• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 275
  • 25
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 317
  • 68
  • 66
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 62
  • 52
  • 50
  • 43
  • 40
  • 40
  • 39
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Levantamiento de patrones de comportamiento de precios de una cadena de supermercado

Demetrio Cerda, Vanja Valentina January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La fijación de precios en la industria del retail se desarrolla hoy en día en base a definición de márgenes objetivos, en función de la competencia, o usando modelos de optimización que son alimentados con estimaciones de demanda que requieren de extensos tiempos de tratamiento de datos. Con el presente trabajo, se busca generar herramientas alternativas que mejoren sustancialmente el desempeño de la categoría en un tiempo menor. Las reglas buscan restringir el accionar de quienes toman decisiones en los retailers, alertándolos de las posibles consecuencias que conllevan promociones aplicadas para levantar las ventas de un producto, en sus productos sustitutos y en la competencia. Por lo anterior, el objetivo principal del proyecto es definir reglas de precios para los productos de una categoría, que permitan apoyar las decisiones tomadas a nivel operativo. La metodología se enfoca en determinar las relaciones de orden existentes entre los precios de productos de una misma categoría, para levantar patrones de comportamiento de precios y rentabilidad en base a datos transaccionales pasados. Posteriormente, éstos se establecen como reglas de precios en tres niveles: sucursal, cadena y en comparación con la competencia; las cuales son evaluados con indicadores de técnicas de Reglas de Asociación. Los indicadores utilizados para la selección de las reglas son tres: soporte, confianza, y peso, que respectivamente, se consideran como: la frecuencia de ocurrencia de la regla, la proporción de veces en que la regla representa una mejora en la contribución, y la significancia de los indicadores con respecto al periodo evaluado. El resultados obtenido con el desarrollo de la metodología, es un set de 40 reglas de precios a nivel producto, a nivel de atributos y en comportamiento frente a la competencia. Estas reglas pueden aplicarse como filtros reguladores en sus distintos niveles de agregación, y constituirse como pre pricing para la fijación de precios de una compañía. De la evaluación económica realizada a una regla aplicable a toda la cadena, se tiene que la pérdida por no cumplirla es de aproximadamente $16.918.158 anuales. Finalmente, del trabajo realizado es posible concluir que las relaciones entre los precios de los productos pueden ser correctamente evaluadas con los indicadores construidos, ya que éstos poseen capacidad de discriminación entre las reglas que representan una mejora para la contribución de los productos, de las que no; y porque las reglas seleccionadas permanecen en distintos periodos de datos.
12

Análisis económicos de la estructura y tendencias de los precios de compra y venta de una empresa industrial

Shimabuku Azato, Luis Enrique January 1983 (has links)
La investigación que ofrecemes como Tesis, tuvo dos momentos bien marcadas en el diseño y elaboración. El primera, que cubrió desde la idea de hallar deflactores propios de precios de la empresa hasta la aplicación de las fórmulas de Laspeyres y de Paaechs, pretendiendo copiar los estadígrafes usados en los análisis macroeconómicos de precios. La resultante fueron números indices inconsistsentes y sesgados en relación a los indicadores del nivel general de precios en nuestra economía, para el mismo período. ¿La causa? La ausencia de una canasta estable de elementos comprados y vendidos en términos mensuales. Como se sabe, no existen los flujos regulares de entradas y salidas de mercancías en las transacciones económicas de las empresas; la corriente es que ellos se supediten a pelíticas concretas de producción, de inventarios, etc. A principios de 1982, y después de 3 meses de pruebas, abandonamos el plan: creíamos imposible preparar índices estadísticos de precios en el plana microecenómica, por no disponer de métodos apropiados a las condiciones reales descritas.
13

Efectos de la Inclusión de las acciones al Índice IPSA

Huerta Zurita, Daniela Paz January 2008 (has links)
En este seminario se analizó la existencia de retornos anormales del precio de las acciones de empresas, al ser incluidas en el indicador de mercado chileno, IPSA. La metodología utilizada fue replicada del artículo de Shleifer (1986). El artículo de este autor evidencia la presencia de retornos anormales positivos para las empresas integradas el índice Standar and Poor 500. El resultado de la investigación realizada, demuestra que no existen retornos anormales positivos para las empresas incluidas en el indicador chileno estudiado
14

