el tiempo 2 respectivamente. Los mejores resultados de biocontrol con antagonistas bacterianos, se obtuvieron con el producto comercial a base de Streptomyces lydicus WYEC 108 y Ballus 2 con un índice de inhibición de 40,9% y 39,7%; menor porcentaje es el que obtuvo Ballus 1 alcanzando un índice de inhibición de 20%, en el tiempo 1. Los tratamientos en base a biocontroladores fúngicos que incluían Trichoderma spp.: producto comercial, Trizian 2 y Trizian 1, presentaron un índice de inhibición de 30,4%; 29% y 3,9% respectivamente en el tiempo 1, reduciendo a 0% la inhibición de D. seriata en el tiempo 2. A su vez Closea 1 logró un 20,3% de inhibición en el tiempo 1, siendo el único tratamiento que mejora su acción de biocontrol al aumentar el tiempo de inoculación del patógeno, alcanzando un 25,8% de inhibición en el tiempo 2. / In last years, the disease named "Botryosphaeria dieback", has been a serious problem due to ineffective chemical control methods. This has enhanced the search of effective biological control alternatives to limit the damage caused by trunk pathogens in grapevines. Therefore, the aim of this study was to evaluate the action of different biocontrollers on Diplodia seriata, which is the main agent of shoots decay and death in the vineyards of Chile. Several biocontrollers were evaluated, fungal (Trizian 1, Trizian 2, Closea 1, commercial product based on Trichoderma spp. (Trichoderma harzianum strain Queule, T. virens strain Sherwood, T. parceramosum strain Traile)) and bacterial (Ballus 1, Ballus 2 and commercial product based Streptomyces lydicus WYEC 108). These treatments were compared with a chemical control based on benomilo more mancozed and inoculated and uninoculated controls with the pathogen. The evaluation was made establishing the inhibition index of the lesion for each of the treatments. Unrooted canes of Thompson Seedless grapevines were used, in which a wound diameter of 0.5 cm was made. After applying the different biocontrollers treatments, the canes were inoculated with a mycelium disc of D. seriata, covering the area of infection with parafilm. Treatments were incubated for 30 days at 20.3°C on average and in a relative humidity above 98%. Inoculation with the pathogen was performed in two occasions: 1 (time 1) and 96 hours (time 2) after the corresponding treatments. The results showed that the best treatment was the commercial fungicide with 76.7% and 30.6% efficiency in time 1 and time 2, respectively. The best results of biocontrollers with bacterial antagonists were obtained with the commercial product based on Streptomyces lydicus WYEC 108 and Ballus 2 with an inhibition percentage of 40.9% and 39.7% respectively; the lowest percentage was the one managed with Ballus 1, reaching an inhibition index of 20% in time 1. Treatments based on fungal biocontrollers, as Trichoderma spp.: commercial product, Trizian 2 and Trizian 1 showed an inhibition percentage of 30.4%; 29% and 3.9% respectively at time 1, reducing to 0% inhibition of D. seriata in time 2. Closea 1 achieved a 20.3% inhibition at time 1, being the only treatment that enhanced the action as a biocontroller with increasing time of pathogen inoculation, reaching a 25.8% inhibition at time 2.
|
43 |
Determinación de especies y patotipos de Meloidogyne, en kiwi (Actinidia deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum), mediante el test de hospederos diferenciales.Escobar Moreno, Cecilia January 2006 (has links)
No description available.
|
44 |
Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comunidad de La Reina.Gallegos Céspedes, Loreto January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
45 |
Determinación del nivel de riesgo de plagas en Pinus radiata D.Don, según sistema de vigilancia forestal del Servicio Agrícola y Ganadero en la Región MetropolitanaSaavedra Román, María Carlota January 2008 (has links)
No description available.
