• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1672
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1871
  • 1415
  • 932
  • 932
  • 932
  • 932
  • 932
  • 845
  • 827
  • 754
  • 709
  • 695
  • 655
  • 346
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Eficacia de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en atención primaria

Muñoz Pérez, Miguel Ángel 03 April 2006 (has links)
A pesar de que la mortalidad por cardiopatía isquémica ha disminuido en los últimos años y de que España es uno de los países con una menor incidencia de esta enfermedad, todavía constituye la primera causa de muerte en nuestro país.En la presente tesis se abordan distintos aspectos relacionados con la enfermedad coronaria: la utilización de servicios sanitarios, la presencia de desigualdades en el tratamiento recibido en función de la clase social o de la edad, y la eficacia de un tratamiento preventivo intensivo realizado desde la atención primaria de salud.Los objetivos del estudio fueron: determinar si el tiempo transcurrido desde un acontecimiento coronario y la calidad de vida percibida tras el mismo se relacionan con un aumento en la utilización de los servicios de atención primaria; analizar si existen diferencias en el tratamiento recibido y en el grado de control obtenido por los pacientes con enfermedad coronaria en función de su nivel educativo o clase social; analizar si los pacientes mayores de 64 años con enfermedad coronaria estable, reciben un tratamiento diferente en la prevención de recurrencias y analizar la eficacia de un programa intensivo de prevención secundaria en la reducción de recurrencias y mortalidad y la mejora en el control de factores de riesgo, estilos de vida y calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria estable.Se realizó un ensayo clínico en la comunidad, multicéntrico, con asignación aleatoria de la intervención por conglomerados - áreas básicas de salud (ABS)-. Se establecieron dos grupos de pacientes independientes y geográficamente separados, mediante asignación aleatoria de 23 ABS. Uno de los grupos recibió una intervención intensiva preventiva y el otro los cuidados habituales. Se incluyeron 983 pacientes que habían sufrido una angina inestable o un infarto de miocardio en los 6 años previos, y se encontraban clínicamente estables en el momento del reclutamiento y se les siguió durante tres años.El grupo intervenido recibió recordatorios trimestrales para citarse con su médico de familia. En las visitas de control se realizaban mediciones de presión arterial y peso, y se aconsejaba acerca de los estilos de vida saludables. Semestralmente se realizaban analíticas para evaluar el control lipídico y glucémico. El grupo de control sólo fue contactado para obtener la información inicial y final del estudio.Los análisis de los estudios transversales mostraron que los pacientes que sufrieron un acontecimiento coronario más recientemente, consultaron con mayor frecuencia con su médico de familia, los pacientes coronarios que utilizaron el sistema público de salud recibieron un tratamiento preventivo y alcanzaron un control de factores de riesgo similar independientemente de su nivel socioeconómico y los pacientes mayores de 64 años recibieron un menor tratamiento en la prevención de recurrencias coronarias que los menores de esa edad. El ensayo clínico, tras tres años de seguimiento, puso de manifiesto que la aplicación de un programa intensivo de prevención secundaria de cardiopatía isquémica, conducido por médicos de atención primaria, no consiguió disminuir el número de recurrencias coronarias ni de muerte, no mejoró la calidad de vida de los pacientes y solo consiguió un mejor control de la presión arterial y mayores cifras de HDL colesterol en la población intervenida. / Mortality caused by coronary heart disease (CHD) has been reduced in the last decades . Although Spain is among the countries with lowest incidence of CHD, this diseases is already the first cause of mortality in our country.This thesis analyze several aspects of CHD: health services utilization, inequalities on secondary prevention depending on social class and educational level or age, and the efficacy of an intensive prevention programme from primary care setting.The objectives of the different studies comprised in this thesis were: To determine whether the time elapsed and the perceived quality of life after an acute coronary event are associated with utilization rate of primary care services; to know whether CHD secondary prevention differs among social class and educational levels in terms of cardiovascular risk factor control and treatment; to analyse whether the management of coronary heart disease patients over 64 years of age cared by family physicians differed from that of the rest; and to analyze the efficacy of an intensive program of secondary prevention led by general practitioners to reduce cardiovascular recurrences and mortality and to improve risk factor control, lifestyle, and quality of life in patients with stable CHD.We carried out a multicenter, community based, randomized clinical trial. Patients were randomized depending on their primary health care center to receive an intensive intervention program or to receive the usual care. 983 patients who had suffered an angina or myocardial infarction in the previous 6 years and were stable clinically in the moment of the recruitment were included. Patients in the intervention group received quarterly reminders to consult with their general practitioner (GP). In all consultations with their GP, both blood pressure and weight were registered, and patients received education on healthy lifestyles. Twice a year a laboratory test was obtained from patients in the intervention group to evaluate the control of the lipids and glucose. Patients in the control group were only contacted at the beginning and at the end of the study.The different analysis performed showed the following results: The shorter time elapsed since the last coronary event was an important factor related with frequent attendance in coronary heart disease patients regardless of cardiovascular comorbidity, and perceived quality of life; CHD patients over 64years received less drugs for coronary event recurrence prevention than their younger counterparts despite their worse cardiovascular risk profile; CHD patients in the lower SES received similar treatment for secondary prevention and achieved similar control of risk factors. No social inequalities were found in secondary prevention in CHD patients using the National Health System in Spain. An intensive secondary prevention conducted by general practitioners could improve long term blood pressure control and increase high density lipoprotein cholesterol, in patients with stable coronary disease but had no benefit on the rest of risk factors, quality of life, event recurrence, and mortality rates.
232

