• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 32
  • 13
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 285
  • 75
  • 70
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 45
  • 42
  • 36
  • 33
  • 31
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica

Junquera Rubio, Carlos 10 April 2018 (has links)
El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son sitios preferidos para la cría de mosquitos de todo tipo. Este ensayo pretende ofrecer respuestas desde la antropología.   The number of people killed injured or made homeless by natural disasters is increasing alarmingly. This is partly due to population growth and the concentration of population in high-risk areas like coastal zones and cities. Their vulnerability to extreme weather conditions is also increasing. For example: large shanty towns with flimsy habitations are often located on land subject to frequent flooding. The El Niño cycle is associated with increased risks of some of the diseases transmitted by mosquitoes, such as malaria. In dry climates, heavy rainfall can create puddles, that provide good breeding conditions for mosquitoes. In very humid climates, droughts may turn rivers into strings of pools, preferred breeding sites of other types of mosquito. This work suggest answers from the anthropology
22

Nueva segmentación de los hogares chilenos

Caprile Rojas, Sandra Lorena January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El manejo de la información se ha convertido en un importante recurso económico. Ya sea una empresa privada al desarrollar una nueva estrategia de marketing, un planificador central a cargo de implementar una nueva política pública o un individuo particular al tomar una decisión de consumo, el set de información de la que estos agentes disponen es clave a la hora de definir su plan de acción. De aquí se desprende la necesidad de avanzar en el ámbito del conocimiento, en cuanto a ser capaces de identificar los factores que determinan una realidad nacional dada. En este sentido, herramientas como la segmentación permiten agregar agentes, en principio heterogéneos, permitiendo identificar así atributos comunes entre sus integrantes. Esto se vuelve indispensable a la hora de caracterizar al consumidor o ciudadano que será afectado por la gestión de empresas o gobiernos respectivamente. A través de esta tesis se busca encontrar una segmentación que represente de la mejor forma posible la realidad chilena y que sea utilizable en cualquiera de los contextos antes descritos. Dado el crecimiento que ha experimentado nuestro país en los últimos años y a los constantes cambios que se han desarrollado tanto en términos socioeconómicos como a nivel global, es necesario realizar una segmentación actualizada de la población, acorde con sus nuevas necesidades, para así enfocar de mejor manera todas las posibles políticas y actividades dirigidas al público. La relevancia social de un elemento informativo como éste resulta evidente a la hora de evaluar el resultado de una política pública mal dirigida, tanto por motivaciones políticas como por deficiencias a la hora de caracterizar a los “usuarios” de dicha reforma. En términos generales, es indispensable contar con una segmentación base para que tanto las instituciones gubernamentales tengan una guía para decidir las distintas políticas, saber orientarlas y hacerlas llegar correctamente a aquellas personas que realmente lo necesiten; así como también que las diferentes empresas del sector público y privado tengan una idea de cómo son en términos generales los consumidores chilenos y así puedan acceder con mayor facilidad a ellos, beneficiando a la empresa y a sus clientes. Además debido al dinamismo presente en nuestra sociedad actualmente, el obtener una segmentación lo más actualizada posible es de gran relevancia. Una fuente de información acorde con este objetivo es la obtenida a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. La encuesta CASEN es realiza cada 2 o 3 años y muestra una radiografía cada vez más completa de los hogares chilenos, ya que cada nueva versión de la CASEN abarca más tópicos, en respuesta a los cambios que se experimentan en la sociedad, representando así el carácter evolutivo de nuestra país. La literatura aplicada al caso chileno está conformada principalmente por estudios de tesis de los cuales se han obtenido resultados de gran utilidad. Sin embargo, este tipo de análisis se encuentra descontinuado, dado que el último de ellos se realizó en base a la versión 2000 de la encuesta CASEN, generándose así un espacio de 7 años de análisis que queremos rescatar. De esta forma, se pretende emplear las metodologías utilizadas en estos estudios anteriores y utilizarlas para extraer resultados en base a la encuesta CASEN 2006. A partir de este proceso, se analizaran estos segmentos resultantes y se entregaran como herramientas para otros estudios.
23

Efectividad de medidas no farmacológicas para la disminución del dolor y la ansiedad durante la venopunción en población pediátrica

