Spelling suggestions: "subject:"prevención""
91 |
Continuity of health care across care levels in different healthcare areas in the Catalan national health system: The patient’s perspectiveWaibel, Sina 29 January 2016 (has links)
Tesi per compendis (pàgines 49-146) / Introducción
La alta especialización en la provisión de la atención, los rápidos avances en la
tecnología y la diversificación de los proveedores promueve que los pacientes sean
atendidos por varios profesionales de diferentes disciplinas en organizaciones y
servicios diferentes. Estas tendencias, junto con los cambios demográficos y
epidemiológicos, hacen que el paciente, cada vez más, esté expuesto a una atención
fragmentada. La atención fragmentada, o la atención coordinada insuficientemente
entre los proveedores, pueden perjudicar al paciente, debido a la duplicación de
pruebas diagnósticas, la poli-medicación inapropiada y los planes de tratamiento
incompatibles. Los sistemas de salud y las organizaciones disponen de diferentes
intervenciones que pueden implementar para facilitar la coordinación de servicios que
se proveen a los individuos y la población, como por ejemplo la introducción de
organizaciones sanitarias integradas. Estas organizaciones son definidas como un
conjunto de proveedores de salud que ofrece una atención coordinada a través del
continuo asistencial a una población determinada y se responsabiliza de los costes y
resultados de salud de la población. Sus objetivos finales son la mejora de la eficiencia
global, equidad en el acceso y la calidad de la atención, a través de la mejora de la
coordinación y de la continuidad entre niveles asistenciales. La continuidad asistencial
es la percepción del paciente sobre la coordinación de los servicios y se puede definir
como el grado de coherencia y unión de las experiencias en la atención que percibe el
usuario a lo largo del tiempo. Abarca tres tipos: la continuidad de gestión clínica y la
continuidad de información entre niveles de atención y la continuidad de relación con
el médico de atención primaria y el médico de atención especializada. En Cataluña
(España), organizaciones sanitarias integradas emergieron como una respuesta a la
diversidad de proveedores en la gestión de la atención primaria, secundaria y sociosanitaria.
No obstante, su desempeño ha sido analizado principalmente desde la
perspectiva de los proveedores, es decir, en relación a la coordinación entre niveles
asistenciales. Los estudios sobre la percepción de la continuidad asistencial, los
factores que influyen y las consecuencias desde el punto de vista de los usuarios del
sistema nacional de salud de Cataluña siguen siendo escasos.
Objetivo
Explorar la percepción del usuario sobre la continuidad entre niveles asistenciales en
las diferentes áreas del sistema nacional de salud catalán, así como los factores que
influyen y las consecuencias sobre la calidad de la atención, con la finalidad de
contribuir a su mejora en el sistema de salud.
Métodos
La investigación consistió en tres estudios que abordan diferentes aspectos de la
continuidad asistencial.
1) Análisis de la evidencia internacional sobre la continuidad asistencial desde la
perspectiva del paciente, mediante una meta-síntesis de estudios cualitativos basada
en la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos electrónicas (Medline, Web
of Science y Cochrane Library Plus). La estrategia de búsqueda incluyó la
combinación de "continuidad asistencial" o términos relacionados, estudios cualitativos
y la perspectiva del paciente. 25 estudios originales, publicados entre 1999 y 2009 que
cumplieron con los criterios de inclusión fueron incluidos en la síntesis. Se realizó un
análisis de contenido mediante la identificación de temas y categorías y la agregación
de los resultados de los tres tipos de continuidad asistencial.
2) Análisis de la percepción de la continuidad asistencial de los pacientes con EPOC
atendidos en cuatro organizaciones sanitarias integradas del sistema nacional de
salud de Cataluña, mediante un estudio de caso múltiple de los pacientes con EPOC.
Se seleccionó una muestra teórica en dos etapas: (i) cuatro organizaciones sanitarias
integradas, (ii) dos casos de estudio de cada organización que incluían un paciente
con EPOC, su médico de atención primaria, su neumólogo y su historia clínica. La
información fue recogida mediante entrevistas individuales semiestructuradas con los
pacientes y sus médicos y la revisión de las historias clínicas. Todas las entrevistas
fueron grabadas y transcritas literalmente. Se llevó a cabo un análisis temático de
contenido, segmentando la información por organización y caso, con una triangulación
de fuentes y la participación de diferentes analistas.
3) Análisis de la continuidad asistencial en las diferentes áreas sanitarias del sistema
nacional de salud catalán, enfocando el análisis en los tres tipos de continuidad
asistencial, los factores que influyen y las consecuencias en la calidad de la atención.
Se seleccionó una muestra teórica en dos etapas: (i) contexto de estudio: tres áreas
sanitarias que representan la diversidad de modelos de gestión para la provisión de los
servicios sanitarios y (ii) los usuarios de los servicios sanitarios. Se realizaron
entrevistas individuales semiestructuradas con los usuarios de los servicios sanitarios
(de 14 a 18 por área) hasta alcanzar la saturación de la información. Todas las
entrevistas fueron grabadas y transcritas textualmente. Se llevó a cabo un análisis de
contenido temático, segmentando la información por área de estudio, con una
generación mixta de categorías y la participación de diferentes analistas para
garantizar la calidad de los resultados. Se obtuvo la aprobación ética de los protocolos
de estudio.
Resultados
En general, los pacientes atendidos en el sistema nacional de salud catalán
percibieron la existencia de los tres tipos de continuidad asistencial con algunos
elementos de discontinuidad identificados en todas las áreas y organizaciones
sanitarias integradas de estudio. Con relación a la continuidad de la gestión clínica
entre niveles asistenciales, los pacientes percibieron que habían recibido el mismo
diagnóstico y tratamiento por los médicos de los diferentes niveles asistenciales, sin
repeticiones innecesarias de pruebas, y con las derivaciones oportunas al otro nivel de
atención cuando era necesario. Además, los pacientes señalaron de manera
consistente tiempos de espera adecuados a la atención especializada en casos
urgentes, incluidos las exacerbaciones de los pacientes con EPOC, y después de una
derivación. Sólo unos pocos pacientes de todas las áreas identificaron elementos de
discontinuidad, por ejemplo las diferentes opiniones sobre su tratamiento, algunas
duplicaciones de pruebas, falta de derivaciones a la atención especializada cuando las
necesitaban y tiempos de espera excesivos para algunas pruebas específicas y la
derivación a la atención especializada no urgente. En referencia a la continuidad de la
información entre niveles asistenciales, los pacientes de ambos estudios realizados en
Cataluña, en general, percibieron que la información clínica se registró, fue transferida
entre niveles mediante el ordenador y utilizada por los médicos, con la excepción de
un área de estudio (Ciutat Vella en Barcelona), donde se percibió que la información
fue compartida parcialmente. Además, algunos pacientes de todas las áreas
destacaron que alguna información no fue compartida a través del ordenador y que
algunos médicos, especialmente los médicos de urgencias y los médicos suplentes, no
siempre consultaron la información de la historia clínica. Finalmente, en cuanto a la
continuidad de relación, la mayoría de los pacientes señalaron que en general fueron
atendidos por el mismo médico de atención primaria durante un largo periodo y por
médicos suplentes en algunas ocasiones. Sin embargo, los pacientes con EPOC de
algunas organizaciones sanitarias integradas destacaron una alta rotación del personal
de atención primaria. Con referencia a la atención especializada, numerosos pacientes
de ambos estudios señalaron inconsistencias; aunque muchos pacientes no las
identificaron como un problema al considerar que todos los médicos de la atención
especializada eran competentes para tratar su problema de salud y que se compartía
la información clínica. Casi todos los pacientes que percibieron una consistencia del
personal también desarrollaron una relación continua basada en la confianza con los
médicos y el conocimiento acumulado.
Se identificaron varios factores que influyen en (la falta de) la continuidad asistencial,
que se clasificaron en los factores relacionados con el sistema de salud, las
organizaciones y los médicos. En relación con el sistema de salud, los pacientes de
ambos estudios consideraron que la clara distribución de roles y responsabilidades
entre los médicos de atención primaria y especializada favoreció la consistencia del
diagnóstico y tratamiento y evitó incompatibilidades en la medicación prescrita y
duplicaciones de pruebas. Sin embargo, según algunos pacientes, la función de puerta
de entrada del médico de atención primaria podría también extender los tiempos de
espera o incluso impedir el acceso a la atención especializada. Con respecto a las
organizaciones sanitarias, los usuarios consideraron que los mecanismos de
coordinación implementados (historia clínica compartida, reuniones presenciales), los
mecanismos de comunicación informal (uso del correo electrónico y teléfono) y la colocalización
de los médicos en el centro de atención primaria, que emergieron sólo en
algunas áreas de estudio, influyeron positivamente en la recepción de un tratamiento
consistente, la transferencia y uso de información adecuada y las derivaciones
oportunas a la atención especializada. Por otro lado consideraron que los insuficientes
los recursos disponibles, evidenciados por la falta de médicos, causó largos tiempos
de espera para la atención secundaria y un uso insuficiente de la información clínica.