La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: una visión escalar

Gómez Galindo, Alma Adrianna 27 April 2005 (has links)
En esta investigación pretendemos profundizar en los procesos de construcción de modelos científicos escolares. Para ello, inicialmente presentamos la reflexión en torno a tres unidades didácticas que aplicamos en la escuela primaria, las cuales tenían la finalidad de ayudar a los niños y las niñas a interpretar la perturbación de los incendios forestales, utilizando para ello el modelo científico escolar de ser vivo. Esta fue una investigación-acción que dio como resultado una propuesta para trabajar los seres vivos en la escuela, que hemos llamado modelo de ser vivo complejo. En él integramos tres funciones de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción) y tres niveles de observación escalar (generalizaciones, mecanismos y constricciones). Para construirla adaptamos la visión escalar proveniente de la ecología, para su aplicación en la ciencia escolar. Proponemos que las generalizaciones, como observaciones del patrón del fenómeno se sitúen en el modelo ser vivo a nivel de organismos y se expliquen a través de sus mecanismos y sus constricciones. Los mecanismos son las causas del patrón, se sitúan en un nivel inferior de organización y se relacionan con las funciones nutrición, reproducción y relación. Las constricciones son los limitantes o facilitadores de los mecanismos, y se sitúan a un nivel superior de organización. Esto nos permite integrar la multicausalidad en las explicaciones de los escolares y dar relevancia a las relaciones que establecen los seres vivos entre ellos y con el medio.Posteriormente presentamos el análisis del discurso de las interacciones docentes - alumnos/as, bajo un enfoque etnográfico, durante las actividades realizadas durante la tercera unidad didáctica en la cual aplicamos la propuesta de modelo ser vivo complejo. En éste profundizamos en la función mediadora de una maqueta tridimensional construida y manipulada por los escolares simulando un incendio forestal y la posterior sucesión. Los indicadores para el análisis fueron de cuatro tipos: explicaciones, fuente de evidencias, regulación y quién promueve la actividad. Los resultados nos indican que la aplicación de la visión escalar permitió avanzar en la construcción de nuevos significados en el modelo ser vivo y es una ancla para la gestión de la conversación en el aula. La maqueta funcionó como un mediador en cuatro dimensiones apoyando la re-construcción del fenómeno de los incendios forestales mediante las ideas del modelo. Interpretamos la forma en que se avanza en la construcción de significados en y entre niveles escalares, así como el papel de las evidencias, la regulación de las ideas, del lenguaje y de la acción, y el papel de las docentes en todo ello, incorporando en todo momento sugerencias para su aplicación en el aula. / In this research, we wanted to examine the processes of construction of school scientific models. We initially present a reflection on three instructional units that we applied in a primary school class; the units aimed at helping children interpret the perturbation of a forest fire using the school scientific model of living being.Our investigation constituted a piece of action-research that resulted in a proposal to learn about living beings at school; we have named this proposal 'complex living being model'. In the model we integrate three functions of living beings (nutrition, relation and reproduction) and three scales of observation (generalisations, mechanisms and constrictions). To construct our proposal, we adapted the scale view coming from ecology in order to use it in school science.We propose that generalisations, as observations of phenomena patterns, should be situated, in the model of living being, at the level of organisms, and should be explained through their mechanisms and constrictions. Mechanisms are causes of the patterns; they are located at a lower level of organisation and they relate to the functions of nutrition, reproduction and relation. Constrictions limit or facilitate mechanisms and they are located at a higher level of organisation. This framework permits us to integrate multi-causality in students' explanations and to give relevance to the relations established between different living beings and between them and their environment.We then present the analysis of discourse interactions between teachers and students under an ethnographic perspective; the discourse that we analyse was produced during the activities of the third instructional unit, in which we applied our proposal of the complex living being model. Within this model, we go deeper into the mediating function of a three-dimensional scale model constructed and manipulated by the students to simulate a forest fire and the following succession. We use four kinds of indicators for the analysis: explanations, source of evidence, regulation and who promotes the activity.Results indicate that applying the scale view allowed moving further towards the construction of new meanings in the model of living being and that the scale view was an anchor for managing conversation in the classroom. The scale-model worked as a four-dimensional mediation that supported the reconstruction of the phenomenon of forest fires using the ideas of the model. We interpret the way in which students improve in the construction of meaning in and between scale levels, and also the role of evidence, regulation of ideas, language and action, and the role played by teachers in the whole process. Along with these interpretations, we make suggestions for the application of these ideas in the classroom.
233

Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de una intervención tras una valoración geriátrica integral en el ámbito de la atención primaria

Monteserin Nadal, Rosa 15 November 2010 (has links)
Introducción El progresivo envejecimiento de la población conlleva una mayor dependencia funcional, lo que justifica la necesidad de incidir en los cuidados preventivos y continuados en la población anciana. El médico de familia ha de tener la capacidad de reconocer al anciano que se encuentra en situación de riesgo, anciano frágil, en fases iniciales a efectos de poder intervenir preventivamente. Se han propuesto diferentes metodologías para valorar al anciano. La más empleada ha sido la llamada Valoración Geriátrica Integral (VGI). Objetivo: Evaluar la eficacia de un modelo de intervención tras una valoración geriátrica integral en términos de una reducción de la morbi-mortalidad en el ámbito de la atención primaria. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado con grupo control en personas mayores de 74 años visitados en las consultas de un centro de atención primaria (AP) durante un periodo de 18 meses. Según la VGG se clasificó al anciano como frágil o no. Los pacientes del grupo intervención (GI) recibieron una intervención individual (anciano frágil) o grupal (anciano no frágil), y el grupo control la práctica habitual. Resultados: Participaron en el estudio 620 sujetos, el 49,7% aleatorizados al GI y el 50,3% al grupo control (GC) y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas. Se trató de una población con una edad media de 79.9 años, el 60% eran mujeres y hasta un 30% vivían sólos, consumían una media de 4.3 fármacos, un 20% y un 37% presentaron caídas en el último año e incontinencia de orina. Destacaron las puntuaciones altas en el Índice de Barthel (96.2). Realizaron la visita de seguimiento el 83.2% de los pacientes. En la visita final los pacientes del GC mostraron un riesgo significativamente superior de depresión (Yesavage) que el GI (p=0,048). Durante el seguimiento, el 13% del GI modificaron su estado inicial de frágiles a no frágiles frente al 5% del GC (p 0,027), mientras que el 11% del GI pasaron a ser nuevos pacientes frágiles frente al 22% del GC (p<0,001). Se registraron un 15% de eventos (ingreso en residencia, atención domiciliaria o defunción) en el GI frente a un 17% en el GC (p=0,64). El tiempo transcurrido hasta el suceso del primer evento no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio (long-rank test P= 0.81) con una media estimada (IC 95%) y una supervivencia de 732.74 (718.86-746.61). Los predoctores de reversibilidad de fragilidad fueron: ser de menor edad, no presentar riesgo de depresión, bajo consumo de fármacos y recibir una intervención. El modelo de riesgos proporcionales de Cox mostró como covaribles el grupo de estudio (HR 0.58; 95% CI 0.28-1.22), el ser frágil (HR 1.33; 95% CI 0.71-2.51) y la interacción de ambas variables HR 3.08; 95% CI 1.22-7.78). Conclusiones: La VGI seguida de una intervención no ha mostrado beneficios en términos globales de morbi-mortalidad. La VGI seguida de una intervención muestra beneficios en cuanto a la reversibilidad y retraso de la fragilidad. / Introduction. The progressive aging of the population leads to greater functional dependence, which justifies the need to make preventive care in elderly people. The family doctor should have the ability to recognize the old man at risk, frail elderly, in the stages in order to be able to intervene preventively. It has been proposed different methodologies to assess the elderly, the most used has been the Comprehensive Geriatric Assessment (CGA) Aim: To assess the effectiveness of an intervention after comprehensive geriatric assessment (CGA) in reducing morbidity and mortality in patients over 74 years in primary care. Methods. Randomized controlled trial with 18 months of follow-up. Patients in the control group (CG) followed usual care. Patients in the intervention group (IG) were classified as at risk or non-risk of frailty based on the CGA. Patients at non-risk of frailty in the IG were provided with recommendations about healthy habits and adherence to treatment in group sessions, while patients at risk of frailty were visited individually by a geriatrician. The primary end point was a composite outcome of all causes of death, admissions to nursing home facilities and admissions to a home