• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú / Exploring perceptions of the impact of climate change in three regions in Peru

Torrres-Slimming, Paola Alejandra, López Flórez, Lucía, Castañeda Checa, Karina, Durand Galarza, Oscar, Tallman, Paula Skye, Salmon-Mulanovich, Gabriela 29 October 2021 (has links)
El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana y se considera como la mayor amenaza a la salud pública del siglo XXI. Tiene impactos sobre el acceso al agua, la alimentación, en la agricultura y medios de vida, y en la salud de las personas. El objetivo de este texto es evaluar las percepciones del cambio climático en niños, niñas, adolescentes, autoridades y representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y que trabajan con la niñez en las regiones de Cusco, Loreto y Piura, en Perú. Para ello se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de Fotovoz con doce adolescentes y entrevistas a profundidad con veintidós actores clave. Para el análisis se utilizaron las narrativas en las fotos y el análisis temático de las entrevistas. En las tres regiones se identificaron cambios extremos en el clima. En la región de Cusco reconocieron el cambio de temperatura con sequías y heladas, mientras que en Loreto y Piura manifestaron aumento en la intensidad de lluvias. En general, estos cambios afectaron la agricultura. El cuidado del agua como recurso, tanto en su acceso y calidad, fue una gran preocupación para todos los participantes. El estudio concluye que no se identifica el concepto de cambio climático como tal, sin embargo, describen cambios y variaciones en el clima que afectan sus actividades diarias, en particular la agricultura. Un tema transversal a todas las regiones fue el cuidado y uso del recurso del agua. Además, los jóvenes se mostraron particularmente entusiasmados en colaborar en iniciativas futuras contra el cambio climático.
22

Studies on ecology, reproductive biology and genetic diversity of Helianthemum caput-felis Boiss. (Cistaceae). A framework for its conservation

Agulló Brotons, Jonás César 21 June 2016 (has links)
No description available.
23

Procesos históricos y contemporáneos que influyen en la estructura filogeográfica y diversidad fenotípica del complejo Canthon cyanellus LeConte (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Neotrópico de México