García Aracil, Noelia 30 September 2016 (has links)
Introducción. En los hospitales se llevan a cabo muchos procedimientos de forma rutinaria, donde las fuentes más comunes de dolor, miedo y ansiedad en los niños y a su vez ansiedad en los padres, son aquellos procedimientos en los que se utiliza la aguja como la venopunción. Para el manejo del dolor y el miedo en niños durante los procedimientos invasivos existen medios no farmacológicos, como la estimulación mediante el frío y vibración, la distracción dirigida y pasiva, presencia de los padres/acompañantes durante el procedimiento. La literatura muestra que la estimulación por vibración más frío es tan eficaz como el uso de fármacos anestésicos locales (como por ejemplo el cloruro de etilo en aerosol), la ventaja que aportan estos dispositivos de vibración más frío sobre los fármacos, son la ausencia de efectos adversos descritos, lo que además permite su uso en cualquier grupo de edad. Existen muchos estudios que justifican la distracción activa durante los procedimientos hospitalarios, mejorando la percepción a corto y largo plazo sobre el dolor en los niños y a su vez los procedimientos son menos dolorosos. Los efectos del dolor tanto agudo como crónico en las niñas/os pueden causar tanto a corto como a largo plazo, efectos nocivos que no discriminan de edad, género o cultura. Según las evidencias disponibles, es lógico pensar que los efectos del dolor agudo se aplicarían a procedimientos dolorosos como las venopunciones. Además la ansiedad y miedo a las agujas están justificados por una experiencia previa con ellas o durante la infancia. Objetivos. Evaluar la efectividad de medios no farmacológicos en el manejo del dolor y miedo en los niños durante la realización de la venopunción. A su vez como objetivo secundario valoramos la correlación entre el miedo/dolor en los niños y éstos a su vez entre la ansiedad de los padres/acompañantes durante el procedimiento invasivo. Metodología. Realizamos un estudio cuasiexperimental con tres grupos (uno de ellos grupo control) en niños entre 4 y 10 años de edad, que acudían al servicio de urgencias de pediatría, y a los cuales se les debía realizar una venopunción por prescripción facultativa, ya sea una analítica de sangre como una canalización de vía periférica. Los niños con criterios de inclusión se les asignaron de manera alternativa en función del procedimiento que se les iba a realizar. De este modo, para los niños que se les iba a canalizar una vía venosa periférica, el primero se asignaba al grupo vibración y frío+distracción, el segundo al grupo distracción, el tercero al grupo control, y así sucesivamente. El mismo proceso de asignación se seguía para la punción venosa para la extracción de muestras de sangre. Se utilizaron dos medios no farmacológicos para el manejo del dolor, por un lado en un grupo la estimulación mediante frio y vibración junto con distracción dirigida, y en otro grupo sólo la distracción dirigida. El tercer grupo era control. Variables recogidas: dolor y miedo en niños, ansiedad en los padres, datos demográficos y datos procedimentales (calibre, contención física, lugar de punción, procedimiento realizado). Resultados. Participaron 88 niños con una distribución por grupos: Grupo Buzzy® más distracción 32 niños, Grupo Distracción 26 niños y Grupo Control 30 niños. Observamos que las medidas de dolor en los grupos Buzzy® más distracción y distracción los resultados fueron similares y en cambio la puntuación media del dolor en el grupo control fue notablemente superior. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en las medidas de la escala del miedo. Por otro lado encontramos diferencias significativas entre las variables dolor en los niños y ansiedad de los acompañantes entre los grupos de intervención (Buzzy® más distracción y distracción) y grupo control. Observamos una correlación entre el miedo y dolor junto con la distracción dirigida y entre la contención física y la edad del niño. Y posteriormente en el modelo de regresión múltiple para al dolor con variables correlacionadas, obtuvimos que el miedo era la variable que más influencia muestra sobre el dolor, seguido de la contención física y ansiedad de los acompañantes. Aunque no estaba entre los objetivos iniciales del estudio, se observó que en aquellos niños en los que se realizó contención física, la media de dolor fue significativamente mayor sobre los que no se realizó. Conclusiones. Existen medidas no farmacológicas (distracción dirigida y dispositivos de vibración y frio), que según la literatura disponible no tienen efectos adversos y pueden ser efectivas en la reducción del dolor durante la venopunción en niños; cuya efectividad en la disminución del miedo es limitada. La distracción dirigida, con independencia del tipo, mejora el dolor en el/la niño/a y la ansiedad en el acompañante, sin efectos adversos. El miedo y el dolor en el niño se influyen entre ellos, es decir, se retroalimentan; y si mediante la distracción dirigida se consiguen hacer procedimientos menos dolorosos, podemos romper ese ciclo de retroalimentación y por tanto se verá influido en el futuro en procedimientos similares, ya que habrá menos dolor, menos miedo y será necesaria menos contención (o no contención), ya que el/la niño/a opondrá menos resistencia y será más colaborador. Sería interesante que los profesionales sanitarios implementasen herramientas para anticiparse a experiencias dolorosas que a su vez influyen en el miedo en los niños y en la ansiedad de los padres, teniendo en cuenta la multidimensionalidad en el manejo del dolor y en la medida de lo posible la implicación de los padres para una conducción efectiva en las intervenciones invasivas. La contención física juega un papel importante, ya que según nuestros resultados, aquellos niños a los que se les ha hecho contención física durante el procedimiento han sentido más dolor y miedo.
24