Fijación de precios para los productos de una categoría en un supermercado utilizando series de tiempo

Bogado Langerfeldt, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enfoca en la determinación de precios para una categoría en un supermercado. La industria del retail es relevante a nivel nacional, durante el año 2013 representó aproximadamente un 20% del PIB. Existe evidencia sobre mejoras en rendimiento mediante fijaciones de precio adecuadas. Por esto el informe presenta un vector de precios en una categoría que permite mejorar sus ingresos La metodología se basa en la realización de un modelo de predicción de demanda combinando series de tiempo con variables externas explicativas. Estas consisten en los precios propios, de productos competidores y variables de control. Los resultados se utilizan para resolver un problema de optimización. Se maximiza el ingreso en función de los precios, incluyendo restricciones para obtener una solución factible para la industria. Se trabaja finalmente con ocho productos dentro de la categoría cervezas en un supermercado de Chicago durante la década de 1990. Se utilizan cien semanas para calibrar el modelo y ocho para evaluarlo. En la predicción de demanda se logran identificar los factores temporales y precios a incluir para cada producto. Se obtienen ocho modelos con un MAPE que varía entre 28% y 70%. La optimización genera un aumento de un 54% en los ingresos totales durante las semanas evaluadas. La aplicación de la metodología permite obtener información relevante de la industria y el comportamiento de los consumidores. Si bien se obtiene un vector teóricamente óptimo, surgen dudas respecto a su confiabilidad. Un desafío mejorar la optimización de tal manera de obtener mejoras tangibles con variaciones de precio inferiores. Como trabajo futuro se plantea el estudio de la factibilidad económica y técnica de la metodología propuesta en un supermercado nacional, tomando en cuenta los beneficios, los costos y las limitaciones que pueden surgir al negociar con proveedores.
15

Índices de precios inmobiliarios : una comparación para el caso chileno

Barrera Varas, Victor Hugo 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el contexto mundial de incrementos en el precio de los bienes ra ces, el desarrollo de m etricas dirigidas a monitorear el encarecimiento de las propiedades cobra especial relevancia, en especial atendiendo al alto impacto que tiene el sector inmobiliario sobre la estabilidad nanciera y la actividad econ omica agregada. Las viviendas corresponden a bienes de particular naturaleza que se distinguen notoriamente del resto de las mercanc as que se transan en la econom a. Su multiplicidad de atributos y caracter sticas, as como su escasa liquidez, hacen que la herramienta que se emplee para medir la evoluci on de sus precios deba ser capaz de capturar las diferencias composicionales que se presentan entre cada unidad residencial. En esa l nea, en este trabajo se presentan las principales metodolog as provistas por la literatura para construir ndices de precios inmobiliarios. En un ejercicio exploratorio se comparan los indicadores elaborados bajo distintas metodolog as disponibles para Chile. Los resultados revelan que el horizonte temporal, la muestra que se utiliza y la especi caci on funcional asociada a cada modelo, determinan la predilecci on de un m etodo por sobre otro. No obstante, el cariz preliminar de los ndices estudiados, sumado a la limitada extensi on de las series de tiempo, sugiere que los hallazgos aqu reportados deber an ser comprobados con el correr del tiempo
16

Cálculo de la divergencia relativa de precios como medida de presión inflacionaria

Ramos Augusto, María Gracia January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la divergencia de precios utilizando un modelo no lineal de coeficientes que varían en el tiempo e identificar las tendencias inflacionarias comunes por agrupaciones de los rubros de la canasta básica de consumo, así como sus componentes. Una divergencia de precios significante con tendencias persistentemente al alza de mayor peso en los principales rubros subyacentes podría ser indicio de un cambio de tendencia de la inflación total.
17

Discriminación de precios como práctica contraria al derecho chileno de la libre competencia