Nolasco-Soto, Janet 01 March 2021 (has links)
Canthon (Canthon) cyanellus LeConte, 1859 es un escarabajo rodador necrófago con amplia distribución en los bosques tropicales del nuevo mundo. Su historia taxonómica es compleja y agrupa a especies que fueron designadas anteriormente y que fueron agrupadas en una sola especie por Halffter en 1961. Las poblaciones de esta especie son morfológicamente muy similares. La gran variación de coloración cuticular a nivel geográfico de esta especie ha sido empleada para definir a diferentes subespecies i.e., Canthon cyanellus cyanellus, C. cyanellus violetae Halffter, 1961 y C. cyanellus sallei Harold, 1853 sensu Halffter, 1961, por lo que a esta especie se le puede designar como el complejo Canthon cyanellus. Para entender los procesos evolutivos que han conducido a la diversificación y actual distribución del complejo “cyanellus” en el Neotrópico, se planteó estudiar su estructura filogeográfica en la Zona de Transición Mexicana (ZTM) empleando dos marcadores moleculares mitocondriales (16S y COI) y uno nuclear (ITS2). Las características de la genitalia del macho en escarabajos de este género han tenido valor taxonómico para separar subespecies o especies próximas; sin embargo, en C. cyanellus no han sido analizadas considerando la variación geográfica. Por esta razón, posteriormente se analizó la variabilidad de la morfología de la genitalia masculina (i.e. edeago: falobase y parameros) a nivel geográfico considerando su distribución en el Neotrópico. Ambos enfoques, el genético y morfológico, se compararon con la taxonomía del grupo. La longitud de los tres loci (i.e. ITS2 + 16S + COI) analizados fue de 2,196 pb con un total de 76 haplotipos. La diversidad genética fue más baja para ITS2, que para los loci mitocondriales. Los análisis de SAMOVA, ANOVAs y las redes de haplotipos indicaron alta estructura genética asociada con la distribución geográfica de las poblaciones. El cronograma inferido con los tres marcadores moleculares combinados indicó que los eventos de cladogénesis en la ZTM ocurrieron durante el Pleistoceno (1.63 a 0.91 Ma). Los eventos de cladogénesis pueden estar relacionados con eventos geológicos y con los ciclos de expansión y contracción de los bosques asociados a las oscilaciones climáticas ocurridas durante el Pleistoceno en esta región. El análisis de la demografía histórica sugiere que las poblaciones permanecieron en estasis durante gran parte de esta época geológica, seguido de una expansión demográfica hacia finales de la misma. El análisis de la genitalia del macho mostró que hay una gran variación inter e intra poblacional en los 11 atributos morfológicos de esta estructura a nivel geográfico. El ACP indicó que un 87,98% de la variación se asocia con las longitudes del edeago y de los parameros; así como con la distancia desde la falobase al ancho entre parameros. El gráfico de ACP mostró que esta variación no se estructuró geográficamente ni por población ni por región geográfica. El SAMOVA indicó una estructura genética y geográfica de los grupos poblacionales (K = 8) que fue más consistente con el análisis genealógico. Los ANOVAs indicaron diferencias estadísticamente significativas para algunas variables de longitud del edeago entre los grupos de poblaciones inferidos por el SAMOVA y por la genealogía. El resultado de la genealogía en forma global soporta ocho clados históricamente separados (i.e., GF, Ixt, ChaCal, Col, SEM, NGM, Hua, and SGM + SPS). Sin embargo, estos clados no se corresponden con las subespecies del complejo sensu Halffter (1961). Por otro lado, la morfología del edeago per se no permite separar los clados aquí encontrados. Los resultados de esta tesis sugieren que las poblaciones que conforman la especie C. cyanellus están en un proceso de especiación incipiente. El presente estudio abre nuevas líneas de investigación acerca de la evolución de la genitalia masculina; así como sobre el efecto de las barreras reproductivas pre y postcigoticas, que puedan contribuir al aislamiento reproductivo en este complejo de especies.
24

¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana

Ten Palomares, Maria 23 January 2017 (has links)
[ES] Los sistemas descentralizados con energías renovables han sido ampliamente utilizados en el campo de la cooperación al desarrollo. Sin embargo, los potenciales de estas alternativas tecnológicas se sustentan desde visiones del desarrollo diversas y en ocasiones en conflicto. Los proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación están permeados por una multiplicidad de mecanismos de poder que favorecen la imposición de determinadas de estas visiones y limitan el acceso equitativo a las oportunidades que es capaz de ofrecer la electrificación. Ecuador se señala como un caso representativo en relación a las propuestas de transformación social que cuestionan la visión de desarrollo hegemónica y la de la cooperación. La Amazonía es uno de los escenarios donde emergen propuestas que reivindican nuevas maneras de concebir a los proyectos energéticos. Sin embargo, son escasas las referencias a la electrificación rural aislada y a cómo diseñar proyectos de electrificación que integren las nociones del desarrollo y/o Buen Vivir de las poblaciones amazónicas. Con la finalidad de arrojar luz sobre estas cuestiones, esta investigación tiene tres objetivos. Por un lado, explorar las visiones del desarrollo de los actores supralocales y los actores locales de la cooperación internacional y su visión de cómo la electrificación puede contribuir al desarrollo. Por otro, explorar cómo las dinámicas de poder determinan qué visiones del desarrollo y de la electrificación prevalecen, a través de qué mecanismos y en qué espacios y niveles. Y, finalmente, proponer estrategias para el diseño de proyectos de electrificación que enfrenten estas dinámicas. Para abordar estos objetivos, construimos un marco analítico sustentado en una aproximación multinivel y dinámica del Enfoque de las Capacidades para el Desarrollo Humano y utilizamos los aportes de los enfoques de poder como estrategia para la transformación social. Aplicamos este marco en el análisis de un proyecto de electrificación rural aislada en Ecuador donde trabajamos en cinco comunidades: tres comunidades Achuar, una comunidad Kichwa y otra Siona. Durante toda la investigación aplicamos un enfoque etnográfico como integrantes del equipo del proyecto. Seguimos una metodología de investigación cualitativa con un enfoque participativo. De los resultados se desprende cómo, desde los actores supralocales se defiende una visión de la energía como elemento indispensable para el logro de un desarrollo basado en el crecimiento sostenible. Por otro lado, cómo desde las comunidades indígenas amazónicas emergen algunas visiones encontradas que vienen moldeadas por dos factores: las propias visiones del desarrollo de los actores supralocales y la presencia de actividades extractivas. Se desvela así que, ante una misma visión del desarrollo dominante, el extractivismo es el factor clave que incide en dichas visiones, cooptándolas y arrastrándolas con mayor o menor velocidad hacia la visión hegemónica. Mientras que las comunidades ubicadas en zonas petroleras aspiran a contar con sistemas energéticos que puedan abastecer sus nuevas lógicas de consumo pero que a la vez sean medioambientalmente sostenibles, para las comunidades donde no existe todavía intervención petrolera, la electrificación puede suponer un mecanismo para enfrentar el extractivismo. El trabajo ilustra cómo son justamente los mecanismos de poder que operan en el proceso de diseño de las intervenciones de desarrollo de electrificación rural a través de los cuales se afianzan las visiones hegemónicas. La investigación pone de manifiesto la necesidad de conocer qué valoran las personas y los colectivos a la hora de diseñar intervenciones de electrificación adaptadas a sus distintas realidades y que, al mismo tiempo, enfrenten las desigualdades de poder que eclipsan la pluralidad de visiones que emergen desde los actores locales. Se desvela, sin embarg / [EN] Decentralized systems based on renewable energies have been widely used in the field of electrification projects for isolated rural communities. However, the possibilities of these technological alternatives are underpinned by diverse and sometimes conflicting visions of development. The projects are permeated with a myriad of power mechanisms that not only favour the imposition of certain visions over others, but also limit equal access to the opportunities that electrification is able to offer. Ecuador has been highlighted as a relevant case regarding social transformation approaches that question the hegemonic vision of development and the dynamics of the international cooperation system itself. The Ecuadorian Amazon is one of the scenarios where a large number of these proposals are being raised. Proposals founded on indigenous cosmovision revolving around the concept of 'Buen Vivir' (Good Living) call for new approaches to energy projects. However, there are few references regarding isolated rural electrification and how to design electrification projects that integrate the ideas of development and/or visions of Buen Vivir held by the indigenous peoples of the Amazon. With the aim of shedding light on these matters, this research has three objectives. Firstly, to explore the development visions of the supra-local actors and those of local actors, together with their views on how electrification can further the development of local actors. Secondly, to explore how power dynamics determine which perspectives of development and electrification prevail, through which mechanisms, in which spaces, and at what levels. And thirdly, to propose strategies for the design of rural electrification projects that confront these power dynamics. To address these objectives, an analytical framework was created based on a multilevel and dynamic perspective of the Human Development Capability Approach. Contributions from approaches which focus on power