En cuanto a la continuidad de relación, según los pacientes, los pequeños centros de
atención primaria en dos áreas de estudio y un sistema para la obtención de citas
adecuado favorecen la consistencia del personal; mientras que la re-organización de
listas de pacientes la dificultan. Por último, en relación con los factores relacionados
con los médicos, la competencia técnica del médico de atención primaria promovió
derivaciones adecuadas y oportunas a la atención secundaria. Consideraron que la
disposición del médico a colaborar influyó en el uso de la información y evitó
duplicaciones de pruebas e inconsistencias en el tratamiento. La práctica médica
adecuada, así como una comunicación médico-paciente efectiva favorecieron el
desarrollo de una relación médico-paciente basada en la confianza y el conocimiento
acumulado mutuo. El compromiso del médico en el cuidado del paciente pareció influir
tanto en el uso de la información como en el establecimiento de una confianza mutua.
Los pacientes identificaron diferentes consecuencias de los tres tipos de continuidad
asistencial relacionadas con la calidad de la atención y, en menor medida, con los
resultados de salud. Respecto con la continuidad de la gestión clínica, los pacientes
percibieron que la falta de consistencia de la atención y de acceso entre niveles resultó
en un uso inadecuado de recursos, debido a que se duplicaron visitas. Además
produjo angustia y posibles efectos negativos para la salud, cuando se dieron largos
tiempos de espera a la atención especializada después de una derivación, que llevó a
que el paciente buscara atención médica privada. En cuanto a la continuidad de la
información, los pacientes destacaron que el intercambio de la información clínica
entre niveles evitó la duplicación de pruebas e intervenciones médicas y la
prescripción de medicamentos incompatibles. Además, los pacientes no necesitaban
guardar y llevar los resultados de las pruebas al médico del otro nivel de atención. Por
último, en cuanto a la continuidad de relación, los pacientes relacionaron la
consistencia del personal con menos derivaciones innecesarias, sin modificaciones en
el plan de tratamiento que pudieran perjudicar al paciente ni duplicaciones de pruebas.
Además, percibieron que una relación continúa basada en la confianza y el
conocimiento acumulado facilitó el diagnóstico y dio lugar a una sensación de
seguridad y comodidad así como que el paciente siguiera adecuadamente el plan de
tratamiento.
Conclusiones
Esta tesis contribuye con el aporte de información sobre la continuidad asistencial, un
tema escasamente analizado, mediante una mejor comprensión del fenómeno
percibido por los usuarios de los servicios sanitarios del sistema nacional de salud de
Cataluña. Los resultados sugieren que el paciente es capaz de percibir los tres tipos
de continuidad asistencial refiriéndose a atributos concretos de cada dimensión. Los
tres tipos de continuidad asistencial parecen estar relacionados entre sí;
particularmente la continuidad de información afecta a la continuidad de gestión
clínica, y la continuidad de relación juega un papel importante al influir en la
continuidad de gestión clínica y de información. Los pacientes en general perciben la
existencia de los tres tipos de continuidad asistencial. Sin embargo, también señalan
algunas interrupciones en la continuidad en todas las áreas de estudio. Se
identificaron varios factores que influyen en la (dis)continuidad asistencial,
relacionados con el sistema de salud, las organizaciones sanitarias y los médicos.
Como resultado del estudio, se identificaron diferentes consecuencias de los tres tipos
de continuidad asistencial en la calidad de la atención y la salud del paciente. Los
elementos de discontinuidad identificados sirven para indicar donde hay margen de
mejora, y los factores que influyen en la continuidad pueden ofrecer información
valiosa a los directivos y profesionales de las organizaciones sanitarias en estos y
otros contextos sobre dónde dirigir sus esfuerzos de coordinación asistencial; que
supuestamente también mejoraría la experiencia de una trayectoria fluida a lo largo del
continuo asistencial del paciente. / Introduction: Specialization in health care, rapid advances in technology and the diversification of providers cause that patients receive care from several professionals of different disciplines in various settings and institutions. These trends together with demographic and epidemiological changes increasingly expose the patient to fragmented care delivery, which can be harmful to them due to duplication of diagnostic tests, inappropriate poly-pharmacy and conflicting care plans. Continuity of care is the patient’s perception of the coordination of services and can be defined as how one patient experiences care over time as coherent and linked. It embraces three types: continuity of clinical management and information across the care levels and continuity of relation with the primary and the secondary care physician. Studies on continuity of care from the point of view of healthcare users of the national health system of Catalonia are still scant. The objective is to explore the user’s perception of continuity of health care in different healthcare areas in the Catalan national health system, as well as its influencing factors and consequences on quality of care, in order to contribute to its improvement in the healthcare system.
Methods: The research consisted of three individual studies addressing different aspects of continuity of care: 1) Analysis of the international evidence on continuity of care from the patient’s perspective, employing a meta-synthesis of qualitative studies based on a literature search in various electronic databases. 2) Analysis of COPD patients’ perceptions of continuity of care in four integrated health care networks of the national health system of Catalonia, using a multiple-case study of patients. Data were collected by means of individual semi-structured interviews with patients and physicians and the review of clinical records. 3) Analysis of continuity of care in different healthcare areas of the Catalan national health system (representing the diversity of management models for the delivery of service). Individual semi-structured interviews with healthcare users (49) were employed until data saturation was reached. Ethical approval of the study protocols was obtained.
Results: Results suggest that patients are able to perceive the three types of continuity of care by referring to concrete attributes of each dimension. Patients served in the Catalan national health system generally perceived that the three types were existent with a few elements of discontinuity identified in all study areas including the integrated health care networks. A number of factors influencing (dis)continuity of care were identified, which were classified into factors related to the healthcare system, the organizations and the physicians. Different consequences of continuity of care for quality of care and the patient’s health emerged from the study findings. The three types of continuity of care appeared to be interrelated; particularly continuity of information affecting continuity of clinical management, and relational continuity playing an important role by influencing the other two types.
Conclusions: This thesis contributes to filling the existing knowledge gap on continuity of care by providing a better understanding of the phenomenon as perceived by users of the national health system of Catalonia. The identified elements of discontinuity serve to indicate where there is room for improvement, and the factors influencing continuity can offer valuable insights to managers and professionals of health care organizations in these and other contexts on where to direct their care coordination efforts; which supposedly would also enhance the patient’s experience of a smooth trajectory along the care continuum.
Introducción: La alta especialización en la provisión de la atención, los rápidos avances en la tecnología y la diversificación de los proveedores promueve que los pacientes sean atendidos por varios profesionales de diferentes disciplinas en diferentes organizaciones y servicios. Estas tendencias, junto con los cambios demográficos y epidemiológicos, hacen que el paciente, cada vez más, esté expuesto a una atención fragmentada, lo que le puede perjudicar debido a la duplicación de pruebas diagnósticas, la poli-medicación inapropiada y los planes de tratamiento incompatibles. La continuidad asistencial es la percepción del paciente sobre la coordinación de los servicios y se puede definir como el grado de coherencia y unión de las experiencias en la atención que percibe a lo largo del tiempo. Abarca tres tipos: la continuidad de gestión clínica y la continuidad de información entre niveles de atención y la continuidad de relación con el médico de atención primaria y el médico de atención especializada. Los estudios sobre la continuidad asistencial desde el punto de vista de los usuarios del sistema nacional de salud de Cataluña son escasos. El objetivo es explorar la percepción del usuario sobre la continuidad asistencial en las diferentes áreas del sistema nacional de salud catalán, así como los factores que influyen y las consecuencias sobre la calidad de la atención, con la finalidad de contribuir a su mejora en el sistema de salud.
Métodos: La investigación consistió en tres estudios que abordan diferentes aspectos de la continuidad asistencial: 1) Análisis de la evidencia internacional sobre la continuidad asistencial mediante una meta-síntesis de estudios cualitativos basada en la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos electrónicas. 2) Análisis de la percepción de la continuidad asistencial de los pacientes con EPOC atendidos en cuatro organizaciones sanitarias integradas del sistema nacional de salud de Cataluña, mediante un estudio de caso múltiple de los pacientes. La información fue recogida mediante entrevistas individuales semiestructuradas con los pacientes y sus médicos y la revisión de las historias clínicas. 3) Análisis de la continuidad asistencial en diferentes áreas sanitarias (representando la diversidad de modelos de gestión para la provisión de servicios sanitarios). Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas con usuarios de los servicios sanitarios (49) hasta alcanzar la saturación de la información. Se obtuvo la aprobación ética de los protocolos de estudio.