care programme. The secondary end point included the percentage of patients that reversed from risk of frailty to healthy status. Results. Six hundred and twenty patients were randomized to the IG (49.7%) or to the CG (50.3%), 83.2% completed follow-up. This was a mean age of 79.9 years, 60% were woman and 30% live alone, consumed an average of 4.3 drugs, 20% and 37% had fallen and had incontinence in the last year and high scores on the Barthel index (96.2). Performed follow-up visit 83.2% of patients. In the final visit CG patients showed a significantly higher risk of depression than GI (p 0.048), 13% during follow-up, 27.9% of the IG and 13.5% of the CG had reversed their initial at risk of frailty status (P = 0.027) and the proportion of patients at baseline who switched their status from not at risk of frailty to at risk of frailty at the end of follow-up was significantly higher in the CG (22%) than in the IG (11%) (P <0.001). The 15% of the IG reached the primary end point (deaths, admission to nursing homes and admissions to home care programme) in versus 17% in CG (p 0.64). Time until end point was not significantly different between study groups (log-rank test P = 0.81) with an estimated mean (CI 95%) of survival days of 732.74 (718.86–746.61). Cox’s proportional hazards model showed as covariates the study group (hazard ratio [HR] 0.58; 95% confidence interval [CI] 0.28–1.22), risk of frailty (HR 1.33; 95% CI 0.71–2.51) and the interaction between both (HR 3.08; 95% CI 1.22–7.78). Multivariate predictors of reversible risk of frailty were younger age, not being at risk of depression, low consumption of medications and the intervention itself. Conclusions. An intervention fallowed after a comprehensive geriatric assessment has not showed benefits in terms of morbidity and mortality. An intervention fallowed after a comprehensive geriatric assessment shows benefits in terms of reversibility and delayed fragility.
234

Eficacia de la Fisioterapia respiratoria estandarizada en Atención Primaria en los pacientes con EPOC moderada y su evaluación económica

Inglés Novell, Mª Montserrat 16 July 2010 (has links)
OBJETIVOSEvaluar la eficacia sobre la calidad de vida y diversos factores predictores de la mortalidad (índice BODE, distancia caminada en 6 minutos, FEV1, disnea e índice de masa corporal) y el impacto económico de un programa de Fisioterapia Respiratoria Estandarizado realizado en Atención Primaria (FREAP) en enfermos con EPOC moderada a los 6 meses de su implementación.MÉTODODiseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Emplazamiento: 14 equipos de atención primaria y 8 unidades de fisioterapia. Participantes: 129 pacientes con EPOC moderado atendidos por equipos de atención primaria.Intervención: Programa FREAP de 6 meses de duración. Compuesto por una sesión inicial de educación sanitaria realizada en el centro de salud, tres sesiones semanales durante tres semanas de ejercicios respiratorios, y entrenamiento físico y aeróbico en el centro de salud y una sesión mensual de supervisión de los ejercicios y del entrenamiento durante cinco meses en el domicilio del paciente. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de control siguieron con su práctica clínica habitual.Principales medidas de efecto: Calidad de vida (cuestionario respiratorio de St. George´s -SGRQ-). Factores predictores de la mortalidad (índice BODE, distancia caminada en 6 minutos, FEV1, disnea e índice de masa corporal). Coste económico de la implementación del programa FREAP. RESULTADOSCompletaron el estudio 122 pacientes, 62 en el grupo de intervención y 60 en el grupo de control. Al comparar ambos grupos a los 6 meses de la implementación del FREAP, el grupo de intervención mejoró de forma significativa: la puntuación total del SGRQ con una media de 7,4 puntos (IC95%: -13,3 a -1,5; p=0,014), la distancia caminada en 6 minutos con una media de 28,4 metros (IC95%: 1,8 a 55,1; p=0,036), y la gradación de la disnea (p= 0,048). En cuanto al coste económico de la asistencia prestada, el grupo de intervención mostró significativamente un aumento medio de 179,8 euros (IC95%: 6,5 a 353,1; p=0,042).CONCLUSIONESA los 6 meses de su implementación, la realización del programa FREAP en los enfermos con EPOC moderada mejora significativamente la calidad de vida, la distancia caminada en 6 minutos y la disnea, sin embargo, supone un coste más elevado.
235