as a strategy of social transformation are also employed. We use this interpretative framework to analyse one case study; specifically, a rural electrification project in Ecuador. We worked with five communities: three Achuar communities; one Amazonian Kicwha community; and one Siona community. Throughout the research, an ethnographic approach was followed, employing a qualitative research strategy with a participatory approach. The results reveal how diverse views on development and electrification are arising in Ecuador. On one hand, supra-local actors who act in the global sphere defend energy as an essential element to achieve development based on sustainable growth. On the other hand, some differing opinions are emerging from Amazonian indigenous communities, which are shaped by two key factors: the development visions of supra-local actors and the existence of extractive activities in the region. It is demonstrated that, faced with a single dominant vision of development, extractivism is the key factor influencing these visions, co-opting them and drawing them, at greater or lesser speed, towards the hegemonic vision. While communities located in territories with oil exploitation aspire to having environmentally sustainable energy systems capable of satisfying their new habits of consumption, for communities where oil companies are not yet active, electrification can be a means of confronting extractivism. The research illustrates how it is the power mechanisms themselves that determine the design of isolated rural electrification projects promoted by international cooperation, and through which the hegemonic visions are strengthened. The study reveals, therefore, the importance of knowing what individuals and collectives value in order to design technological energy projects adapted to their different realities and, at the same time, able to face power inequalities. The research shows, however, that this is not without difficulties and contradictions. / [CA] Els sistemes descentralitzats amb energies renovables han estat àmpliament utilitzats en el camp de la cooperació al desenvolupament. No obstant, els potencials d'aquestes alternatives tecnològiques es sustenten des de visions del desenvolupament diverses i en ocasions en conflicte. Els projectes d'electrificació rural impulsats per la cooperació estan permeats per una multiplicitat de mecanismes de poder que afavoreixen la imposició de determinades d'aquestes visions i limiten l'accés equitatiu a les oportunitats que és capaç d'oferir l'electrificació. L'Equador s'assenyala com un cas representatiu pel que fa a les propostes de transformació social que qüestionen la visió de desenvolupament hegemònica i la de la cooperació. L'Amazònia és un dels escenaris des d'on s'estan plantejant propostes que reivindiquen noves maneres de concebre als projectes energètics. No obstant, són escasses les referències a l'electrificació rural aïllada i a com dissenyar projectes d'electrificació que integren les nocions del desenvolupament i/o Buen Vivir de les poblacions amazòniques. Per donar llum sobre aquestes qüestions, aquesta investigació té tres objectius. D'una banda, explorar les visions del desenvolupament dels actors supralocals i els actors locals de la cooperació i la seva visió de com l'electrificació pot contribuir al desenvolupament dels actors locals. De l'altra, explorar com les dinàmiques de poder determinen quines visions del desenvolupament i de l'electrificació s'imposen, a través de quins mecanismes i en quins espais i nivells. I, finalment, proposar estratègies per al disseny de projectes d'electrificació rural aïllada que s'enfronten a aquestes dinàmiques. Per abordar aquests objectius, hem construït un marc analític sustentat en una aproximació multinivell i dinàmica de l'Enfocament de les Capacitats per al Desenvolupament Humà combinat amb els enfocaments de poder com a estratègia per a la transformació social. Apliquem aquest marc a l'anàlisi d'un projecte d'electrificació rural aïllada a l'Equador on treballem amb cinc comunitats: tres comunitats Achuar i una comunitat Kichwa i una altra Siona. Durant tota la investigació apliquem un enfocament etnogràfic com a integrants de l'equip del projecte. Seguim una metodologia d'investigació qualitativa amb un enfocament participatiu. Dels resultats es desprèn com des dels actors supralocals es defensa una visió de l'energia com a element indispensable per a l'assoliment d'un desenvolupament basat en el creixement sostenible. D'altra banda, com des de les comunitats indígenes amazòniques, emergeixen algunes visions oposades que vénen modelades per dos factors: les pròpies visions del desenvolupament dels actors supralocals i la presència d'activitats extractives en el territori. Es revela així que, davant d'una mateixa visió del desenvolupament dominant, l'extractivisme és el factor clau que incideix en aquestes visions, cooptant-les i arrossegant-les amb més o menys velocitat cap a la visió hegemònica. Mentre que les comunitats ubicades en zones petrolieres aspiren a comptar amb sistemes energètics que poden proveir les seves noves lògiques de consum però que alhora siguin mediambientalment sostenibles, per a les comunitats on no existeix encara intervenció petroliera, l'electrificació pot suposar un mecanisme per enfrontar l'extractivisme. El treball il·lustra com són justament els mecanismes de poder que operen en el procés de disseny dels projectes d'electrificació impulsats per la cooperació a través dels quals es refermen les visions hegemòniques. La investigació posa de manifest la necessitat de conèixer què valoren les persones i els col·lectius a l'hora de dissenyar intervencions d'electrificació adaptades a les seves diferents realitats i que, al mateix temps, facen front a les desigualtats de poder que eclipsen la pluralitat de visions que emergeixen des dels actors locals. Es r / Ten Palomares, M. (2016). ¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77146
25