Resultados: Los resultados sugieren que los pacientes son capaces de percibir los tres tipos de continuidad asistencial refiriéndose a atributos concretos de cada dimensión. En general, los pacientes atendidos en el sistema nacional de salud catalán percibieron la existencia de los tres tipos de continuidad con algunos elementos de discontinuidad identificados en todas las áreas y organizaciones sanitarias integradas de estudio. Se identificaron varios factores que influyen en la (dis)continuidad, relacionados con el sistema de salud, las organizaciones sanitarias y los médicos. Se identificaron diferentes consecuencias en la calidad asistencial y la salud del paciente. Los tres tipos parecen estar relacionados entre sí; particularmente la continuidad de información afecta a la continuidad de gestión clínica, y la continuidad de relación juega un papel importante al influir en los otros dos tipos.
Conclusiones: Esta tesis contribuye al conocimiento sobre la continuidad asistencial, un tema escasamente analizado, mediante una mejor comprensión del fenómeno percibido por los usuarios del sistema nacional de salud catalán. Los elementos de discontinuidad identificados sirven para indicar donde hay margen de mejora, y los factores que influyen pueden ofrecer información valiosa a los directivos y profesionales de las organizaciones sanitarias en estos y otros contextos sobre dónde dirigir sus esfuerzos de coordinación asistencial; que supuestamente también mejoraría la experiencia de una trayectoria fluida a lo largo del continuo asistencial.
|
92 |
Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con problemas crónicos de saludSánchez Ortega, Mª Aurelia 15 December 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN:
El sistema sanitario está apostando por un cambio de paradigma que se orienta hacia la implicación activa de los pacientes en su proceso de salud y; se propone poner énfasis en los pacientes con enfermedades crónicas, grandes consumidores de servicios sanitarios. Por otro lado, la situación actual obliga a repartir los recursos disponibles y, por tanto, es necesario un cambio en el modelo de actuación fomentando la participación de la población y, en este sentido, el ciudadano puede aportar mucho en su autocuidado. Procurar una salud mental positiva se incluye en las acciones saludables y pensamos que el contexto de las consultas de enfermería puede ser un espacio idóneo para ello.
Este trabajo se postula en base a las posibilidades de intervención psicosocial de enfermería con pacientes con problemas crónicos y en la relación entre los constructos Agencia de Autocuidado y Salud Mental Positiva. Se planteó una investigación estructurada en dos fases.
OBJETIVOS:
Fase I: Describir las características sociodemográficas y las condiciones de salud física en pacientes con problemas crónicos de salud y explorar los niveles de Agencia de Autocuidado y de Salud Mental positiva y la correlación entre ambos constructos.
Fase II: Evaluar la efectividad de un programa de intervenciones psicosociales de enfermería para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas adultas con problemas crónicos de salud física e identificar la utilidad del programa y la satisfacción del mismo.
METODOLOGÍA:
Fase I se planteó un estudio transversal, descriptivo, y correlacional.
Fase II quasi-experimental, pretest-posttest, con grupo de intervención y grupo control.
La muestra estuvo configurada en la Fase I por n=259 y en la Fase II por n= 44 grupos: de intervención (n=22) y control (n=22).
En la Fase I se realizó un análisis descriptivo, de todas las variables. Los datos se analizaron con el paquete estadístico PASW-18, con una significación p-valor de <0.05. En la Fase II, para la comparación entre las variables categóricas se utilizó el test exacto de Fisher y para las variables cuantitativas la U de Mann-Whitney. Para determinar si la intervención era significativa se realizó un análisis multivariante (MANOVA) con las diferencias pretest-posttest entre el grupo de intervención y el grupo de control.
RESULTADOS:
Los instrumentos utilizados, Escala de Agencia de Autocuidado (ASA) y Cuestionario de Salud Mental Positiva (CSM+) obtuvieron una α de Cronbach de 0.73 y 0.91 respectivamente. La correlación entre ambos constructos la correlación fue muy significativa y bidireccional. En el programa de intervención psicosocial de enfermería se comprobó la efectividad del mismo con un aumento significativo en la agencia de autocuidado (ASA) y en la salud mental positiva (CSM+) (F [7,36]=28,51, p<0,0001).
CONCLUSIONES:
El perfil es el de una mujer de 66-75 años, con una capacidad de agencia de autocuidado medio y una salud mental positiva moderada-alta.
Existe una relación bidireccional estadísticamente significativa entre los constructos: agencia de autocuidado y salud mental positiva.
El programa de intervención fue efectivo generando un incremento de la agencia de autocuidado y de la salud mental positiva en el grupo de intervención / INTRODUCTION:
The health system is committed to a paradigm shift towards the active involvement of patients in their process of health, and the strong emphasis is placed in patients with chronic diseases, who are the large consumers of health services. Conversely, the current situation requires distributing the available resources and consequently a change is necessary in the performance model. Thus, encouraging population participation can be a pathway to achieve this goal, and in this sense, citizens can contribute much to their self-care.
Ensure a positive mental health is included in wholesome actions.
The hypothesis of this project is based on the possibilities of psychosocial nursing interventions in patients with chronic physical health problems, and the relationship between of Self-Care Agency and Positive Mental Health. A research structured in two phases was designed.
OBJECTIVES:
In Phase I objectives were: To describe the sociodemographic characteristics and physical health conditions in patients with chronic health problems and explore the levels of the Self-Care Agency and Positive Mental Health, and the positive correlation between the two constructs.
In Phase II the objectives were: Evaluate the effectiveness of a program of psychosocial nursing interventions to enhance the Self-Care Agency and positive mental health in adults with chronic physical health problems and identify the program's usefulness and satisfaction.
METHODS:
For Phase I sectional, descriptive, correlational study and for Phase II quasi-experimental, pretest-posttest studies were proposed, with intervention group and control group.
The sample in Phase I included 259 people with chronic health problems; Phase II included 44 people, divided between the intervention (n = 22) and control (n = 22) groups.
In Phase I was conducted a descriptive analysis of all variables. Data were analyzed with SPSS-18 statistical package, with a significant p-value of <0.05.
In Phase II, Fisher's exact test was used for comparison between categorical variables, and the Mann-Whitney U test for quantitative variables. To determine whether the intervention was significant, multivariate analysis (MANOVA) with pretest-posttest differences between the intervention group and the control group was performed.
RESULTS:
The instruments used, Appraisal of Self-Care Agency Scale (ASA) and Positive Mental Health Questionnaire (CSM +) obtained a Cronbach α of 0.73 and 0.91 respectively. Analyzing the correlation between both constructs, the correlation was highly significant and bidirectional.
The effectiveness of nursing psychosocial intervention program demonstrated a significant increase in self-care agency (ASA) and positive mental health (CSM +) (F [7,36] = 28.51, p <0 , 0001).
CONCLUSIONS:
The following conclusions were obtained:
The profile of the sample studied is that of a woman of 66-75 years, with a moderate capacity in the self-care agency and a moderate medium-high positive mental health.
There is a statistically significant two-way relationship between the constructs: self-care agency and positive mental health , so that the more efficient self-care a higher level of positive mental health.
The nursing psychosocial intervention program was effective in generating an increase in self-care agency and positive mental health in the intervention group.
The usefulness of exercises carried out and participant satisfaction were very high.
|
93 |
Método para la aplicación del Diseño Centrado en el Usuario (DCU), caso de estudio: salas de tareas no asistenciales (TNA) en hospitalesIbáñez García, José María 08 February 2016 (has links)
The present research project is based on concepts such as creativity, design and innovation, therefore, I shall start this thesis by outlining the topics addressed:
- Providing data on creativity as a quality present in all individuals, both internally (biological basis for each person) and externally (relational and environmental conditions).
- Providing data related to user-centred design (UCD): improve the design of "existing environments" and turn them into "preferred environments", based on the users' interests/needs (participative methodology).
- Providing data that can be used to ascertain the current state of innovation in hospitals: the presence of hospitals in the field of innovation (the reality at international, national, and in the local Catalan levels).
Once the role of hospitals in the field of innovation has been determined, it is necessary to describe the different health care systems worldwide, from the perspective of hospital management. These systems are composed of a number of organizations and agencies that provide certain services to improve and protect citizens' health.