|
46 |
Diversidad de artrópodos en viñas con manejo fitosanitario convencional y con feromonas de confusión sexual para Lobesia botrana (D. & S.) / Arthropod diversity in vineyards with conventional and mating disruption management for Lobesia botrana (D.&S.)Depetris Nicolás, Fede Alessandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La especie Lobesia botrana Denis y Schiffermüller (Lepidoptera: Tortricidae) o polilla del racimo de la vid se encuentra en Chile desde 2008 como una plaga de frutales, pero principalmente de viñas. Los daños son causados por sus larvas al alimentarse de flores y bayas en crecimiento, disminuyendo la producción del cultivo e incrementando la incidencia de enfermedades. Como lo indica el SAG, esta plaga debe ser controlada, y existen diversos métodos para hacerlo. Con el fin de identificar cuál tratamientos permite una mayor riqueza, abundancia y diversidad de especies, en esta memoria se evaluó la diversidad de artrópodos en viñas con dos manejos contra L. botrana: un tratamiento con insecticidas convencionales y otro con feromonas de confusión sexual.
|
47 |
Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio / Evaluation of the effectiveness of biocontrol agents on Neofusicoccum australe in unrooted canes of Thompson seedless Table grapes under laboratory conditionsLamoza Cañete, Elizabeth Irene January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Las enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los
viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera
considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que
pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han
demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y
enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes
biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo
asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los
ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos
provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los
sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada
en el centro de la estaca.
|
48 |
Riesgo y catástrofe. El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800)Muñoz-Pertierra, Jesús María 22 January 2019 (has links)
Las plagas de langosta constituyeron una de las mayores catástrofes para la agricultura del Antiguo Régimen, y también una de las más temidas. Las fuentes documentales describen la ocurrencia de numerosos episodios de langosta con devastadoras consecuencias sobre la principal fuente de riqueza de la sociedad del momento. El desconocimiento de la transformación fisiológica del insecto, su súbita aparición como plaga y la incapacidad de la sociedad para frenar su voraz avance –debido principalmente a la inexistencia de una gestión preventiva del riesgo, y a la existencia de intereses particulares que prevalecieron frente a la lucha contra el insecto–, fueron factores que favorecieron la capacidad expansiva de la langosta. Las explosiones poblacionales que experimenta el insecto periódicamente, se producen como resultado de su adaptación biológica ante la existencia de unos cambios ambientales determinados. Es, pues, un fenómeno biológico natural controlado por la existencia de unos factores limitantes que regulan la expresión del gregarismo con una periodicidad recurrente, pero con una temporalidad irregular. Sin embargo, durante el último tercio del siglo XVIII, las infestaciones aparecieron de manera continuada en el conjunto de los territorios peninsulares de la monarquía hispánica; convirtiendo en un hecho común lo excepcional. El clima del momento, principal agente limitante en la gregarización de la langosta, permitiría explicar el origen de las plagas; pero no puede responder totalmente al mantenimiento de toda la casuística registrada durante tanto tiempo. De este modo, la capacidad expansiva alcanzada por las infestaciones tuvo que ser debida a la existencia de otros factores ambientales que permitieron esta expresión. Los distintos casos estudiados durante el citado periodo señalan a la gestión realizada como un importante factor regulador en la capacidad de expansión de las plagas. La Tesis, que analiza lo indicado, se divide en seis capítulos agrupados en cuatro bloques temáticos. El primer bloque, intitulado Sobre la langosta, recoge tanto los aspectos biológicos y ecológicos más relevantes de la langosta (capítulo primero), como el conocimiento que se tenía del insecto durante la Edad Moderna según las fuentes impresas. En el segundo bloque se encuentra dedicado a la descripción de los distintos casos acaecidos entre 1770 y 1800 (capítulo tercero), evaluando cuales