Population Synthesis of isolated Neutron Stars

Gullón Juanes, Miguel 18 December 2015 (has links)
Neutron Stars present a wide variety from the observational point of view. The advent of new and powerful detectors and instruments has opened a new era where the classical picture of neutrons stars seen as radio-pulsars has been modified with new classes such as magnetars, X-ray Isolated Neutron Stars (XINSs) or Central Compact Objects (CCOs) in Supernova Remnants . In addition to the more than 2500 sources detected in the radio band, more than two hundred have also been detected as X-ray and gamma-ray sources. This number is expected to increase in the near future. Despite this apparent diversity, some studies demand a theory able to explain the different classes in terms of the same physical scenario (Kaspi, 2010), in which the evolution of the magnetic field appears to play an important role (Viganò et al., 2013). The Population Synthesis of Neutron Stars, which is the central subject of this thesis, is an interesting approach to understand the problem, as both intrinsic properties and observational biases are taken into account. These technique is based on Monte Carlo methods, applied to simulate the whole population of neutron stars. The main objective of the thesis has been to perform a multi-wavelength study of the different populations of Neutron Stars focusing in the effects of magneto-thermal evolution. This report consists of a global summary of the objectives, methods and main results of the thesis. It is structured as follows. The first chapter gives an introduction to Neutron Stars. Chapter two is a description of the method of Population Synthesis of Neutron Stars. In chapter three a global discussion of the main results is presented. Chapter four closes the report with the conclusions. An appendix is also included which constitutes a description of a method based on the pulsar current analysis.
26

Pre-Columbian Population Dynamics and Cultural Development in South Coast Perú as Revealed by Analysis of Ancient DNA / Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánicos en la costa sur del Perú: lo que revelan los análisis de ADN antiguo

Fehren-Schmitz, Lars 10 April 2018 (has links)
In this paper I report on a study whose principal aim is to understand the development and decline of the southern Peruvian Nasca culture in the upper Río Grande de Nasca drainage, and its cultural and biological affinities to the preceding Paracas culture. Ancient DNA analyses were conducted on over 300 pre-Columbian individuals from various cemeteries in southern Perú, from periods ranging from the Formative Period to the Middle Horizon. Our results show that the Nasca populations are close related to those of the preceding Paracas culture, and combined with archaeological data, suggest that the Nasca culture was autochthonous to the Río Grande drainage. Furthermore, one can observe how changes in socioeconomic complexity influence the genetic diversity. The pre-Columbian coastal populations of southern Perú differ significantly from both ancient highland and all present-day Peruvian populations. The genetic differentiation between the main cultural areas of western South America seems to fade with the Middle Horizon. / Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.
27

La cámara en las poblaciones: representaciones fotográficas de pobladores (1981-1990)

Bulnes Noguera, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
28

Convivencia y violencia: la Villa Santa Anita en proceso dictatorial. Años 1970-1989

Marambio Pérez, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos de postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
29

Avaliação da efetividade dos cursos oferecidos pelo PRONERA - Programa Nacional de Educação na Reforma Agrária na EFA - Escola Família Agrícola em Porto Nacional - TO