Since hospitals have many areas available to cover different uses, the quality of the design of the building defines an internal organizational structure that addresses these complex functional relationships, in addition to providing them with the appropriate technology. A short chronological journey through the different hospital models offers an overview of the development and characterization of hospital architecture: the success of healthcare planning strategies lies in the ability to adapt (functional and structural) regarding the (past, present and future) needs of the population and the territory.
In this sector, progress is being made towards models that contribute to the humanization of healthcare functions. We know of successful cases of hospitals, where the patients' welfare and recovery improved, after design interventions to enhance health care. Therefore, it is important to consider transferring certain features of action in design, in this case related to Non Patient Care Tasks, to improve the medical team's welfare and productivity.
Some hospitals opt for solutions in which the functional and technical aspects of the facility are prioritized. This leads to the creation of effective, albeit, stressful and inadequate environments, regarding the physical, psychological and functional convenience of the professional team. The contribution of this research project is to propose a method to improve the versatility of workrooms where various tasks are conducted. This method allows us to quantify the changing opinions and priorities of users, combining them with a series of fixed relationships that exist among the many conditioning factors involved in the design of an environment. / El presente proyecto de investigación se fundamenta en conceptos tales como “creatividad, diseño e innovación” por tal motivo se ha creído oportuno comenzar la presente tesis aportando información sobre tales temáticas: Aportando datos referidos a la creatividad como una cualidad presente en todos los individuos y que se manifiesta tanto internamente (base biológica de cada persona) como externamente (condiciones ambientales y relacionales). Aportando datos relacionados con el diseño centrado en el usuario (DCU): basarse en los intereses/necesidades del usuario (metodología participativa), para mejorar el diseño de los “entornos existentes” y convertirlos en “entornos preferidos”. Aportando datos que sirvan para constatar el estado actual de la innovación en el ámbito hospitalario: la presencia de los hospitales en el campo de la innovación (realidad a nivel internacional, nacional y en el ámbito territorial de Cataluña). Una vez se conoce el papel que juegan los hospitales desde en el campo de la innovación, resulta necesario describir los distintos sistemas sanitarios existentes a nivel internacional desde la perspectiva de la gestión hospitalaria. Dichos sistemas los componen una serie de entidades y organismos que producen determinados servicios para mejorar y proteger la salud de las personas. Ya que los hospitales disponen de un gran número de espacios para cubrir distintos usos, la calidad del diseño del edificio define un esquema organizativo interno que cuida estas complejas relaciones funcionales, además de dotarlas de la tecnología adecuada. Hacer un breve recorrido cronológico por los diversos modelos de hospitales, sirve para tener una visión general de la evolución y caracterización de la arquitectura hospitalaria: el éxito de las estrategias de planificación sanitaria reside en la capacidad de adaptación (funcional y estructural) según las necesidades (pasadas, presentes y futuras) de la población y del territorio. En este sector se está evolucionando hacia modelos que contribuyen a la humanización de las funciones sanitarias. Se conocen casos exitosos de hospitales donde, tras efectuar intervenciones en diseño relacionadas con las Tareas Asistenciales (TA), se ha logrado mejorar el bienestar y sanación de los pacientes. Por lo que resulta natural plantearse trasladar ciertas consideraciones de actuación en diseño, en esta ocasión relacionadas con las Tareas No Asistenciales (TNA), para mejorar tanto el bienestar del equipo de profesionales médicos como su productividad. Se pueden encontrar soluciones adoptadas en hospitales en las que se prioriza el aspecto funcional y técnico de las instalaciones, llevando a la creación de entornos efectivos y a la vez estresantes e inadecuados para la comodidad física, psicológica y funcional del equipo de profesionales. La aportación de esta investigación es proponer un método para mejorar la polivalencia de salas de trabajo que acogen la celebración de tareas diferentes. El método permite cuantificar (objetivar) las opiniones y prioridades de los usuarios (cambiantes), combinándolas con una serie de relaciones (fijas) que se dan entre los muchos condicionantes que intervienen en el diseño de un entorno
|
94 |
La educación terapéutica en los pacientes con EPOCFolch Ayora, Ana 27 May 2016 (has links)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es prevenible y tratable. En el curso de la misma aparecen uno o dos periodos de agudizaciones o exacerbaciones anuales, suponiendo un elevado coste sanitario. Siendo la prevención de las exacerbaciones un objetivo prioritario recogido en las principales guías de consenso. Donde la educación terapéutica (ET) es la estrategia básica junto con el tratamiento farmacológico de afrontamiento de la enfermedad.
Por tanto la tesis presentada, evaluó mediante tres fases comprendidas en revisión integradora de los ensayos clínicos realizados, sin limitación idiomática, temporal ni espacial, de estudios que que aplicaban programas de ET en pacientes con EPOC, siendo la segunda fase del estudio una descripción de la población EPOC en el Hospital Universitario General, con revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron con exacerbación de la EPOC desde el año 2008 hasta el año 2013. Culminando el estudio con la tercera fase que comprendió un ensayo clínico aleatorizado y controlado (simple ciego: enmascaramiento en el análisis de los datos y ocultación de la asignación) de un 1 año y 6 meses de duración. En el Hospital Universitario General de Castellón, de todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de exacerbación. La intervención consistió en realizar 4 sesiones de educación (basadas en la guía GESEPOC y la actual normativa internacional), con entrega de folletos informativos y seguimiento telefónico a los pacientes de grupo intervención, comparada con la atención convencional, con evaluación al ingreso y a los 3 meses de las 486 variables objeto de estudio. Obteniendo que de los 77 pacientes incluidos en el estudio 60 finalizaron el mismo, con un perfil mayoritario de varón de 73,2 años con estudios básicos, que vive con su esposa en su domicilio familiar. Si atendemos a los ingresos hospitalarios, la media de ingresos anuales se situó en 1 ingreso por causa respiratoria y 2 visitas a urgencias anuales. Siendo el grupo control el que presento una mayor reducción de los mismos, siendo sus diferencias significativas. Todos los pacientes mejoran sus conocimientos tanto de sus signos y síntomas de exacerbación como la medicación de rescate en caso de necesidad, siendo esta mejoría más notoria y significativa en el conocimiento del nombre de su patología. El uso de los dispositivos de inhalación mejora el uso del cartucho presurizado de forma significativa, pero no lo hace al comprarla entre los grupos al inicio y al final del estudio. La adherencia al tratamiento se mantuvo muy homogénea al principio y al final del mismo. / Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is preventable and treatable. During the same one or two periods of exacerbations or annual exacerbations, assuming a high health care costs appear. As the prevention of exacerbations a priority objective set out in the main consensus guidelines. Where therapeutic education (ET) is the basic strategy along with the pharmacological treatment of coping with the disease.
Therefore the thesis presented, evaluated by three phases included integrative review of the clinical trials without language restriction, temporal or spatial, of studies that applied programs ET in patients with COPD, the second phase of the study, a description of COPD population in the General University Hospital, with a review of medical records of patients admitted with exacerbation of COPD from 2008 until 2013. Culminating the study with the third phase comprised a randomized controlled trial (single blind: masking data analysis and allocation concealment) of a 1 year and 6 months. General University Hospital of Castellon, of all patients admitted with a diagnosis of exacerbation. The intervention was to conduct 4 sessions of education (based on GesEPOC guide and the current international standards), with delivery of information leaflets and telephone follow patients from intervention group compared with conventional care, with assessment at admission and 3 486 months of the variables under study. Getting that out of the 77 patients included in the study 60 completed it with a male majority profile of 73.2 years with only basic education, who lives with his wife in their family home. If we look at hospital admissions, the average annual income rose to 1 admission for respiratory causes and 2 annual visits to the emergency room. As the control group which presented a greater reduction thereof, with their significant differences. All patients improve their knowledge of both the signs and symptoms of exacerbation as rescue medication if necessary, with the most noticeable and significant knowledge of the name of their condition improved. The use of inhalation devices improves the use of pressurized cartridge significantly, but it does when you buy between groups at the beginning and end of the study. Adherence to treatment remained very homogeneous at the beginning and end.
|
95 |
Evidencia científica sobre las prácticas para mejorar la seguridad del pacienteBarajas Nava, Leticia Andrea 14 November 2013 (has links)
Antecedentes: La seguridad del paciente es el prevenir y mejorar los
resultados adversos o lesiones derivados de procesos de atención sanitaria. La
atención sanitaria no segura representa una fuente importante de morbilidad y
mortalidad en todo el mundo. Se estima que entre un 4 y un 17% de los
pacientes hospitalizados sufrirá un evento adverso (EA), esos eventos
comprenden errores, desvíos y accidentes. Un EA se entiende como el daño
innecesario asociado a la atención sanitaria y no a la enfermedad de base del
paciente. Se considera que alrededor de un 50% de los EA se podrían haber
evitado. En respuesta a la necesidad global de mejorar la seguridad de la
atención sanitaria, se requiere implementar medidas que ayuden a minimizar
los riesgos y el daño asociado al cuidado de la salud y que la toma de
decisiones clínicas estén basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Metodología: Para ello se realizaron varios estudios metodológicos que
evaluaron temas del ámbito de la seguridad del paciente sobre los cuales había
alguna incertidumbre. Se plantearon los siguientes objetivos para cada una de
las tres publicaciones:
Primer artículo: Identificar y describir los ensayos clínicos controlados
aleatorizados (ECAs) y revisiones sistemáticas (RSs) sobre seguridad del
paciente publicados durante el periodo 1973 - 2010.