Relación entre el Conocimiento y Actitudes Preventivas sobre la Tuberculosis en los Estudiantes del 4to y 5to Grado de Nivel Secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del Cono Norte – Tacna 2013

Carta Apaza, Wilson 23 October 2013 (has links)
El trabajo de investigación titulado Relación de los conocimientos sobre tuberculosis y las actitudes preventivas de los estudiantes del 4to y 5to grado de nivel secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del cono norte – Tacna 2012; tuvo como objetivo establecer la relación entre sus dos variables, es un estudio de investigación no experimental, de tipo descriptivo prospectivo correlacional, la muestra de la población de estudio es de 132 estudiantes, se aplico 2 instrumentos para medir los conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar e identificar las actitudes preventivas de los estudiantes. Se utilizó el estadístico SPSS versión 19, donde se encontraron los siguientes resultados: La mayoría alumnos tienen alto nivel de conocimientos (64%), la mayoría de los alumnos muestran actitud de indiferencia a la prevención (52%) y el 37,5% de los alumnos tienen alto nivel de conocimiento y muestran actitud de aceptación a la prevención de la tuberculosis pulmonar, encontrando una relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes preventivas de los estudiantes, según el Chi2 P= 0,001< 0.05, con un 95% de confiabilidad.
236

Creatividad y emociones positivas en Educación Primaria

Carpena Méndez, Álvaro 19 September 2014 (has links)
Las Ciencias de la Educación no son ajenas a los acontecimientos sociales y disciplinas que nos rodean como tampoco lo son de los investigadores, agentes y destinatarios que la definen. La heterogeneidad y diversidad tanto cultural como humana la ha hecho poseedora de la convergencia de diferentes disciplinas desde las cuales explicar, comprender y predecir los fenómenos relacionados con el aprendizaje. Sin embargo y de forma paradójica, la visión humanística que caracterizó al siglo XX vino acompañada por un inminente modelo clínico, desde el cual, aspectos como las capacidades personales, satisfacción, optimismo, alegría y felicidad quedaron relegados a un segundo plano. Ubicados en el siglo XXI, la Psicología Positiva (Seligman, 2002) se muestra como una disciplina reciente cuya praxis y beneficios no conciernen al campo psicológico en particular sino a las Ciencias Sociales en su totalidad. Sin embargo, su emergencia y constitución goza de tantos seguidores fervientes como de escépticos apasionados. Llegado a este punto cabe reflexionar en torno a la siguiente cuestión: ¿son compatibles los principios de la Psicología Positiva con la práctica educativa? De ser así ¿tendrían cabida en nuestra organización y desarrollo curricular? Incluso, si profundizamos en los componentes de la misma ¿la activación y disposición de fortalezas y virtudes difiere de las competencias educativas? Somos conscientes de que ciertas prácticas docentes y entornos escolares favorecen la indefensión aprendida, como también, que todos deseamos alcanzar la felicidad y sin embargo, sea en la infancia o edad escolar, nadie parece prepararnos para ello. En virtud de todo lo anterior hemos considerado la inclusión de un primer capítulo desde el cual profundizar en torno al concepto, génesis y potencial de la Psicología Positiva, a su vez, aspecto que contribuye a una delimitación y contextualización de la disciplina. Identificados los nexos de unión con respecto al campo educativo y atendiendo las críticas más extendidas y popularizadas, en el segundo capítulo estudiaremos la estructura afectiva del alumnado en edad escolar. Por su parte responderemos a la cuestión ¿es posible la evaluación del bienestar subjetivo en Educación Primaria? Para ello analizaremos la adecuación y ajuste del cuestionario PANASN. El estudio y análisis de las correlaciones existentes entre afectos y emociones acaparará los capítulos tres y cuatro, un exhaustivo y pormenorizado trabajo desde el cual atendemos a cuestiones tales como ¿qué percepciones de bienestar subjetivo y alegría presentan los alumnos en edad escolar? ¿la discapacidad intelectual favorece la percepción y emergencia de afectos negativos? ¿existe correlación entre bienestar y alegría? De ser así ¿qué papel ocupa el sentido de humor en el aula? El estudio de la creatividad como