Sousa, Kênia Alves de 10 February 2017 (has links)
A presente pesquisa faz uma análise histórica da educação brasileira evidenciando a Educação do Campo e as populações rurais. Durante muito tempo apenas as elites masculinas e urbanas tiveram acesso à educação. Este estudo aborda como a Educação do/no Campo veio se desenvolvendo através de um processo histórico lento. O enfoque se dá em compreender como tais leis têm contribuído ou não para o desenvolvimento de uma Educação do/no Campo, sob o entendimento e posicionamento do Estado em relação às práticas educativas para os que trabalham e residem no meio rural brasileiro. Esse discurso envolve a importância da Pedagogia da Alternância e o acesso às escolas do campo nas EFAs e as CRFs. E, a influência da organização de Movimentos Sociais como o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra-MST, o Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB e a Comissão Pastoral da Terra-CPT para estas populações. A metodologia utilizada para esta análise foi uma revisão bibliográfica, bem como leis, decretos, resoluções, etc. Foi realizada uma pesquisa in loco, por meio de questionário aplicado aos discentes dos cursos Técnico em Agroecologia e Magistério nível Médio para verificar algumas inquietações a cerca das transformações que o PRONERA promove a eles. E, um questionário direcionado aos coordenadores(as) dos cursos, examinando sobre a forma como é executado o PRONERA e como acontece o acompanhamento dos discentes que estão em curso e os que já concluíram, pelo Programa na EFA em Porto Nacional - TO. / Esta investigación es un análisis histórico de la educación brasileña resaltando el campo de la educación y las poblaciones rurales. Durante mucho tiempo, sólo las élites masculinas y urbanas tenían acceso a la educación. Este estudio se ocupa de la forma en la Educación / Campo venía desarrollando a través de un lento proceso histórico. Se da el foco a entender cómo tales leyes han contribuido o no al desarrollo de un / educación en el campo, en el entendimiento y la posición del Estado en relación con las prácticas educativas para trabajar y vivir en zonas rurales de Brasil. Este discurso implica la importancia de la pedagogía de la alternancia y el acceso a las escuelas de campo en esenciales a la EFAs y CRFs. Y la influencia de la organización movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, MST, Movimiento de Afectados por Represas-MAB y la Comisión Pastoral de la Tierra, CPT para estas poblaciones. La metodología utilizada para este análisis fue una revisión de la literatura, así como las leyes, decretos, resoluciones, etc. una encuesta sobre el terreno se llevó a cabo a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes de cursos técnicos de nivel Agroecología y Medio Magisterio para verificar algunas preocupaciones acerca de las transformaciones que PRONERA los promueve. Y un cuestionario dirigido a los coordinadores (los) cursos de instrucción el modo en que ejecute la PRONERA y como es el seguimiento de los alumnos que están en marcha y los ya celebrados por el programa de la EFA en el Porto Nacional - TO.
30

Genetic variation of the X chromosome and the genomic regions of Coagulation Factors VII and XII in human populations: Epidemiological and evolutionary considerations