Segundo artículo: Revisar y evaluar de forma sistemática la calidad de las
guías de práctica clínica disponibles sobre prevención de eventos adversos y
complicaciones perioperatorias.
Tercer artículo: Evaluar, de forma sistemática, la eficacia y seguridad de la
profilaxis antibiótica para la prevención de la infección en las heridas por
quemadura. La revisión sistemática terminó en análisis cuantitativo y
metaanálisis.
Resultados: Se realizó búsqueda manual en un total de 787 volúmenes de 12
revistas publicadas entre 1973 y 2012. Este procedimiento produjo 10,162
referencias de las cuales 131 correspondían a ECAs y 127 a RSs. Del total de estudios identificados, únicamente 83 ECAs y 64RSs evaluaron intervenciones
relacionadas con la seguridad del paciente. En promedio, sólo 3.5 ECAs y 3.4
RSs fueron publicados al año, muchos de los estudios tenían deficiencias
significativas en la información reportada, principalmente la falta de detalles de
la metodología empleada.
Respecto a la evaluación de las guías de práctica clínica sobre el cuidado
perioperatorio en el paciente adulto, se identificaron 22 guías que cumplían con
los estándares metodológicos, recomendándose para su utilización 10 guías de
mayor calidad.
En relación a la revisión sobre el uso de la profilaxis antibiótica para prevención
de infección en las quemaduras, la evidencia disponible aún es limitada y no
demuestra que la profilaxis antibiótica reduzca el riesgo de la infección de la
quemadura, infecciones invasivas o la mortalidad asociada a la infección.
Además, la evidencia sugiere que los pacientes tratados con sulfadiazina de
plata tópica tienen un mayor riesgo de infección de la herida y mayor duración
de la estancia hospitalaria que los pacientes tratados con apósitos.
Conclusión:
La identificación de los estudios (ECAs y RSs) sobre la eficacia de las
intervenciones en seguridad del paciente demostró que el número de estudios
que son finalmente publicados en revistas especializadas de este campo aún
sigue siendo escaso. Futuros trabajos deben contemplar la identificación de los
estudios publicados en las revistas de las especialidades médicas y de
medicina general, así como las publicaciones en idiomas diferentes al inglés.
La calidad de las GPC sobre el cuidado perioperatorio en el paciente adulto es
moderada-alta. Las guías que incluyen recomendaciones sobre el cuidado del
paciente quirúrgico aún son escasas. Las nuevas guías deben apegarse a los
criterios contemplados en el instrumento AGREE.
La revisión sobre la eficacia de la profilaxis antibiótica en las quemaduras
mostró que la profilaxis no disminuye el riesgo de infección. También se
encontraron limitaciones en algunos aspectos metodológicos que deben
mejorarse en futuros estudios.
|
96 |
Prevalença i factors associats a la presència d´esteatosi hepàtica no alcohòlica en població generalAuladell i Llorens, Mª Antònia 25 May 2011 (has links)
L’esteatosi hepàtica es caracteritza per l’acumulació de vacuoles de greix en el citoplasma dels hepatòcits, tractant-se d’una lesió, en principi poc greu i generalment detectada en pacients alcohòlics crònics.
Fins a la instauració de l’ecografia hepàtica, l’esteatosi era un trastorn que només es diagnosticava mitjançant la realització d’una biòpsia hepàtica en subjectes que tenien una hepatomegàlia, amb o sense alteracions bioquímiques suggestives de malaltia hepàtica.
Des de començament dels anys vuitanta s’ha descrit una lesió hepàtica, indistingible de l’associada a l’alcohol, que inclou un ampli ventall de patrons que inclouen l’esteatosi hepàtica simple, l’esteatohepatitis pròpiament dita amb vacuoles grasses, canvis necroinflamatoris i un grau variable de fibrosi que finalment, pot progressar fins desenvolupar una cirrosi hepàtica en subjectes sense un consum significatiu d’alcohol. L’esteatosi hepàtica no alcohòlica (EHNA) s’ha associat a factors, com ara, l’obesitat, diabetis tipus 2, dislipèmia, consum de diversos fàrmacs (amiodarona, estrògens, corticoides i tamoxifè) i amb l’anomenada síndrome metabòlica (SM), síndrome constituïda per un conjunt d’alteracions metabòliques, com ara l’obesitat, diabetis tipus 2, dislipèmia i hipertensió arterial.
Existeixen diversos estudis, especialment en els darrers anys, que han avaluat la prevalença d’esteatosi hepàtica en la població general. Aquesta, com es veurà desprès, és cada vegada més prevalent, fins i tot en països on fins fa pocs anys la seva prevalença era molt baixa. En aquest sentit, un dels primers estudis es va portar a terme a Itàlia, on destaca la seva grandària, ja que es va realitzar sobre una mostra de quasibé 7000 subjectes del nord d’Itàlia. En aquest estudi la lesió hepàtica més prevalent va ser l’esteatosi (33% dels subjectes amb un consum excessiu d’alcohol), però l’estudi ecogràfic només es va realitzar en aquells casos que presentaven alteracions clíniques ó analítiques suggestives de malaltia hepàtica. Aquests mateixos autors, van publicar uns anys més tard, els resultats d’un altre treball, on es revisa de nou la prevalença i els factors de risc associats a l’esteatosi en la mateixa sèrie de pacients i van concloure que l’esteatosi hepàtica és molt prevalent (20%) en la població general i s’associa amb els diferents components de la SM, de manera que l’EHNA podria ser el component hepàtic de la SM. Fins ara, en el nostre país, només s’ha portat a terme un estudi en el qual s’ha intentat realitzar una aproximació epidemiològica a l’esteatosi hepàtica, determinant de manera prospectiva la seva prevalença, diagnosticada mitjançant una ecografia abdominal, en 1703 homes laboralment actius i estudiant la seva relació amb el consum d’alcohol i d’altres factors de risc com l’obesitat, definida per un índex de massa corporal (IMC) >30, la hipercolesterolèmia i la hiperglicèmia, trobant-se que el 13,8% complia criteris ecogràfics d’infiltració grassa. L’anàlisi mitjançant regressió logística va identificar que, el consum d’alcohol superior a 40 g/dia, l’edat, l’obesitat i els valors augmentats de glicèmia, colesterol i gammaglutamiltransferasa (GGT) com els principals factors associats a la presència d’esteatosi hepàtica en aquesta població.
Més recentment s’ha publicat un estudi poblacional, que va incloure 420 pacients diagnosticats d’esteatosi hepàtica no relacionada amb l’alcohol entre l’any 1980 i l’any 2000, en diversos centres sanitaris de caràcter primari, secundari i terciari a Minesota, en que es defineix amb exactitud la morbiditat i mortalitat associades a aquesta malaltia. Els pacients tenien una edat mitjana de 49 anys, 2/3 eren obesos i tenien hipertrigliceridèmia, un 36% eren hipertensos, un 26% diabètics i un 36% presentaven una glicèmia basal alterada. El seguiment mig d’aquests malats va ser de 8 anys. En aquest període de temps un 13% dels pacients van morir, la qual cosa suposa una mortalitat superior a l’esperada en la població general (RR 1,34, p=0.03). Els factors predictors de mortalitat van ser, en l’estudi multivariant, l’edat, la presència de cirrosi, i de forma sorprenent, una glicèmia basal alterada. La malaltia hepàtica va ser la tercera causa de mort d’aquests pacients, per darrera de les neoplàsies i de la cardiopatia isquèmica, i això contrasta amb la població general, en la qual les malalties hepàtiques són la tretzena causa de mortalitat. Concretament, durant el període de seguiment, un 5% dels pacients van ser diagnosticats de cirrosi, un 3% van presentar complicacions i 7 pacients van morir en relació a la seva hepatopatia crònica de base (1,7%).
