• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 15
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 164
  • 36
  • 34
  • 32
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Variación de la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura en pacientes con cirugía de implantes dentales

Quinto Argote, Antony Germán January 2019 (has links)
Determina las variaciones de la frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura en pacientes con cirugía de implantes dentales. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 26 pacientes de 20 a 60 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval” Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se registró la temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial 5min antes de la cirugía de implantes, 5 min después de la anestesia local y 5 minutos después de la cirugía. Para realizar las mediciones se utilizó un termómetro digital y un monitor digital de muñeca. Resultados: La temperatura en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (36,85°), intraoperatorio (36,80°) y posoperatorio (36,70°). La frecuencia cardiaca en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (70,54), intraoperatorio (80,31°) y posoperatorio (72,50). La presión arterial media en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (86,33 mmHg), intraoperatorio (99,33 mmHg) y posoperatorio (92,67 mmHg). La presión sistólica en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (109 mmHg), intraoperatorio (128 mmHg) y posoperatorio (121 mmHg). La presión diastólica en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (76,15 mmHg), intraoperatorio (84,73 mmHg) y posoperatorio (79,58 mmHg). Conclusiones: Hay una disminución significativa de la temperatura en los pacientes desde el momento intra operatorio y sigue constante después de realizada la cirugía. Hay un aumento significativo de la frecuencia cardiaca, presión arterial media, sistólica y diastólica en los pacientes desde el momento intra operatorio y si bien disminuye en el post operatorio no es igual al estado basal. / Tesis
62

Diseño y caracterización de un nuevo nebulizador neumático a presión para uso en espectrometría atómica de emisión por plasma (ICP-AES)

Todolí Torró, José Luis 22 February 1994 (has links)
CICYT (PB88-0288 y PTRI91-0029)
63

¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"

Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la naturaleza del Estado / Tesis
64

Programación del Logo 8-23ORCE para una presión de agua constante a 10 Bar mediante un regulador PI controlado la velocidad de la bomba que alimenta a una caldera

Gaona Huillca, Jesús David 18 November 2018 (has links)
La programación de un PLC se podría considerar un arte digital por donde se puede identificar lo bueno y malo, es decir lo bueno podría considerarse con la obtención de un producto terminado en forma correcta y malo cuando se presentan fallas a la hora de un proceso a plena producción, y justo para este último caso está la programación de PLC que se trata de identificar los errores de un proceso para evitarlos totalmente y así obtener como final un producto a satisfacción del cliente. El micro procesador LOGO está diseñado para realizar el rol de controlador automatizado de varios procesos tantos como su memoria por ejemplo tenemos disponibles en un LOGO 24 entradas digitales, 20 salidas digitales, 8 entradas analógicas, 8 salidas analógicas, convirtiéndolo en un PLC completo capaz de controlar con eficiencia.
65

Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión

Verdú, José 17 February 2006 (has links)
No description available.
66

Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presión en cuanto a su calidad, grado de evidencia de sus recomendaciones y su aplicación en los medios asistenciales

Hernández Martínez-Esparza, Elvira 20 March 2012 (has links)
No description available.
67

Prevención de úlceras por presión: análisis de la implantación de una vía clínica en una unidad geriátrica de recuperación funcional

Sarabia Lavín, Raquel 16 July 2015 (has links)
No description available.
68

Estudio del ángulo de presión y de la presión de contacto en mecanismos leva palpador cuya ley de desplazamiento se diseña por curvas de Bézier