debieron de ser los orígenes de las infestaciones de estos momentos, las especies de langosta responsables, y las vías de expansión que tuvieron las mismas (capítulo cuarto). En Condiciones ambientales que posibilitaron la expansión de la langosta (bloque tercero, capítulo quinto), se tratan algunos de los factores y/o agentes que favorecieron la expansión y el mantenimiento de la plaga durante este periodo finisecular. Finalmente, el último bloque (capítulo sexto), trata algunos casos en los que la presencia de la langosta conllevó aparejada una conflictividad que, lejos de exterminar a la plaga, permitió su consolidación (en algunos casos, durante años). / Tesis financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (2014) – BES-2014-068490
|
49 |
Alternativas de manejo de áfidos limitantes de la producción de alfalfa en el Sudoeste bonaerenseBizet Turovsky, Jorge Alejandro Jose 21 December 2018 (has links)
A pesar de los beneficios a corto plazo que se obtienen al utilizar insecticidas sintéticos convencionales para el control de plagas agrícolas, su uso continuo puede generar varios problemas a largo plazo (contaminación ambiental, eliminación de entomofauna benéfica, selección de individuos resistentes y daños a la salud humana). Esta situación lleva a una búsqueda permanente de métodos alternativos de control. En la presente Tesis se analizó la resistencia de cultivares de Medicago sativa L., la actividad insecticida, el efecto sobre la reproducción y la actividad repelente de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus Labill. y de Mentha x piperita L. en adultos de Acyrthosiphon pisum H., Aphis craccivora K. y Therioaphis trifolii M. (Hemiptera: Aphididae). En 23 cultivares de M. sativa se evaluaron la resistencia por antixenosis y por antibiosis y la tolerancia. Los cultivares ACA 605, Brava y CW 194 resultaron antixénoticos. Los cultivares CW 194, CW 1010, EBC 90, Pampa Flor, Sirosal y Venus, poseen resistencia por antibiosis. Finalmente, Carmina, CW 194, CW 830 y SPS 6550 fueron altamente tolerantes al ataque de estos áfidos. La actividad insecticida de los aceites esenciales de E. globulus y de M. x piperita se evaluó a través de ensayos de inmersión propuestos por la FAO y por exposición a hojas tratadas. Los aceites esenciales de E. globulus y de M. x piperita producen toxicidad por inmersión y por contacto. El efecto subletal de los aceites esenciales fue evaluado utilizando el método de inmersión de hoja. Ambos aceites disminuyeron la progenie en las tres especies de áfidos evaluadas.
Por otra parte, el efecto repelente se analizó mediante una prueba de elección
foliar. Ambos aceites produjeron un efecto repelente en adultos de A. pisum, A.
craccivora y T. trifolii.
En consecuencia, los cultivares resistentes y los aceites esenciales de E.
globulus y de M. x piperita tienen una potencial aplicación como herramientas
dentro del manejo integrado de plagas. / Although the use of synthetic insecticides is really advantageous for the control
of agricultural pests at short periods, their continuous use can generate several longterm
problems (environmental contamination, elimination of beneficial
entomofauna, generation of resistance and damage to human health).
This situation leads to a permanent search for alternative methods of control. In
this thesis were assessed the resistance of cultivars of Medicago sativa L., the
insecticidal activity, the effect on the reproduction and the repellent activity of
essential oils of Eucalyptus globulus Labill. and Mentha x piperita L. on adults of
Acyrthosiphon pisum H., Aphis craccivora K. and Therioaphis trifolii M.
(Hemiptera: Aphididae).
Twenty-three cultivars of M. sativa were evaluated for their antixenosis and
antibiosis resistance and tolerance. Cultivars ACA 605, Brava and CW 194 were
antixenotic. Cultivars CW 194, CW 1010, EBC 90, Pampa Flor, Sirosal and Venus,
had resistance by antibiosis. Finally, Carmina, CW 194, CW 830 and SPS 6550
were highly tolerant to the attack of these aphids.
The insecticidal activity of both essential oils was evaluated through two
methods: toxicity by inmersion using the FAO dip test protocol and exposition to a
pretreated leaf. Essential oils of E. globulus and M. x piperita produced toxicity by
inmersion and by contact.
The sublethal effect of essential oils on reproduction was evaluated using the
leaf-dipping method. Both essential oils decreased progeny production of all the
three aphid species evaluated. On the other hand, the repellent effect was analyzed by foliar choice test. Both
oils produced a repellent effect on adults of A. pisum, A. craccivora and T. trifolii.