La patogènia de l’EHNA es coneix només parcialment, encara que sembla ser multifactorial. La teoria patogènica més estesa és la del doble impacte, en quèl, d’entrada hi hauria una resistència a la insulina (RI) perifèrica amb la consegüent acumulació de greix en el fetge i el segon, un estrès oxidatiu crònic que comporta una apoptosi i/o necrosi hepatocel•lular, inflamació i fibrosi.
Com es veu, el principal factor de risc per desenvolupar una EHNA és l’obesitat. És de tots conegut l’augment cada vegada més gran de persones obeses en la població general, fins el punt que les autoritats sanitàries ho consideren un dels principals problemes de salut per als pròxims anys, de manera que sigui un dels problemes prioritaris als quals s’ha d’intervenir i investigar. A més, els malalts amb EHNA amb sobrepès i/o obesitat tenen una major predisposició a desenvolupar una esteatohepatitis no alcohòlica (NASH) i un percentatge d’aquests cap a formes més greus d’hepatopatia. Per tot això, avui en dia, s’estan dissenyant diferents índexs per determinar la possible progressió de la malaltia cap a formes més greus. Un dels primers va ser el índex HAIR, establert per Dixon per tal d’establir aquells malalts amb EHNA i obesitat que poden evolucionar a formes més greus. El índex HAIR inclou la hipertensió arterial (HTA), RI i un valor elevat de alaninaminotransferasa (ALT). Es considera que un pacient presenta una alta probabilitat de desenvolupar NASH quan presenta un índex HAIR ³ 2. De totes maneres, no s’ha d’implicar a l’obesitat de manera aïllada, sinó en el context de la SM, la qual cosa fa encara més necessari un pla d’actuació per corregir els factors desencadenants. A partir d’aquest índex, s’han establert altres índexs on combinen diferents criteris clínics i analítics que serveixen, tant per identificar subjectes amb la malaltia com per identificar aquells on la malaltia pot progressar. Per això, es va pensar que seria interessant estudiar aquests possibles índexs amb la finalitat de poder oferir eines pràctiques als professionals per identificar aquests subjectes i facilitar la seva pràctica clínica habitual.
La SM, constituïda per la presència en un mateix subjecte d’una sèrie de factors, tals com l’obesitat, HTA, dislipèmia o intolerància a la glucosa està augmentant en els últims anys. Per definir la SM existeixen diversos criteris, els més utilitzats dels quals són els de l’Organització Mundial de la Salut (OMS), els de l´Adult Treatment Panel III (ATPIII) del National Cholesterol Education Program (NCEP) i els de la Federació Internacional de la Diabetis (IDF). Els criteris de l’OMS requereixen que el pacient presenti alguna alteració del metabolisme hidrocarbonat, bé sigui com a diabetis, tolerància anormal a la glucosa o RI. A tot això s’hi ha de sumar com a mínim, dos dels següents criteris: HTA (>140/90 mmHg), obesitat (IMC≥30kg/m2), hipertrigliceridèmia (≥150mg/dl) ó valors de lipoproteïnes d’alta densitat del colesterol (cHDL) (<35 mg/dl en homes i <40 mg/dl en dones) i microalbuminúria (≥20ng/min). Aquesta definició dóna molta importància a les alteracions del metabolisme hidrocarbonat i a la RI com elements necessaris per al diagnòstic de la SM. Els criteris de l’ATP-III del NCEP es basen en la presència d’obesitat abdominal (>88 cm en les dones i > 102 cm en els homes), hipertrigliceridèmia (≥150mg/dl), valors plasmàtics baixos de c-HDL (<35mg/dl), HTA (≥130/85 mmHg) i glicèmia alterada en dejú (≥110mg/dl). Com es pot observar, els criteris del NCEP ATP-III són més clínics i de més fàcil aplicació que els de l’OMS, però els resultats d’alguns estudis demostren que els criteris NCEP ATP-III sobreestimen la presència de la SM. D’altra banda els criteris de la NCEP ATP-III no es correlacionen amb els que s’utilitzen com element fonamental del diagnòstic de RI. Els criteris de l’IDF utilitzen com a criteri principal el perímetre abdominal (≥94 cm en el homes o ≥80 cm en les dones). Aquest criteri principal determina la RI i és imprescindible la seva presència a més de dos o més dels següents components, HTA (≥130/85 mmHg), glicèmia (≥100 mg/dl), c-HDL (<40 mg/dl homes i <50 mg/dl dones), i triglicèrids (>150 mg/dl). A causa de la importància que té la SM, i la discrepància entre els diversos models, es va pensar que podria ser de molta utilitat analitzar cadascun d’ells entre tots els subjectes, veure quin d’ells defineix millor la SM, quina concordança hi ha entre ells i la relació entre la SM i l’EHNA.
Fins a l’actualitat no s’ha portat a terme cap estudi d’aquestes característiques a l’Atenció Primària i en base poblacional en el nostre medi, per això, la seva realització podria tenir un impacte social, sanitari i econòmic molt important, ja que ens permetria estimar la presència real d’un problema de salut silent, amb conseqüències potencialment greus, però que en part, es poden evitar mitjançant una intervenció precoç. Aquestes característiques definitòries (alta prevalença i possibilitat d’intervenció precoç) fan de l’EHNA un problema de salut que hauria de ser abordat des de l’Atenció Primària però que sembla estar infravalorat i també infradiagnosticat. Aquest és el marc en el qual es va integrar el present projecte: estimar la prevalença i la quantificació de l´infradiagnòstic en la població general.
OBJECTIUS
1. Conèixer la prevalença de l’esteatosi hepàtica no alcohòlica en subjectes adults de població general, mitjançant la realització d’una ecografia hepàtica.
2. Descriure les característiques associades d’aquests subjectes en base a : variables sociodemogràfiques, antecedents de malaltia hepàtica i factors de risc associats.
3. Influència del consum moderat d’alcohol sobre l’esteatosi hepàtica no alcohòlica.
4. Avaluar la influència de cada un dels components que formen la síndrome metabòlica i el risc de patir una esteatosi hepàtica no alcohòlica.
5. Identificar quins dels índexs existents que determinen la progressió de la malaltia diagnostiquen millor l’esteatosi hepàtica no alcohòlica i a la vegada, quins subjectes poden evolucionar a la cronicitat i els factors que afavoreixen la progressió.
|
97 |
Factores que influyen en la transferencia de evidencia científica a la práctica clínica de enfermeras de atención hospitalariaSeguí González, Priscila 10 October 2014 (has links)
Introducción
La Práctica Basada en Evidencia en enfermería disminuye la variabilidad clínica, aumenta la calidad del sistema sanitario, reduce los gastos y mejora los cuidados proporcionados al paciente. Pese a todo, en el entorno hospitalario español la adherencia a ésta es escasa.
Contenido de la investigación
A través de la realización y triangulación de cinco grupos de discusión formados por enfermeras pertenecientes a hospitales de Mallorca se pretenden conocer las actitudes, conocimientos y percepciones que éstas presentan hacia la aplicación de evidencia científica en su práctica diaria.
Conclusión
Pese a que las enfermeras hospitalarias presentan una predisposición favorable hacia la implementación de nueva evidencia, es indispensable el apoyo por parte de las estructuras organizacionales hospitalarias realizando acciones como aumentar la formación de las enfermeras en investigación, proporcionarles el tiempo necesario para realizarla dentro de la jornada laboral, elaborar buenas guías de práctica clínica y contar con líderes que impulsen la evidencia.
Bibliografía
Alonso, P., Ezquerro, O., Fargues, I., García, J. M., Marzo, M., Navarra, M., . . . Urrutia, G. (2004). Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid, España: Difusión Avances de Enfermería
Pericàs, J., González, S., De Pedro, J., Morales, J. M., & Bennasar, M. (2014). Perception of Spanish primary healthcare nurses about evidence-based clinical practice: a qualitative study. International Nursing Review, 61(1), 90-98. doi: 10.1111/inr.12075
Quivy, R., & Carnpenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Editorial Limusa. / Introducció
La Pràctica Basada en Evidencia a infermeria minva la variabilitat clínica, augmenta la qualitat del sistema sanitari, redueix les despeses i millora els cuidats proporcionats al pacient. Tot i això, a l’entorn hospitalari espanyol l’adherència a aquesta és molt escassa.
Contingut de la investigació
Amb la realització i la triangulació de cinc grups de discussió formats per infermeres pertanyents a hospitals de Mallorca es pretén conèixer les actituds, els coneixements i les percepcions que aquestes presenten cap a l’aplicació d’evidència científica a la seva pràctica diària.
Conclusió
Tot i que les infermeres hospitalàries presenten una predisposició favorable cap a la implementació de la nova evidència, és indispensable el recolzament per part de les estructures organitzacionals hospitalàries duent a terme accions com l’augment de la formació de les infermeres en investigació, proporciona’ls-hi el temps necessari per a realitzar-la dintre de la jornada laboral, elaborar bones guies de pràctica clínica i comptar amb líders que impulsin l’evidència.
