• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 25 April 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación. / Tesis
2

¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana

Ten Palomares, Maria 23 January 2017 (has links)
[ES] Los sistemas descentralizados con energías renovables han sido ampliamente utilizados en el campo de la cooperación al desarrollo. Sin embargo, los potenciales de estas alternativas tecnológicas se sustentan desde visiones del desarrollo diversas y en ocasiones en conflicto. Los proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación están permeados por una multiplicidad de mecanismos de poder que favorecen la imposición de determinadas de estas visiones y limitan el acceso equitativo a las oportunidades que es capaz de ofrecer la electrificación. Ecuador se señala como un caso representativo en relación a las propuestas de transformación social que cuestionan la visión de desarrollo hegemónica y la de la cooperación. La Amazonía es uno de los escenarios donde emergen propuestas que reivindican nuevas maneras de concebir a los proyectos energéticos. Sin embargo, son escasas las referencias a la electrificación rural aislada y a cómo diseñar proyectos de electrificación que integren las nociones del desarrollo y/o Buen Vivir de las poblaciones amazónicas. Con la finalidad de arrojar luz sobre estas cuestiones, esta investigación tiene tres objetivos. Por un lado, explorar las visiones del desarrollo de los actores supralocales y los actores locales de la cooperación internacional y su visión de cómo la electrificación puede contribuir al desarrollo. Por otro, explorar cómo las dinámicas de poder determinan qué visiones del desarrollo y de la electrificación prevalecen, a través de qué mecanismos y en qué espacios y niveles. Y, finalmente, proponer estrategias para el diseño de proyectos de electrificación que enfrenten estas dinámicas. Para abordar estos objetivos, construimos un marco analítico sustentado en una aproximación multinivel y dinámica del Enfoque de las Capacidades para el Desarrollo Humano y utilizamos los aportes de los enfoques de poder como estrategia para la transformación social. Aplicamos este marco en el análisis de un proyecto de electrificación rural aislada en Ecuador donde trabajamos en cinco comunidades: tres comunidades Achuar, una comunidad Kichwa y otra Siona. Durante toda la investigación aplicamos un enfoque etnográfico como integrantes del equipo del proyecto. Seguimos una metodología de investigación cualitativa con un enfoque participativo. De los resultados se desprende cómo, desde los actores supralocales se defiende una visión de la energía como elemento indispensable para el logro de un desarrollo basado en el crecimiento sostenible. Por otro lado, cómo desde las comunidades indígenas amazónicas emergen algunas visiones encontradas que vienen moldeadas por dos factores: las propias visiones del desarrollo de los actores supralocales y la presencia de actividades extractivas. Se desvela así que, ante una misma visión del desarrollo dominante, el extractivismo es el factor clave que incide en dichas visiones, cooptándolas y arrastrándolas con mayor o menor velocidad hacia la visión hegemónica. Mientras que las comunidades ubicadas en zonas petroleras aspiran a contar con sistemas energéticos que puedan abastecer sus nuevas lógicas de consumo pero que a la vez sean medioambientalmente sostenibles, para las comunidades donde no existe todavía intervención petrolera, la electrificación puede suponer un mecanismo para enfrentar el extractivismo. El trabajo ilustra cómo son justamente los mecanismos de poder que operan en el proceso de diseño de las intervenciones de desarrollo de electrificación rural a través de los cuales se afianzan las visiones hegemónicas. La investigación pone de manifiesto la necesidad de conocer qué valoran las personas y los colectivos a la hora de diseñar intervenciones de electrificación adaptadas a sus distintas realidades y que, al mismo tiempo, enfrenten las desigualdades de poder que eclipsan la pluralidad de visiones que emergen desde los actores locales. Se desvela, sin embarg / [EN] Decentralized systems based on renewable energies have been widely used in the field of electrification projects for isolated rural communities. However, the possibilities of these technological alternatives are underpinned by diverse and sometimes conflicting visions of development. The projects are permeated with a myriad of power mechanisms that not only favour the imposition of certain visions over others, but also limit equal access to the opportunities that electrification is able to offer. Ecuador has been highlighted as a relevant case regarding social transformation approaches that question the hegemonic vision of development and the dynamics of the international cooperation system itself. The Ecuadorian Amazon is one of the scenarios where a large number of these proposals are being raised. Proposals founded on indigenous cosmovision revolving around the concept of 'Buen Vivir' (Good Living) call for new approaches to energy projects. However, there are few references regarding isolated rural electrification and how to design electrification projects that integrate the ideas of development and/or visions of Buen Vivir held by the indigenous peoples of the Amazon. With the aim of shedding light on these matters, this research has three objectives. Firstly, to explore the development visions of the supra-local actors and those of local actors, together with their views on how electrification can further the development of local actors. Secondly, to explore how power dynamics determine which perspectives of development and electrification prevail, through which mechanisms, in which spaces, and at what levels. And thirdly, to propose strategies for the design of rural electrification projects that confront these power dynamics. To address these objectives, an analytical framework was created based on a multilevel and dynamic perspective of the Human Development Capability Approach. Contributions from approaches which focus on power as a strategy of social transformation