Athanasiadis, Georgios 14 July 2010 (has links)
In this work we have analyzed the variation of (i) several X chromosome polymorphic Alu insertions and (ii) several SNPs and microsatellites within and around the genomic regions of the genes coding for coagulation factors VII and XII (F7 and F12 respectively) in different human populations - mainly Mediterranean, but also from other geographic regions. Alu polymorphisms are very useful for anthropological studies to investigate the origin and genetic relationships between different human populations. In addition, there are certain mutations in the F7 and F12 genes that affect plasma levels of coagulation factors VII and XII, as well as the risk of cardiovascular diseases, with a high epidemiological relevance. The main conclusions of the thesis are the following: 1. Genetic differentiation among populations of northern Africa and southern Europe is low but significant. 2. For the same range of geographical distances in the Mediterranean, the genetic distances between populations from opposite coasts are longer than those between populations of the same coast, indicating that the Mediterranean may have acted as a barrier to gene flow between northern Africa and southern Europe. 3. Haplotype analysis of the F7 and F12 genomic regions has provided evidence of a higher sub-Saharan gene flow to northern Africa than to Southern Europe. This observation may be the result of the existence of a genetic barrier in the Mediterranean. 4. As shown by the principal component analysis, genetic differentiation between the studied populations in southern Europe is less pronounced than that in Africa. 5. Unlike previous studies, the genetic variation studied in this work showed that the Basques present no special genetic characteristics compared to other southern European populations. 6. According to the X chromosome Alu polymorphisms, the Egyptian Berbers from the Siwa Oasis appear as the most differentiated population within North African with a strong sub-Saharan influence. 7. The data indicate that, of all North African populations, the population of Monastir in Tunisia is genetically closest to Europe, possibly due to the historical background of the region and a less pronounced geographic isolation compared to other countries of northern Africa. 8. The genetic variation of both the X chromosome and, for the most part, the autosomal markers showed that the Berbers from the Maghreb (Asni and Khenifra) are significantly more differentiated among all North African populations. 9. The population distribution of the variation in the F7 gene promoter region shows no traits of positive selection in the Mediterranean region. On the contrary, there is strong evidence of positive selection in the indigenous population of Bolivia. 10. The lack of association between polymorphism FXII 46C> T and ischemic heart disease in the case-control study of Tunisia suggests that this polymorphism is not a universal risk factor for ischemic heart disease. / En esta tesis se ha analizado la variación que presentan (i) los polimorfismos Alu del cromosoma X y (ii) unos SNPs y microsatélites dentro y en torno a las regiones genómicas de los genes que codifican para los factores de coagulación VII y XII (F7 y F12 respectivamente) en distintas poblaciones humanas procedentes mayoritariamente del mediterráneo además de otras regiones geográficas. Los polimorfismos Alu son muy útiles para los estudios antropológicos que investigan el origen y las relaciones genéticas entre diversas poblaciones humanas. Asimismo, en los genes F7 y F12 se sitúan unas mutaciones que determinan los niveles plasmáticos de los factores de coagulación VII y XII y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, teniendo su distribución poblacional un alto interés epidemiológico. Las principales conclusiones de la tesis son las siguientes: 1. La diferenciación genética entre poblaciones del norte de África y sur de Europa es baja pero significativa. 2. Para del mismo rango de distancias geográficas en el mediterráneo, las distancias genéticas entre poblaciones procedentes de costas opuestas son más largas que entre poblaciones de la misma costa, indicando que el mar mediterráneo puede haber actuado como una barrera al flujo génico entre el norte de África y sur Europa. 3. El análisis de haplotipos de las regiones F7 y F12 ha proporcionado evidencias de un flujo génico subsahariano más elevado hacia el norte de África que el sur de Europa. Esta observación podría ser el resultado de la existencia de una barrera genética en el Mediterráneo. 4. Como han mostrado los análisis de componentes principales, la diferenciación genética interpoblacional en la parte europea del mediterráneo es menos pronunciada que en la parte Africana. 5. A diferencia de estudios anteriores, la variación genética estudiada en este trabajo mostró que los vascos no presentaron ninguna posición genética especial con respecto a otras poblaciones del sur de Europa. 6. Según los polimorfismos Alu del cromosoma X, los bereberes egipcios del Oasis de Siwa aparecen como la población más diferenciada dentro del norte de África y con una fuerte influencia subsahariana. 7. Todos los datos afirman que, de todas las poblaciones del norte de África, la población de Monastir en Túnez es la más cercana genéticamente a Europa, posiblemente debido a los antecedentes históricos de la región y a un aislamiento geográfico menos pronunciado en comparación con otros países del norte de África. 8. La variación genética del cromosoma X, pero sobretodo de los marcadores autosómicos, mostró que los bereberes procedentes del Magreb (Asni y Khenifra) son notablemente los más diferenciados en el conjunto de las poblaciones norteafricanas examinadas. 9. La distribución poblacional de la variación en la región promotora del gen F7 no presenta rasgos de selección positiva en la región mediterránea. En cambio, hay evidencias sólidas de una la selección positiva en la población indígena de Bolivia. 10. La falta de asociación entre el polimorfismo FXII 46C>T y la cardiopatía isquémica en el estudio caso-control de Túnez sugiere que dicho polimorfismo no es un factor de riesgo universal de la cardiopatía isquémica.

Page generated in 0.0661 seconds