Bibliografia
Alonso, P., Ezquerro, O., Fargues, I., García, J. M., Marzo, M., Navarra, M., . . . Urrutia, G. (2004). Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid, España: Difusión Avances de Enfermería
Pericàs, J., González, S., De Pedro, J., Morales, J. M., & Bennasar, M. (2014). Perception of Spanish primary healthcare nurses about evidence-based clinical practice: a qualitative study. International Nursing Review, 61(1), 90-98. doi: 10.1111/inr.12075
Quivy, R., & Carnpenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Editorial Limusa. / Introduction
The Evidence-Based Practice Nursing decreases the clinical variability, increases the quality of the health system, reduces the costs and improves the care provided to the patient. Even so, at the Spanish hospitals environment the adherence to it is limited.
Research content
Trough the realization and the triangulation of five discussion groups composed by nurses from hospitals in Mallorca, aims to unveil the attitudes, knowledge and perceptions that they have towards the application scientific evidence in their daily practice.
Conclusion
In spite of the hospital nurses’ favourable predisposition towards the application of new evidence, the organizational structures of the hospital have to support it by improving nurses training in terms of investigation, allowing them more time to investi in research during their working hour, providin them with better clinical practise guides and counting on leadres who foster evidence-based work.
Bibliography
Alonso, P., Ezquerro, O., Fargues, I., García, J. M., Marzo, M., Navarra, M., . . . Urrutia, G. (2004). Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid, España: Difusión Avances de Enfermería
Pericàs, J., González, S., De Pedro, J., Morales, J. M., & Bennasar, M. (2014). Perception of Spanish primary healthcare nurses about evidence-based clinical practice: a qualitative study. International Nursing Review, 61(1), 90-98. doi: 10.1111/inr.12075
Quivy, R., & Carnpenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Editorial Limusa.
|
98 |
Estudio epidemiológico de los brotes de gastroenteritis aguda de etología vírica en CataluñaTorner Gràcia, Núria 25 September 2008 (has links)
La gastroenteritis aguda es un problema de salud, constituyendo la primera causa de morbilidad y de mortalidad en la población infantil en los países en vías de desarrollo. En países desarrollados cerca del 10% de las hospitalizaciones en menores de 5 años se produce por esta causa. Afecta también a los adultos y especialmente a los ancianos, suponiendo el segundo o tercer motivo de consulta en servicios sanitarios de todo tipo. Las gastroenteritis agudas pueden estar causadas por bacterias, parásitos y virus enteropatógenos, entre los que destacan claramente rotavirus, calicivirus, astrovirus y adenovirus. Se estima que estos virus pueden suponer casi el 80% del total de gastroenteritis agudas. La verdadera magnitud de estos procesos es difícil de estimar puesto que los casos aislados más o menos leves suelen pasar desapercibidos por los sistemas de notificación y vigilancia.En Cataluña, las gastroenteritis en general y en especial las vehiculadas por alimentos constituyen uno de los procesos más frecuentes en la población catalana. Durante el año 2004 se declararon 291.035 casos de enteritis y diarreas, lo que supone una tasa de incidencia del 4.575 por 100.000 habitantes. Durante los últimos años y como consecuencia de la ocurrencia de un brote de grandes dimensiones a nivel comunitario que afectó a casi 1500 personas se ha incrementado en gran manera las medidas de prevención para evitar la contaminación bacteriana de alimentos tanto en el proceso de elaboración como en la manipulación en establecimientos alimentarios.Desafortunadamente el porcentaje de casos en los que no se llega a determinar el agente causal de la intoxicación alimentaria o del proceso de gastroenteritis aguda es mayor de lo que sería deseable, principalmente por retrasos en la notificación del proceso que impide una actuación e investigación adecuadas, y por la falta de muestras tanto clínicas como del posible vehículo de transmisión implicado.OBJETIVOS:Con el propósito de contribuir al mejor conocimiento de la relevancia de los brotes de gastroenteritis por norovirus en Cataluña, los objetivos que se plantean en este estudio son:- Conocer la frecuencia, los mecanismos de transmisión implicados y los ámbitos en que se producen los brotes de gastroenteritis aguda causados por virus en Cataluña.- Cuantificar la magnitud del impacto de los brotes de etiología vírica. - Investigar la implicación de los manipuladores de alimentos en los brotes de transmisión alimentaria de etiología vírica.- Determinar las fuentes de infección que han originado los brotes de transmisión persona a persona de etiología víricaAPLICABILIDAD Y UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS EN EL ÁREA DE LA SALUD:Los resultados obtenidos con el presente estudio indican que aunque Salmonella sigue siendo el agente causal más implicado (41%; 74 de 180) en los brotes de gastroenteritis de etiología conocida, el segundo agente causal es norovirus (33,3%; 60 de 180). Es probable que entre los 45 brotes de etiología desconocida (por falta de datos epidemiológicos, muestras o porque los resultados de la investigación de los diferentes microorganismos enteropatógenos fueron negativos), la frecuencia de brotes de etiología vírica sea superior a la de brotes producidos por otros agentes, con lo que la proporción real de brotes de etiología vírica sería superior al 33,3 %, dato obtenido en el presente estudio. De los brotes investigados, aunque sólo se pudiera demostrar microbiológicamente en uno, en 10 se consideró que el manipulador de alimentos había sido un factor contribuyente y en dos brotes de transmisión interpersonal se consideró el cuidador como caso índice. Ello sugiere que la educación sanitaria de los manipuladores de alimentos y de los cuidadores de residencias o instituciones es fundamental para la prevención de estos brotes.NOTA:Esta memoria forma parte del proyecto científico "Estudio epidemiológico de los brotes de gastroenteritis aguda de etiología vírica en Cataluña" llevado a cabo desde octubre del año 2004 a octubre del año 2005 y cuya realización ha sido posible gracias a una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III de Madrid (Proyecto PI 030877) y del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). El trabajo ha sido realizado en el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. / Acute gastroenteritis is a known health problem worldwide, being the first cause of disease and mortality of children of developing countries and responsible for 10% of hospitalizations of children <5yo in industrialized countries. It also affects adults and elderly constituting the second or third cause of attendance to health services. Acute gastroenteritis can be caused by bacteria, parasites and enteric virus', mainly rotavirus, calicivirus, astrovirus and adenovirus. It is estimated that these virus account for about 80% of all acute gastroenteritis diseases. It is difficult to assess the true dimension of these conditions because often sporadic cases are not notified to health authorities.In Catalonia, a region of the Northeast of Spain with nearly 7 million inhabitants, gastroenteritis, and especially foodborne gastroenteritis, is one of the most common disease affecting the population. During 2004 the incidence rate of disease was of 4,575 per 100,000 inhabitants. Unfortunately the proportion of cases with unknown etiology is greater than desired. The aim of this study is to contribute to a better knowledge of the relevance of viral gastroenteritis outbreaks, focusing on those caused by norovirus, in Catalonia.Assess their frequency, mode of transmission and settings, determine sources of infection and implication of food handlers. Data from gastroenteritis outbreaks reported to the surveillance units of the Department of Health of the Generalitat of Catalonia during one year was collected. The results obtained from the 180 outbreaks of known etiology that occurred during the study period (October 2004 to October 2005) showed that, while Salmonella is still the first cause (41%), norovirus is the second cause of gastroenteritis outbreaks (33,3%). The implication of a food handler could only be confirmed by matching isolates in one outbreak, although epidemiologically it was suspected in 10 food borne outbreaks caused by norovirus. This suggests that good hygiene practice and education addressed to food handlers and care givers is of utmost importance in order to prevent these outbreaks.NB: This study was partially funded by a grant from the Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III de Madrid (Proyecto PI 030877) and CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Spain.
|
99 |
Impacto de las leyes de medidas sanitarias de control del tabaquismo: cambios en la exposición al humo ambiental del tabaco, en el consumo de tabaco y creencias de la poblaciónSureda Llull, Francisca 14 November 2014 (has links)
Tesi realitzada a l'Institut Català d'Oncologia i a l'Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) / ANTECEDENTES:
El tabaco mata a casi 6 millones de personas cada año. Desde que España ratificara el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaquismo se han implementado dos leyes de medidas sanitarias frente al tabaquismo. La Ley 28/2005 entró en vigor el 1 de enero de 2006 y prohibía fumar en todos los espacios públicos cerrados con importantes excepciones en el sector de la hostelería. El 2 de enero de 2011 entró en vigor la Ley 42/2010 que extiende la anterior ley a lodos los espacios públicos cerrados, incluyendo los locales de restauración y hostelería, y algunos al aire libre, como parques y lugares de ocio infantil, colegios y recintos hospitalarios.