are also employed. We use this interpretative framework to analyse one case study; specifically, a rural electrification project in Ecuador. We worked with five communities: three Achuar communities; one Amazonian Kicwha community; and one Siona community. Throughout the research, an ethnographic approach was followed, employing a qualitative research strategy with a participatory approach. The results reveal how diverse views on development and electrification are arising in Ecuador. On one hand, supra-local actors who act in the global sphere defend energy as an essential element to achieve development based on sustainable growth. On the other hand, some differing opinions are emerging from Amazonian indigenous communities, which are shaped by two key factors: the development visions of supra-local actors and the existence of extractive activities in the region. It is demonstrated that, faced with a single dominant vision of development, extractivism is the key factor influencing these visions, co-opting them and drawing them, at greater or lesser speed, towards the hegemonic vision. While communities located in territories with oil exploitation aspire to having environmentally sustainable energy systems capable of satisfying their new habits of consumption, for communities where oil companies are not yet active, electrification can be a means of confronting extractivism. The research illustrates how it is the power mechanisms themselves that determine the design of isolated rural electrification projects promoted by international cooperation, and through which the hegemonic visions are strengthened. The study reveals, therefore, the importance of knowing what individuals and collectives value in order to design technological energy projects adapted to their different realities and, at the same time, able to face power inequalities. The research shows, however, that this is not without difficulties and contradictions. / [CA] Els sistemes descentralitzats amb energies renovables han estat àmpliament utilitzats en el camp de la cooperació al desenvolupament. No obstant, els potencials d'aquestes alternatives tecnològiques es sustenten des de visions del desenvolupament diverses i en ocasions en conflicte. Els projectes d'electrificació rural impulsats per la cooperació estan permeats per una multiplicitat de mecanismes de poder que afavoreixen la imposició de determinades d'aquestes visions i limiten l'accés equitatiu a les oportunitats que és capaç d'oferir l'electrificació. L'Equador s'assenyala com un cas representatiu pel que fa a les propostes de transformació social que qüestionen la visió de desenvolupament hegemònica i la de la cooperació. L'Amazònia és un dels escenaris des d'on s'estan plantejant propostes que reivindiquen noves maneres de concebre als projectes energètics. No obstant, són escasses les referències a l'electrificació rural aïllada i a com dissenyar projectes d'electrificació que integren les nocions del desenvolupament i/o Buen Vivir de les poblacions amazòniques. Per donar llum sobre aquestes qüestions, aquesta investigació té tres objectius. D'una banda, explorar les visions del desenvolupament dels actors supralocals i els actors locals de la cooperació i la seva visió de com l'electrificació pot contribuir al desenvolupament dels actors locals. De l'altra, explorar com les dinàmiques de poder determinen quines visions del desenvolupament i de l'electrificació s'imposen, a través de quins mecanismes i en quins espais i nivells. I, finalment, proposar estratègies per al disseny de projectes d'electrificació rural aïllada que s'enfronten a aquestes dinàmiques. Per abordar aquests objectius, hem construït un marc analític sustentat en una aproximació multinivell i dinàmica de l'Enfocament de les Capacitats per al Desenvolupament Humà combinat amb els enfocaments de poder com a estratègia per a la transformació social. Apliquem aquest marc a l'anàlisi d'un projecte d'electrificació rural aïllada a l'Equador on treballem amb cinc comunitats: tres comunitats Achuar i una comunitat Kichwa i una altra Siona. Durant tota la investigació apliquem un enfocament etnogràfic com a integrants de l'equip del projecte. Seguim una metodologia d'investigació qualitativa amb un enfocament participatiu. Dels resultats es desprèn com des dels actors supralocals es defensa una visió de l'energia com a element indispensable per a l'assoliment d'un desenvolupament basat en el creixement sostenible. D'altra banda, com des de les comunitats indígenes amazòniques, emergeixen algunes visions oposades que vénen modelades per dos factors: les pròpies visions del desenvolupament dels actors supralocals i la presència d'activitats extractives en el territori. Es revela així que, davant d'una mateixa visió del desenvolupament dominant, l'extractivisme és el factor clau que incideix en aquestes visions, cooptant-les i arrossegant-les amb més o menys velocitat cap a la visió hegemònica. Mentre que les comunitats ubicades en zones petrolieres aspiren a comptar amb sistemes energètics que poden proveir les seves noves lògiques de consum però que alhora siguin mediambientalment sostenibles, per a les comunitats on no existeix encara intervenció petroliera, l'electrificació pot suposar un mecanisme per enfrontar l'extractivisme. El treball il·lustra com són justament els mecanismes de poder que operen en el procés de disseny dels projectes d'electrificació impulsats per la cooperació a través dels quals es refermen les visions hegemòniques. La investigació posa de manifest la necessitat de conèixer què valoren les persones i els col·lectius a l'hora de dissenyar intervencions d'electrificació adaptades a les seves diferents realitats i que, al mateix temps, facen front a les desigualtats de poder que eclipsen la pluralitat de visions que emergeixen des dels actors locals. Es r / Ten Palomares, M. (2016). ¿Qué perspectiva cuenta? Conectando la visión indígena e institucional en el diseño de proyectos de electrificación rural impulsados por la cooperación al desarrollo. Experiencias en la Amazonía Ecuatoriana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77146
3