Horn Küpfer, Carolina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria se ha dividido en dos capítulos. El primero de ellos, comienza describiendo la práctica desde una perspectiva económica y tiene por objeto explicar porqué se produce este fenómeno, de qué manera puede producirse, cuáles son las condiciones que deben cumplirse y, finalmente, qué efectos produce en la asignación de los recursos, la eficiencia productiva y el funcionamiento del mercado. La segunda parte del capítulo primero, está destinada a proporcionar una visión jurídica de la discriminación de precios, explicando su vinculación con el derecho de la libre competencia como un posible ejercicio abusivo del poder de mercado. Con este objeto, se enuncian las formas más frecuentes de discriminación de precios, los posibles efectos que la práctica puede tener para el proceso competitivo en los distintos niveles del mercado, y se hace referencia a la regulación y jurisprudencia de otros países. Finalmente, considerando que en Chile no existe una norma específica que regule la discriminación de precios, en el capítulo segundo se sistematizan los criterios, que sobre esta materia, han establecido los organismos encargados de sancionar las infracciones al tipo genérico contenido en el Decreto Ley 211.
18

Competencia de modelos & leading indicators para los mercados emergentes de Latinoamérica

González Sánchez, Felipe 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / predictiva de Modelos Financieros y 2) Potenciales Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica. Los modelos compiten en horizontes de 1d (diario), 5d (semanal) y 30d (mensual), y son evaluados fuera de muestra mediante el RMSE y el porcentaje de predicción del signo, PPS . Las series de tiempo utilizadas son retornos logartmicos diarios, y retornos en nivel semanales y mensuales. Por otra parte, los Leading Indicators son analizados mediante la composición de ndices CompositeIndex y a través de un Modelo de Relaciones basado en algoritmos de Data Mining. Los potenciales factores analizados son S &P500 , NASDAQ , FTSE100 , DAX , Nikkei . Los Mercados Emergentes analizados en este artculo son Chile, Colombia, Brasil, Perú y México. Los resultados muestran que se encuentra evidencia de una buena capacidad predictiva, pero no consistencia del desempeño de los modelos a través de distintos horizontes de predicción, es decir, que la jerarqua de los mismos cambia y no se puede determinar una dominancia absoluta de uno sobre otro. Por otra parte, se encuentra sustento para apoyar la idea de Leading Indicators para los Mercados Emergentes de Latinoamérica, principalmente a través de las reglas de asociació
19

"Levantamiento de reglas de precios, integrando la sensibilidad al precio, para una categoría de productos"

Yáñez Lagos, Tomás Humberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de memoria consiste en el análisis de los datos transaccionales de un Proveedor de Productos de Consumo Masivo, para mejorar el desempeño de las contribuciones de una categoría de productos. Se busca establecer relaciones entre los productos, que resulten beneficiosas para la contribución. Estas relaciones pueden ser complejas de encontrar, debido a la gran cantidad de data transaccional. Para lidiar con esto se define y aplica una metodología de Reglas de Precio, que permite comparar las relaciones existentes, extrayendo indicadores de las veces que suceden y lo beneficiosa, o no, que son. Se utiliza programación SQL y Perl, para asistir la extracción de Reglas. Las Reglas a extraer incluyen: Regla de Orden (para establecer qué producto mejora la contribución al tener mayor precio que otro), Regla de Canibalización entre Productos (para establecer en qué rango de precio deben situarse dos productos), Regla de Orden Agregada (para establecer cómo se relacionan los atributos de los productos) y Reglas de Elasticidad (que relacionan la respuesta al precio de los clientes con lo observado transaccionalmente). Se generaron indicadores de Soporte y Confianza para cada una de las reglas, para poder comparar el desempeño. Se emplea la metodología KDD, adaptada para la extracción de Reglas de Precios usando los principios de Reglas de Asociación. Se extraen datos transaccionales para la categoría Aceites Domésticos , identificando los precios semanales de los productos. Se filtran las reglas según sus indicadores y se determina que el beneficio de haber mantenido las reglas encontradas, sin considerar las Reglas de Elasticidad, es de $ 6.096.405 USD. Para las Reglas de Elasticidad, se estima la respuesta al precio mediante regresiones lineales, bajo el método de regresiones doble-log. Se determina si estas se reflejan correctamente en la información transaccional. Bajo este análisis, se determinó el mejor rango de precios, para los productos, según su nivel de elasticidad. El cumplimiento del rango encontrado generaría beneficios potenciales de $1.540.289 USD. Las reglas encontradas presentan distintas utilidades, dentro de las que se cuentan: establecer rangos de precios, observar efectos de canibalización, verificar que la segmentación de precios en la categoría se esté cumpliendo y evaluar sensibilidades al precio de los productos. El beneficio de haber mantenido las relaciones de precio, encontradas en este trabajo, ascienden a $ 7.636.694 USD. Finalmente, se establecen los lineamientos generales a seguir, para la construcción de un sistema de soporte a la decisión. Se construye, según lo anterior, un prototipo para la extracción de reglas, utilizando lenguajes de programación web.
20