OBJETIVOS
Evaluar el impacto de las medidas sanitarias para la prevención y control del tabaquismo implementadas a nivel nacional (Ley 28/2005 y Ley 42/2010) en términos de a) cambios en la prevalencia de exposición al humo ambiental del tabaco en la población adulta no fumadora; b) cambios de prevalencia de consumo de tabaco; c) el patrón de consumo de tabaco entre la población fumadora; d) describir las opiniones y creencias de la población hacia las políticas de control del tabaquismo en lugares al aire libre.
METODOLOGÍA
Para conseguir los objetivos propuestos se realiza un estudio antes-después mediante 2 encuestas transversales de muestras representativas de la población adulta (A partir de 16 años) de la ciudad de Barcelona. La primera encuesta se realizó en 2004-05 y la segunda en 2011-12, siguiendo la misma metodología. Se analiza la exposición al humo ambiental del tabaco percibida en el hogar, en el lugar de trabajo y/o centro de estudios, durante el tiempo libre y en el transporte (cuestionario administrado) y medida objetivamente mediante cotinina en saliva.
Se analizan los cambios de prevalencia de consumo de tabaco y las características de consumo entre la población fumadora. Se evalúan las percepciones y creencias de la población hacia las políticas libres de humo en espacios exteriores mediante cuestionario. Finalmente se realiza una revisión sistemática de la literatura que ha medido la exposición al humo ambiental del tabaco en espacios exteriores mediante marcadores ambientales y/o biológicos del tabaco.
RESULTADOS
Globalmente, se observó una disminución de la exposición autoreportada al humo ambiental del tabaco y en las concentraciones de cotinina medidas en saliva en los adultos no fumadores después de la implementación de las medidas de control del tabaquismo. La prevalencia de consumo de tabaco autoreportado disminuyó entre el período 2004-2005 y 2011-2012 (del 26,6% al 24,1% entre los fumadores diarios). Se observa un aumento importante de la prevalencia de fumadores de cigarrillos de liar en los años 2011-2012 en comparación a información recogida en 2004-2005 De acuerdo a los datos obtenidos podríamos describir las características de los fumadores de cigarrillos de liar como hombres, con edades entre los 16 y 44 años y con nivel educativo más alto.
Los estudios que se incluyeron en la revisión sistemática mostraron que las concentraciones de PM(2.5) en los espacios al aire libre donde hay presencia de fumadores variaban desde 8,32 a 124 microgr/m(3) en la hostelería y entre 4,60 y 17,80 microgr/m(3) en otras localizaciones.
Los datos recogidos en el 2011-2012 indicaron un gran apoyo a la prohibición de fumar en la mayoría de los espacios exteriores estudiados y que fue mayor entre los no fumadores. Más del 70% de los participantes apoyaron los espacios libres de humo en parques infantiles, exteriores de colegios y recintos hospitalarios.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran el impacto positivo de la implementación de las leyes para el control del tabaco en España (Ley 28/2005 y ley 42/2010), con el resultado de una disminución de la exposición al humo ambiental del tabaco de la población adulta no fumadora en Barcelona, España. EI aumento de la prevalencia de fumadores de tabaco de liar, especialmente entre la gente joven, debería considerarse en la agenda política para desarrollar futuras intervenciones eficientes para el control del tabaquismo y recomendaciones para la población general. EI gran apoyo observado para determinadas localizaciones exteriores libres de humo sugiere la factibilidad de extender la prohibición de fumar a estos espacios para proteger a los no fumadores de la exposición al humo ambiental del tabaco y establecer un modelo positivo para los jóvenes. / BACKGROUND: Tobacco kills nearly 6 million people each year. In 2006, Spin implemented a national smoke-free legislation that prohibited smokmg in enclosed public places and workplaces (except in hospitality venues) In 2011, It was extended to all hospitality venues and selected outdoor areas (hospital campuses, educational centers, and playgrounds).
OBJECTIVES: To assess the impact of smoke-free legislation implemented In Spain (Law 28/2005 and Law 42/2010) In terms of. a) changes in second-hand smoke exposure among adult non-smoking population; b) changes in the prevalence of smoking and the smoking pattern among the smokers; c) to describe opinions and beliefs of the adult population towards tobacco control policies in outdoor areas.
METHODS: We performed a before-after study using two cross-sectional surveys of representative samples of the adult populatlon (equal or more than 16 years) In Barcelona the first survey was conductedin 2004-05 and the second in 2011-12, with the same methodology. We evaluate self-reported second-hand smoke exposure at home, work/educational venues, dunng leisure time, and in public and private transportation vehicles (face-to-face questionnaire) and objectively measured by salivary cotinine. We evaluate changes in the prevalence of smokmg and the smoking pattern among smokers. We describe attitudes towards smoke-free legislation in outdoor settings.
RESULTS: Overall, we observed a reduction in self-reported exposure to second-hand smoke and salivary cotinine concentration in adult non-smokers after the Implementation of smoke-free legislations. We observed that smoking prevalence decreased over the period 2004-2005 and the period 2011-2012 Our results indicated an increase in the prevalence smokers of roll-your own cigarettes in 2011-2012, comparing with the data collected in 2004-2005. There was great support for banning smoking in the majonty of outdoor areas, which was stronger among non-smokers than smokers.
CONCLUSIONS: TIus study showed the positive impact of a stepped smoke-free legislation (laws 28/2005 and 12/2010) that was accompanied by a large reduction in second-hand smoke in the adult non-smoking population in Barcelona, Spain. The increase in the prevalence of roll-your own cigarettes users, especially among young people should be consider by policymakers to develop efficient tobacco control interventions and recommendauons for the populatIon. The strong support for some smoke-free areas also suggests the feasibility to extend smoking bans to selected outdoor settings to protect non-smokers from second-hand smoke exposure and to establish a positive model for youth.
|
100 |
Urban renewal and health : the effects of the Neighbourhoods Law on health and health inequalities in BarcelonaMehdipanah, Roshanak, 1984- 23 May 2014 (has links)
Urban renewal interventions aim to improve physical infrastrucutres, promote social
integration and increase economic gains. However, they also have the potential to
improve the wellbeing of residents.
The objective of this dissertation was to better understand how an urban renewal policy,
the Neighbourhoods Law, could affect health and health inequality in Barcelona, Spain.
Using a mixed-methods approach, three studies were produced to better understand this
connection. The first study used Concept Mapping techniques to study the perception of
neighbours towards changes that had occurred in their intervened neighbourhoods in
recent years and their importance for their wellbeing. The second study used the
Barcelona Health Survey to analyse poor self-rated health and mental health status in
women and men, before and after the intervention in participating neighbourhoods
while comparing them to a group of non-intervened neighbourhood but with similar
socio-demographic characteristics. The analysis was repeated to introduce the
dimension of health inequality using social (occupational) class as a stratifying
indicator. The third study used the results attained from previous studies and the
existing literature to propose possible mechanisms linking urban renewal to health.
The results from these studies indicate that the Neighbourhoods Law had a positive
effect on residents’ health and health inequality. / Les intervencions de renovació urbana tenen com a objectiu millorar les infraestructures
físiques, promoure la integració social i augmentar els guanys econòmics. A més, també
tenen el potencial de millorar el benestar dels residents.
L'objectiu d'aquesta tesi és poder comprendre com una política de renovació urbana, la
Llei de Barris, pot afectar a la salut i a les desigualtats en salut a la ciutat de Barcelona.
Per respondre a aquest objectiu s’han realitzat tres articles usant un enfocament de
mètodes mixtos. El primer estudi utilitza la metodologia de “Concept Mapping” per
analitzar la percepció dels veïns en relació als canvis que s’han produït en el barri en els
últims anys i la seva importància per al seu benestar. El segon estudi utilitza l'Enquesta
de Salut de Barcelona per analitzar la mala salut autopercebuda i l'estat de salut mental,
abans i després de la Llei de Barris en els barris participants utilitzant com a grup de
comparació un grup de barris no participants de característiques socio-demogràfiques
similars. Les anàlisis es van repetir per introduir la dimensió de la desigualtat en salut
utilitzant la classe social (ocupacional) com a indicador. El tercer estudi utilitza els
resultats obtinguts dels dos estudis anteriors i de la bibliografia existent per proposar
possibles mecanismes que vinculin la renovació urbana en la salut.
Els resultats d'aquests estudis indiquen que la Llei de Barris té un efecte positiu en la
salut i en la desigualtat en salut dels veïns.
|
Page generated in 0.0384 seconds