Las cooperativas de ahorro y crédito y su influencia en el crecimiento socio económico de la población de Manabí - Ecuador, periodo 2014 - 2015

Zamora Cusme, Maryuri Alexandra January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el impacto que ha tenido el sector cooperativista en el desarrollo socioeconómico de Manabí, reconociendo no solo sus fortalezas sino hacia qué sectores falta acogida y que aspectos de su actividad pueden optimizarse. Es así que la presente investigación se centra en el estudio de dos variables muy importantes, tales como: las cooperativas de ahorro y crédito y crecimiento socio económico de la población de la provincia de Manabí - Ecuador, procura demostrar que el accionar de estas entidades del sector popular y solidario contribuyen al crecimiento socio económico de la provincia de Manabí y por ende del país, permitiendo ser una plataforma financiera accesible a la mayoría de habitantes en el ámbito nacional. / Tesis
25

Participación socio-política y construcción de identidad de género en mujeres pobladoras de La Victoria

Palacios Sepúlveda, Fernanda January 2008 (has links)
No description available.
26

El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades / The future of the Peruvian population: problems and opportunities

Aramburú, Carlos E., Mendoza, Walter 10 April 2018 (has links) (PDF)
This paper presents the trends and characteristics of the Peruvian population up to 2050 based both on official statistics and author’s estimates. Issues discussed include growth, changes in vital rates, age structure, the demographic bonus, ageing, migration and distribution. Policy implications of these demographic trends are also discussed. / El artículo presenta las tendencias y características de la dinámica poblacional peruana a 2050 usando las últimas proyecciones del INEI y estimados del autor. Se abordan los temas de crecimiento, cambios en las tasas vitales, en la estructura por edades, el bono demográfico, el envejecimiento, la migración y la distribución en el territorio. Se ofrecen algunas reflexiones sobre la implicancia de esta dinámica para las políticas públicas.
27

Participación de la población masculina en la planificación familiar en el hospital San Juan de Lurigancho - marzo 2015

Rentería Liendo, Elsi Azucena January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la participación de la población masculina en la Planificación Familiar en el Hospital San Juan de Lurigancho en el 2015 Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo. Se encuestó a 146 varones, parejas de las puérperas de parto eutócico que permanecieron en el servicio de Hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho durante el mes de Marzo del 2015 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 41.1% de la población masculina encuestada estuvo en un rango de edad de 19 a 29 años, con grado de instrucción principalmente secundaria y religión católica. El método anticonceptivo más conocido es el preservativo masculino (14.8%) seguido por el método inyectable mensual (10.7%). En cuanto a conocimiento, el 61.1% conoce el concepto de planificación familiar, el 63% sabe que ningún método es 100% seguro, pero el 46.6% no sabe que la vasectomía y la ligadura de trompas son métodos irreversibles. En cuanto a opiniones, el 83.6% está en desacuerdo con que la planificación familiar es un tema solo de mujeres, el 90.4% está de acuerdo con la utilización de métodos anticonceptivos para controlar el número de embarazos; sin embargo el 56.2% está en desacuerdo de hacerse la vasectomía y el 60.3% en que su pareja se ligue las trompas. Y en cuanto a las acciones, el 74% refirió que “Siempre” participan junto a su pareja en la toma de decisiones sobre el número de hijos, el 64.4% sobre en qué momento tener hijos y el 50.7% sobre la elección de algún método anticonceptivo, el 31.5% de varones casi nunca o nunca utilizan algún método anticonceptivo y el 37% nunca o casi nunca acuden al servicio de planificación familiar acompañando a su pareja. Conclusiones: La población masculina tiene un conocimiento ¨Medio¨, opiniones ¨Desfavorable¨ y acciones ¨Negativas¨ respecto a Planificación Familiar. Por lo que se concluye que participación de la población masculina en el tema es ¨Regular¨.
28

Estimación de la población canina callejera y supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana

Espínola Quilodrán, Fabián Retty January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas. Con el propósito de cuantificar la población canina, con dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como callejera y supervisada, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”. El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés. Los principales resultados indican que existe una alta presencia de perros en lascalles de la ciudad, clasificados como perros con dueño, observándose en el 92,9% de las manzanas muestreadas y sólo en un 7,1% de ellas no estaban presentes. En el 84,5% de las manzanas muestreadas se observaron perros callejeros y en el 54,9% perros supervisados. La población canina callejera y supervisada, en las calles, se estima en 150.139 calculada en base al promedio por manzana, con un 75,8% de perros callejeros y un 24,2% de supervisados. El promedio de perros por manzana es de 3,2534 callejeros y de 1,08 supervisados. Esto determina un promedio total de 4,3334 perros con dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago. En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 70,0% de machos y un 21,3% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 73,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría una proporción semejante entre perros chicos, medianos y grandes. Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros totales y callejeros. Los perros supervisados sí presentan diferencias, observándose menos animales en el horario de las 8 de la mañana y en el tramo entre las 13 y 15 horas. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos. Se concluye que existe una alta población de perros con dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente sin supervisión, es decir, perros callejeros, lo que la transforma en la población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población. La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, principalmente callejeros / Financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
29

Trayectoria negativa de la clase media : México 2002-2009

Tapia Santamaría, Elvia Guadalupe 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Este artículo examina la trayectoria negativa de la clase media en México, que consiste en la probabilidad de que un hogar de clase media caiga en la pobreza. Utilizando los datos de panel, extraídos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) de los años 2002 y 2009, se provee nueva evidencia sobre las características y determinantes para que un hogar de clase media siga una trayectoria negativa. Los resultados indican que las características demográficas del jefe de hogar son relevantes al explicar la trayectoria negativa de los hogares de clase media. Asimismo, la pérdida total de la cosecha incrementa la posibilidad de caer en la pobreza en los hogares ubicados en zonas rurales. La evidencia también muestra que al incorporar información regional, de activos del hogar e indicadores ocupacionales, vivir en la región occidente y no tener ahorros impacta de manera positiva en la trayectoria negativa de los hogares de clase media. Si el jefe de hogar trabaja en el sector terciario, disminuye la probabilidad del hogar de clase media de caer en pobreza. Por último, la evidencia indica que si el jefe de hogar no cuenta con acceso a servicios de salud derivado de la actividad económica que realiza, aumenta la probabilidad de sufrir una trayectoria negativa
30

Caracterización demográfica de la población canina de la comuna de Viña del Mar

Varas Urbina, Christian Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de estimar las características demográficas de la población canina urbana de la ciudad de Viña del Mar, se realizó una encuesta en los meses de Noviembre y Diciembre del 2003, en 861 viviendas distribuidas en los 12 sectores de la comuna. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y transversal, y la población de estudio fue la población canina con dueño existente en la ciudad. Los resultados indican una población estimada de 99.988 (92.232 a 107.744, L.C. 95%) perros, con una relación de 1 perro cada 4,1 personas, una razón de 1,63 machos por hembra y un 67% de perros mestizos. La edad promedio de la población es de 4 años 7 meses, y el 50% de la población es menor de 3 años. Existe un promedio de casi 1 perro por vivienda (0,95), viviendo la mayoría (96,6%) en casa con patio. El 57% de las viviendas posee al menos un perro. El 77,5% de la población canina permanece bajo el control del dueño y el 11,4% circula libremente. Cuando el perro sale a la calle, el 15,5% de los que salen acompañados no utilizan correa. Hay un 29,7% de los perros que no salen nunca. La razón de tenencia más frecuente es la afectiva (42,4%), siendo mayor esta razón en hembras que en machos. Anualmente nacen 39,1 crías vivas por cada 100 perros y 115,1 crías vivas por cada 100 hembras en edad fértil. Cada hembra puede tener 9,7 crías vivas en toda su vida reproductiva, siendo la población de 1 año de edad la más fértil, y el tamaño de camada promedio es de 4,95 crías. Inmigran 21,5 y emigran 29,4 perros por cada 100 individuos anualmente, siendo la principal manera de ingreso y mayor fuente de egreso, el regalado (69,9% y 75,5% respectivamente). Mueren anualmente 23 perros por cada 100 individuos, siendo marcado en los perros menores de un año con una tasa de mortalidad específica del 88,5%. La causa de muerte más frecuente es el aplastamiento de cachorros por parte de la madre con un promedio de 4,6 muertos por cada 100 perros. La tasa de crecimiento anual para la población canina de la ciudad se estima en un 8,2% y la tasa de renovación anual en un 25%

Page generated in 0.0381 seconds