Acevedo Peñaloza, Carlos Humberto 29 June 2005 (has links)
La tesis ha centrado su estudio en los mecanismos de leva con palpador circular de traslación por ser éstos ampliamente utilizados en la industria actual. Para el diseño de la ley de desplazamiento se utiliza curvas de Bézier de continuidad 2 C , 3 C y 4 C con tramos rectos y se busca como objetivos de la tesis: aportar conocimiento y fundamento teórico al cálculo del ángulo de presión, radio de curvatura y distribución de la presión entre palpadores de rodillo y levas de modo que se facilite el estudio y la aplicación de dichos mecanismos.En la investigación se han abordado las tres etapas de diseño de un mecanismo leva palpador: definición de la ley de desplazamiento del palpador, obtención del perfil de leva y comprobación del perfil de la leva. Dentro de la etapa de la definición de la ley de desplazamiento se presentan las características que tienen las leyes de desplazamiento de Bézier. En lo referente a la obtención del perfil de la leva en la tesis se propone el diseño de la ley de desplazamiento por tramos de unión en lugar del diseño por trayectos completos de movimiento de la leva (giro total de la leva) y en lo referente a la comprobación del perfil se estudia el ángulo de presión, el radio de curvatura y la distribución de presiones relacionadas con el contacto entre la leva y el palpador.La tesis se divide en siete capítulos. En el primero de ellos se presenta una introducción, en el segundo se expone el estado del arte actual en el diseño de los mecanismo leva palpador, en el tercer capítulo se exponen las características de las leyes de desplazamiento del palpador diseñadas por tramos de unión, en el cuarto capítulo se estudia el ángulo de presión y el radio de curvatura y se muestran las tablas y gráficas para el cálculo de los mismo, en el quinto capítulo se expone la distribución de las presiones y los esfuerzos generados por el contacto entre la leva y el palpador. Es en éstos dos últimos capítulo donde se recogen las aportaciones principales de la investigación. El sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo y el séptimo la bibliografía y referencias consultadas. / Circular follower-cam mechanisms have a vast range of machinery applications. Bézier curves, in comparison with conventional methods, seems to be a potential route to optimize the design of displacement law in cam mechanisms The aim of this thesis is to provide further knowledge about calculation of pressure angle, curvature radius and pressure distribution for cam mechanisms designed by Bézier curves in order to facilitate the study, thus new applications, of these systems. The investigation has included the three main stages in cam mechanism design: (1) definition of follower's displacement law, (2) development of cam profile, and (3) assessment of the cam profile. Bézier curves are used in the first stage of the process. In addition, a novel method to obtain the cam profile is proposed and supported. With respect to cam profile design, cam displacement law is obtained by segments instead of through cycle motion; with respect to cam profile verification, pressure angle, curvature ratio and pressure distribution due to contact between cam and follower are the design issue.This monography has been organized as follows. First chapter regards with an introduction to the research topic. A detailed literature review about cam-follower mechanism design is summarized in the second chapter. Next chapter enclose explanations of the displacement law's features, followed by a study of pressure angle and curvature radius which include tables and graphics that allow calculated, in the fifth chapter methodology to calculate pressure distribution and stress due to contact forces between cam and follower are present. In these last two chapters, the main contributions of the Ph.D. thesis are described. Conclusions and suggestions for further investigations are summarized in chapter sixth. Finally, literature reviewed is referenced in the seventh section.
69

Condiciones de formación del complejo metamórfico Cordillera Darwin, al sur de seno almirantazgo, Región de Magallanes, Chile

Ortiz Labarca, Miguel Andrés January 2007 (has links)
Se analizaron 47 muestras de roca procedentes de la vertiente norte de Cordillera Darwin desde una perspectiva petrográfica y de geoquímica mineral. Por medio de estos procedimientos se concluye acerca de los grados metamórficos alcanzados y en especial de las trayectorias de presión-temperatura que siguieron las rocas del Complejo Metamórfico Cordillera Darwin (CMCD) y de las rocas volcano-sedimentarias mesozoicas que le sobreyacen. Tanto las observaciones petrográficas como los resultados de microsonda electrónica, son consistentes en indicar un metamorfismo regional prógrado, que varía desde el bajo grado hasta el grado medio en facie anfibolita en distintas zonas del CMCD. Los minerales diagnósticos de estos metamorfismos corresponden a clorita, mica blanca y epidota para el primer grupo, mientras que granate, anfíbola, mica blanca y biotita son minerales comunes para el segundo grupo de más alto grado metamórfico. Cálculos de presión y temperatura fueron realizados utilizando la química de minerales formados durante el peak metamórfico, así como de algunos minerales retrógrados, por medio de geotermobarómetros desarrollados por distintos autores. Estos resultados indican que el peak metamórfico se debió alcanzar al menos condiciones de 550 a 580°C y 5 a 5,4Kbar, mientras que cristales de clorita retrograda indican nuevas condiciones de metamorfismo alrededor de 370°C. Si bien estas condiciones son calculadas para un reducido grupo de rocas, es posible extender dichos resultados a otras localidades en base a consideraciones petrográficas y de química mineral. Muestras procedentes de la cobertura volcano-sedimentaria, en especial de Formación Tobífera (Jurásico superior), presentan rasgos petrográficos indicativos de un metamorfismo deformativo de bajo grado con temperaturas máximas cercanas a unos 300°C, mientras que por medio de termometría de clorita se obtienen valores de 270°C en una muestra representativa. Presiones de cristalización en hornblenda en rocas plutónicas cercanas indican valores de 5Kbar, muy cercanos a los estimados para el CMCD. Estos valores junto a relaciones de contacto en terreno, sugieren un emplazamiento y cristalización coetánea al peak metamórfico del complejo. En base a estos datos y considerando una corteza granítica con gradientes de presión promedio, se estima un gradiente de temperatura de 32°C/Km para la corteza Jurásica en esta zona.
70

Sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho

Tamayo Carhuancho, Bill Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los principales componentes del sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho conforme a las normas técnicas del Ministerio de Salud MINSA. Para ello, se repasa las definiciones y fundamentos implicados, que abarcan las ramas de la química, termodinámica y mecánica de fluidos. Además, se apoya en las normas técnicas del MINSA para seleccionar los equipos tales como: esterilizadores, marmitas, lavadoras, etc. Luego, gracias a los catálogos y/o manuales de los equipos se obtienen los consumos de vapor por equipo. Finalmente, se determina el consumo total de vapor en los hospitales. En función del consumo total de vapor obtenido se selecciona la caldera pirotubular y otros componentes. El sistema de vapor básicamente está compuesto por las calderas, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios y dispositivos de medición, las líneas de suministro a los diferentes servicios del hospital y la línea de retorno de condensado. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0716 seconds