Evaluando el bienestar multidimensional en el Perú: una aplicación del enfoque de las capacidades mediante la estimación de modelos de ecuaciones estructurales

Ayala Valencia, Yoseph Daniel 13 August 2021 (has links)
El estudio evalúa el bienestar multidimensional de las personas mayores de 18 años en el Perú mediante una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades. Dado las características de las capacidades, se emplean los Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES). Estos reconocen que las capacidades son latentes, se interrelacionan entre sí y son afectadas por causas exógenas. Se utiliza la Encuesta Nacional, Urbano, Rural 2018 del Instituto de Opinión Pública (IOP) e Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) como base de datos principal. La investigación consta de cuatro pasos. Primero, se propone un conjunto de capacidades centrales del bienestar para el Perú. Segundo, se estima el conjunto de capacidades de los peruanos mayores de edad mediante los MES. Tercero, se evalúan las desigualdades por sexo y ámbito (rural/urbano), a través de la distribución de los puntajes de capacidades individuales normalizados. Finalmente, se estudian las diferencias en la distribución conjunta de bienestar por sexo y ámbito. Como resultados preliminares, se estimaron dos capacidades: Ciudadanía e Integración social. Primero, se encontró que, en promedio, la población se encuentra mejor en la capacidad de Integración social. Segundo, no se encontraron diferencias significativas en dichas capacidades si desagregamos por ámbito.
4

Pela medida das coisas: seres humanos, animais e justiça social

Fortes, Renata de Mattos 19 November 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-05T17:21:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 19 / Nenhuma / O presente trabalho tem como objetivos demonstrar que a legislação nacional, desde 1934, possui normas legais de proteção aos animais que se constituem em direitos animais, o que leva ao reconhecimento de animais como sujeito-de-direitos, e que essa idéia foi reforçada a partir da Constituição Federal de 1988, com o advento do Estado Democrático de Direito, já que a ordem democrática baseia-se em regras de natureza ética, onde o direito à vida é privilegiado em todas as relações. Como apoio ao segundo objetivo traçado será apresentada a teoria do enfoque das capacidades de Martha Nussbaum, onde a relação com os animais passa a ser vista como questão de justiça social, partindo da premissa de que animais possuem capacidades que os tornam aptos a prosperarem em busca da realização de sua própria existência. / This paper aims to show that the national legislation, since 1924, has animal protection legal rules which constitutes animal rights, what means rules that against human interests, and this idea was reinforced since the Federal Constitution of 1988, which providing a democratic order for Brazil, supported the right to life. In order to support the second goal proposed, the theory of focus on capacities by Martha Nussbaum will be presented, where the issues that involves animals, in our culture, would start to be considered as social justice issues, facing the fact that animals have abilities that make them able to evolute and make accomplishments in their own lives.
5

Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades

Tobar Otero, Hugo Arley 31 July 2023 (has links)
[ES] El documento fue el resultado de una investigación en la que se buscó comprender las nociones en torno a la calidad de vida y al desarrollo humano de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa en Buenaventura, desde el enfoque de capacidades. Esto sugirió la selección de una metodología de enfoque cualitativo con un alcance interpretativo-hermenéutico, debido a la necesidad de abordar aquellos significados que los participantes de la investigación elaboraron acerca de las nociones de calidad de vida y desarrollo humano; al mismo tiempo, se consideró analítico-reflexivo, puesto que se hizo una jerarquización de dichas nociones. Los participantes de la investigación fueron líderes sociales, habitantes de los Consejos Comunitarios y personajes que tienen algún tipo de reconocimiento dentro de la comunidad, pero que no tienen ningún tipo de liderazgo formalizado dentro de ella; para recolectar la información se realizaron dos grupos focales, uno en el Consejo Comunitario de Gamboa y otro en La Caucana, en ambos casos se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada que abordó las nociones propuestas. Entre los hallazgos más destacados se observó el hecho de que las comunidades negras pertenecientes a los dos Consejos Comunitarios consideraron que la tranquilidad es una capacidad propia, vinculada a su dinámica de vida, la cual puede verse afectada por las situaciones ajenas a los territorios habitados por ellas; al mismo tiempo, se determinó que las condiciones de desigualdad afectan la definición sobre la calidad de vida y desarrollo, situación acentuada en las necesidades insatisfechas y los funcionamientos faltantes para el desarrollo. Palabras clave: calidad de vida, desarrollo humano, Consejos Comunitarios, enfoque de Capacidades. / [CA] El document va ser el resultat d'una investigació en la qual es va buscar comprendre les nocions entorn de la qualitat de vida i al desenvolupament humà dels Consells Comunitaris de la Caucana i Gamboa en Buenaventura, des de l'enfocament de capacitats. Això va suggerir la selecció d'una metodologia d'enfocament qualitatiu amb un abast interpretatiu-hermenèutic, a causa de la necessitat d'abordar aquells significats que els participants de la investigació van elaborar sobre les nocions de qualitat de vida i desenvolupament humà; al mateix temps, es va considerar analític-reflexiu, ja que es va fer una jerarquització d'aquestes nocions. Els participants de la investigació van ser líders socials, habitants dels Consells Comunitaris i personatges que tenen algun tipus de reconeixement dins de la comunitat, però que no tenen cap mena de lideratge formalitzat dins d'ella; per a recol·lectar la informació es van realitzar dos grups focals, un en el Consell Comunitari de Gamboa i un altre en La Caucana, en tots dos casos es va dissenyar i va aplicar una entrevista estructura parcial que va abordar les nocions proposades. Entre les troballes més destacades es va observar el fet que les comunitats negres pertanyents als dos Consells Comunitaris van considerar que la tranquil·litat és una capacitat pròpia, vinculada a la seua dinàmica de vida, la qual pot veure's afectada per les situacions alienes als territoris habitats per elles; al mateix temps, es va determinar que les condicions de desigualtat afecten la definició sobre la qualitat de vida i desenvolupament, situació accentuada en les necessitats insatisfetes i els funcionaments que manca per al desenvolupament. / [EN] The document resulted from an investigation that sought to understand the notions around the quality of life and human development from the capabilities approach of the Community Councils of La Caucana and Gamboa in Buenaventura. This suggested the choice of a qualitative approach methodology with an interpretative-hermeneutic scope due to the need to address those meanings that the research participants elaborated about the notions of quality of life and human development. At the same time, an analytical-reflexive scope was considered since a hierarchy of these notions was made. The research participants were social leaders, inhabitants of the Community Councils, and characters with some recognition within the community but no formalized leadership within it. Two focus groups were held to collect the information, one in the Gamboa Community Council and the other in La Caucana; in both cases, a semi-structured interview was designed and applied to address the proposed notions. Among the most outstanding findings was that the black communities in the two Community Councils considered that tranquility is their capacity linked to their life dynamics, which can be affected by situations outside their territories. At the same time, it was determined that inequality affects the definition of the quality of life and development, a situation accentuated by unsatisfied needs and missing functions for development. / Tobar Otero, HA. (2023). Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195740
6

El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 01 June 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación.
7

Revisión de los conceptos filosóficos del enfoque de capacidades : Nussbaum y Sen sobre la condición de discapacidad