Precios de transferencia y el uso de ajustes de capital en Chile

Olavarría Verdugo, Catherine 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Existen estudios que señalan que más del 60% del comercio internacional se lleva a cabo entre empresas multinacionales, incluyendo a empresas pequeñas con una o más subsidiarias o establecimientos permanentes. (Precios de Transferencia. Antecedentes – Estado Actual - Perspectivas, Pag. 1). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico los precios de transferencia son los precios a los cuales una empresa transfiere bienes físicos y propiedad intangible, o provee servicios a empresas asociadas (O.E.C.D. 2010). En Chile el concepto de precios de transferencia supone que las operaciones o transacciones son transfronterizas, esto es, cualquiera que se celebre entre un contribuyente domiciliado, residente o establecido en Chile, con otra u otras partes relacionadas, que no se encuentren domiciliadas, residentes o establecidas en Chile (Circular N° 29, 2010). La aplicación de los precios de transferencia implica el uso de un conjunto de normas para controlar sobre qué base se realizan las operaciones entre partes vinculadas. Mediante éstas se habilita al Servicio de Impuestos Internos a recalcular los efectos impositivos de esas operaciones, cuando estás no son realizadas a nivel de mercado. Podremos ver que las compañías multinacionales cada vez tienen más participación en la economía mundial, trasladan con mayor frecuencia centros de producción, distribución de bienes y servicios de un país a otro. El principio de Arm’s Length busca regular las transacciones de las empresas relacionadas, para lograr que estas últimas se realicen como si lo hubiesen hecho empresas independientes en circunstancias similares, logrando que las rentas queden razonablemente alocadas en los estados respectivos. Para estos efectos en nuestro trabajo de investigación se establecieron objetivos claros que se procuran alcanzar, la presente investigación pretende evaluar los ajustes de capital, realizar la comparación de los estados financieros de una empresa local con empresas del exterior y además el marco regulatorio que afecta esta materia en la legislación chilena. Consideraremos algunos factores importantes como las características de los mercados relevantes, las funciones asumidas por las partes, las características específicas de los bienes o servicios contratados y cualquier otra circunstancia relevante. Para los efectos de Precios Transferencia en Chile y otros países, se ha utilizado como una práctica común que busca incrementar el grado de confianza del análisis económico de que se trate; por ello aplicaremos ajustes de capital, estos tiene como objetivo eliminar las diferencias entre la compañía analizada y las compañías comparables, estás diferencias pueden estar implícitas en las cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios. Cuando una compañía que otorga plazos comerciales de venta más favorables a sus clientes que otra compañía, otorga implícitamente un financiamiento mayor a éstos clientes. Relacionado con los inventarios verificaremos si la tenencia de inventarios es diferente entre las distintas compañías, debido a que esto puede tener impactos en el costo de capital. Una compañía que recibe de sus proveedores plazos comerciales de compra más favorables que otra compañía, recibe implícitamente un financiamiento que probablemente es compensado a través del costo de sus productos vendidos. Los rangos intercuartiles nos ayudará a explicar los ajustes de capital realizados, en el veremos claramente cómo afectan los indicadores cuando realizamos las comparaciones ente las compañías seleccionadas. Cuando hablamos de Precios de Transferencia no podemos dejar de pensar en los efectos tributarios, en nuestra tesis abordaremos la legislación tributaria chilena en esa materia, debido a ella permite controlar y respaldar los temas tratados en nuestra investigación.

Page generated in 0.0434 seconds