Therefore, M. sativa resistance cultivars and essential oils of E. globulus and M.
x piperita have potential applications for integrated management of this pest.
|
50 |
Uso de la irradiación gamma como tratamiento cuarentenario para el control de Copitarsia decolora (Guenée, 1852) Lepidoptera: Noctuidae en el espárrago verde fresco para exportaciónHuamán Maldonado, Marisela January 2007 (has links)
En el año 2000, Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) notificó la atención de embarques de espárrago fresco procedente de Perú con infestaciones de huevos y larvas hasta el segundo estadío de Copitarsia sp., ante lo cual se estableció como requisito fitosanitario, la fumigación con Bromuro de Metilo de los embarques de espárrago fresco peruano antes de su ingreso a los Estados Unidos. Sin embargo la fumigación con Bromuro de metilo actualmente esta originando a la industria del espárrago fresco; costos estimados de US$ 2.6 millones, pérdidas de calidad, reducción de tiempo de vida útil del producto y ruptura de la cadena de frío.
En el presente trabajo se propone el uso de la irradiación gamma en espárrago como alternativa de tratamiento cuarentenario con la finalidad de asegurar la no emergencia de adultos de Copitarsia decolora al 100% sobre las larvas de segundo estadio.
Asimismo, se identificó a la especie Copitarsia decolora en los valles de Ica, Cañete y Lurin; las identificaciones se basaron en la genitalia extraído de los machos adultos obtenidos del material colectado en los cultivos de espárrago. Realizada las identificaciones, se estableció una crianza de C. decolora con la finalidad de obtener larvas del segundo estadío para las pruebas de irradiación. Asimismo previamente a las irradiaciones se realizó dosimetría Fricke sobre las larvas II de C. decolora con la finalidad de determinar la dosis absorbida. La dosimetría Fricke puede determinar dosis bajas entre 0.04-0.4KGy. por ello su elección entre las dosimetrías químicas.
Las larvas II de C decolora fueron expuestas entre un rango de dosis de 30Gy - 100Gy, en esta etapa preliminar se determina que la dosis mínima efectiva que asegura la no emergencia de adultos es de 100Gy.
Determinada la dosis mínima efectiva se procedió a realizar la prueba confirmatoria que consistió en 10 réplicas cada uno de ellas con 1000 larvas del segundo estadío, obteniendo como resultado 100% de mortandad.
El efecto de la irradiación de Copitarsia decolora se ve reflejado con la mayor mortandad en el proceso de la muda y a la vez se observa un retardo en el ciclo biológico de las larvas tratadas con irradiación.
Se demuestra que la irradiación es una buena alternativa de tratamiento cuarentenario al Bromuro de metilo. / --- In 2000, Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) notified the detection of infected fresh Peruvian asparagus shipments with eggs an larvae of Copitarsia sp., due to this, it was a phytosanitary requirement to fumigate with methyl bromide the fresh Peruvian asparagus shipments before their admission in the United States.
In the present research, it is propose the use of gamma irradiation in asparagus as an alternative quarantine treatment with the purpose of assure the no emergency of adults of Copitarsia sp. in 100 %.
Here, was identified was identified the species Copitarsia decolora in the Ica, Cañete and Lurin valleys; the identification was based in the genitalia extracted from adult males obtained from collected material of asparagus crops. Done the identifications, was established a breeding of C. decolora with the purpose of obtain second instar larvae to the irradiation tests. Previously to the irradiations, the Fricke dosimetry was done on larvae II of C. decolora, with the purpose of determine the absorbed dose. The Fricke dosimetry can determine low doses between 0.04 – 0.4 KGy and due to this, is chosen as a better option against chemical dosimetries.
The C. decolora’s larvae II were exposed to a dose of 30Gy – 100 Gy, in this preliminary stage was determinated the minimum effective dose that assure no emergency of adults, and this was 100 Gy.
Determinated the minimum effective dose a confirmatory test was done, it consisted in 10 replicas each one with 1000 larvae on second instar, obtained a mortality of 100%.
The irradiation effect of C. decolora is reflected with a high mortality in the moulting process and at the same time present a lag in the biological cycle of larvae treated with irradiation.
Is demonstrated that irradiation is a good alternative of quarantine treatment besides Methyl bromide.
|
Page generated in 0.0449 seconds