Núñez López, María de la Luz 28 August 2019 (has links)
La presente investigación revisa los conceptos filosóficos que sostienen las teorías de los creadores del enfoque de capacidades: Amartya Sen y Martha Nussbaum, con la finalidad de descubrir hasta donde se puede reflexionar con ellos acerca de la condición de discapacidad. Para lograrlo, se empieza explicando la visión del premio Nobel, su discusión y crítica a otras teorías del bienestar, e incluso la aplicación que de su teoría hacen otros autores que trabajan el tema de la salud y de la discapacidad. Mostrando que la visión seneana concibe a la discapacidad como una condición de carencia que se equipara con un tipo de pobreza, entendiendo esta de una manera multidimensional. Por otro lado, en el caso de Nussbaum, debido a la complejidad y hondura de su teoría filosófica, la exposición de su postura se divide en dos niveles. El primer nivel, desarrollado en el segundo capítulo, presenta cómo la autora construye su propia perspectiva del enfoque de capacidades, las raíces aristotélicas de su nueva visión y la reflexión que hace sobre las personas con discapacidad desde dicho planteamiento, así como los límites de este. Durante la revisión de sus ideas, se hará evidente la necesidad de regresar al concepto de ser humano sobre el que basa su teoría, tema al que estará dedicado el tercer capítulo, el cual corresponde a un segundo y más profundo nivel de investigación a nivel teórico. En dicha sección se descubrirá una antropología filosófica que se denominará neoaristotélica debido a la lectura que Nussbaum hace de los textos del Estagirita, la cual llega a condicionar incluso su visión acerca de otras corrientes de pensamiento que también serán presentadas aquí, tales como la postura estoica y la del psicoanálisis de Donald Winnicott. Todo este recorrido será necesario para, al final, comprender claramente los límites y ventajas del pensamiento que la autora propone respecto a la discapacidad.
8

Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020

Villegas Medina, Juan de Dios 19 July 2021 (has links)
La presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante, existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que pueden incidir sobre la participación comunitaria.
9

O direito à promoção das capacidades da pessoa e o princípio da subsidiariedade: uma necessária compreensão do papel do Estado

Cavalcanti, Thais Novaes 21 September 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:21:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Thais Novaes Cavalcanti.pdf: 650266 bytes, checksum: 77e34372c8f8dab5f7f8a97d8b575c2f (MD5) Previous issue date: 2012-09-21 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The theory of Economic Development created by AmartyaSen and adopted by the UN as an criteria for the assessment of Counties growth, presents the person considering the expansion of their capacities as the aim of the policies proposed by States. The welfare and quality of life do not rely only on the equal distribution of primary goods, according to the ancient model of Welfare State. The modification occurs on how the State recognizes and valuates its citizens, starting from the development of their capacities to reach the formation of a wealth and participative social linen. Based on this Theory, this thesis aims at proposing the right of capabilities promotion as a fundamental right, in the material sense, as the basis for the creation of a new Model of State. The starting point is the conception of persona based on the aristotelic-tomist thought, with singular identity and personality, which exists in a rational and social nature, subject and purpose of the society, of the State and of the Law. The proposed right is divided in into three aspects, needed for its concretisation: material (education), formal (public policies) and instrumental (principle of subsidiarity), which will be analysed under the Brazilian Constitution of 1988 / ONU como critério de avaliação do crescimento dos países destaca a pessoa e a expansão das suas capacidades como o eixo e finalidade das políticas propostas pelos Estados. O bem-estar e a qualidade de vida não dependem somente da distribuição igual dos bens primários (materiais), conforme o modelo antigo de WelfareState. A mudança está em como o Estado reconhece e valoriza a pessoa, partindo da promoção das suas capacidades para a formação de um tecido social rico e participativo. Com base nessa teoria, esta tese objetiva propor o direito à promoção das capacidades como direito fundamental em sentido material, como base para a formação de um novo modelo de Estado. O ponto de partida é a concepção de pessoa fundada no pensamento aristotélico-tomista, com identidade singular e personalidade, existente em uma natureza racional e social, sujeito e fim da sociedade, do Estado e do Direito. O direito proposto desdobra-se em três aspectos necessários para sua concretização: material (Educação), formal (políticas públicas) e instrumental (princípio da subsidiariedade), que serão analisados sob a ótica da Constituição Brasileira de 1988

Page generated in 0.0728 seconds