fortaleza conforma el eje vertebrador del capítulo cinco. Para ello y escapando de los planteamientos más clásicos hemos atendido a una perspectiva más vital, ante lo cual, se procede a analizar las relaciones existentes entre creatividad, alegría y mal humor. Finalmente, el capítulo seis se presenta frente la necesidad de estudiar y concretar los principios que han de caracterizar el diseño de actividades destinadas a trabajar fortalezas y virtudes en el aula. Para ello, se recurre a la implementación piloto de una serie de actividades. Fruto de las experiencias y reflexiones anteriores se concluye con un decálogo desde el cual destacamos las diez ideas fundamentales que se desprenden de este trabajo. / Education Sciences are not unconnected with social events and the other disciplines that surround us. Similarly, it neither is indifferent to researches, agents and recipients, who define to education. Heterogeneity and cultural- humanity diversity that characterized to education has enabled to consider it as the medium of convergence other disciplines. Thereby, the joint of disciplines that makes up to Education as a discipline has enabled to explain, understand and predict to phenomena relating to learning. However and paradoxically, 21st century has the leading role has been given to humanistic vision. This vision has been dominated by imminent clinical model whereby aspect such as personal capacity, satisfaction, optimism, cheerful and happiness were in the background. If we situate in the 21st century, we can affirm as Positive Psychology (Seligman, 2002) is recent discipline, whose practice and beneficiates, devolved psychology ambit, particularly and also the rest of discipline of Social Sciences. However, its emergence and establishment enjoys many fervent supporters as passionate sceptics. At this point, I think it is necessary reflect on the next question: Are the basics of Positive Psychology compatible to educational practice? And if does so, would be possible introduce these basics in our organization and in the current syllabus? Even, if we deepen in their components, we must be wondering: Is there any the different between the procurement and activation strengths- virtues and educational skills? Is it same? Or is it totally differently? We are aware, how some teaching practice or same schools environment improve the learned helplessness. Moreover, some teachers try to increase the happiness along childhood, but lastly, these are the minority of teachers. By reason of before, we have made an essay, which represent first chapter. It allows deepen respect to concept, genesis and potential of Positive Psychology. In turn, this aspect helps to delimited and to contextualize for such discipline. Once we have identified the coincidence between Positive Psychology and the area educational and we are consciously about theirs popular critics, we have elaborated the second chapter. In this chapter, we study the affectionate structure in the students. Accordingly, we will respond to the following question: Is the evaluation of subjective well-being possible in primary education? For that purpose, we will analyze the adequacy and the adjusting the questionnaire, called PANASN. The study and analysis of the correlations between affects and emotions encompass the chapters three and four, where we offer an exhaustive and detailed work and we will wonder: What perceptions of subjective well-being and happiness have students? Does intellectual disability and emergency improves the perception of negative emotions? Is there any correlation between well-being and happiness? And if does so, what role does the sense of humor in the classroom? The study of creativity as strength forms the backbone of chapter five. To make it, we have avoided the classic purpose, because we have adopted a vital perspective. So, we have analysed the relation between creative, cheerful and bad mood. Finally, the sixth chapter we present a study and the basics than must be characterized the designer of activities intended to work the strengths and virtues in the classroom. That is why; we have implemented an experimental experience with different activities. As a result of this experience and the above considerations, we finish with a Decalogue, and after that we emphasize ten fundamental ideas which follow on from this work.
237

Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario

Forlini, Natalia Jorgelina 09 February 2015 (has links)
Esta es una tesis de historia psicosocial y cultural de la educación, particularmente de una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe, del barrio Belgrano y la escuela Nº 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. La investigación tiene por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. El parámetro espacio- temporal es fundamental para la comprensión del fenómeno que se pretende analizar, en la medida que la transmisión de la cultura se trata de un proceso de mediana/larga duración, que se realiza en el marco de un espacio determinado. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante a través de sus propios cánones culturales no fue lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela N° 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá de forma desvirtuada, sin tener conciencia de ello, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida, en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un dislocamiento en los vínculos sociales.
238

Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Monteagudo Fernández, José 17 January 2014 (has links)
La evaluación posee una gran importancia dentro del mundo educativo, pues está en el núcleo del sistema didáctico, por lo que cualquier cambio en la evaluación conlleva cambios en otras partes del sistema. Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. A partir de ella se toman decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. El objetivo general ha sido averiguar, mediante datos empíricos, la naturaleza y las características de las evaluaciones que llevan a cabo los docentes de Geografía e Historia en 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de un trabajo descriptivo de las prácticas evaluadoras llevado a cabo mediante una serie de cinco estudios relacionados entre sí con el fin de acercarnos a conocer el proceso de evaluación en la realidad de las aulas. Dichos estudios respondían al cumplimiento de objetivos específicos como el análisis del currículo educativo autonómico, el estudio de las programaciones docentes, el conocimiento de la naturaleza y estructura de las preguntas de los exámenes, y la recogida las ideas del profesorado acerca de la evaluación, así como la opinión de los inspectores educativos sobre la tarea de evaluación que realizan los docentes de Geografía e Historia. Todo ello con la intención de proponer mejoras que pudieran favorecer nuevos progresos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Hemos querido dar a nuestra investigación un cariz multiparadigmático, en la medida en que el empleo de una diversidad metodológica facilita el estudio de la realidad social desde diversos puntos de vista. Por ello hemos empleado una metodología de investigación de integración cualitativa-cuantitativa en aras de una mayor comprensión de los problemas que nos preocupan. Se trata de una investigación del tipo exploratorio-descriptivo, en la medida en que las indagaciones cuyo objeto de análisis es el proceso de evaluación en las aulas son muy escasas a nivel general, e inexistentes en lo que concierne particularmente al área de ciencias sociales en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Entre las conclusiones halladas destacamos que las prácticas de evaluación que se llevan a cabo en las aulas de 4.º de ESO en la Región de Murcia, en la materia de Historia, están mediatizadas, como cabría esperar, por los preceptos legislativos, los cuales, en nuestro caso, inciden en los contenidos conceptuales. En función del grado de formación de los profesores se produce una mayor o menor adaptación de lo dispuesto por el decreto curricular o por las editoriales, de cuyos libros de texto se ayudan para desempeñar su labor. En este sentido, la formación docente se revela como un terreno capital para mejorar la práctica de la evaluación en las aulas. Por otro lado, el examen sigue siendo el instrumento más importante a la hora de evaluar a los alumnos, y los ejercicios de examen mayoritarios son los relativos al recuerdo de contenidos conceptuales, no llegando a trabajarse las competencias básicas en toda su amplitud. En suma, la labor docente no se ha modificado con el paso de los años y las sucesivas reformas educativas, tal y como confirma la opinión de los inspectores educativos, y ello a pesar de las diferentes propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la evaluación. / The assessment has a great importance in the educational world; it is in the core of the educational system, so that any change in the assessment leads to changes in other parts of the system. From a contemporary conception, assessment appears as a tool for the teaching and learning process, integrated in daily classroom and school. The decisions that are taken from the assessment affect the educational intervention to improve the process and the establishment of measures to strengthen educational or curricular adaptation. The main objective has been to determine, using empirical data, the nature and characteristics of the assessments carried out by the teachers of Geography and History in 4th year of Compulsory Secondary School (ESO) of the Region of Murcia. This is a descriptive study of assessment practices carried out through a series of five interrelated studies in order to approach the assessment process to know the reality of the classroom. These studies responded to the fulfilment of specific objectives as the analysis of the regional curriculum, the study of didactic programs, knowledge of the nature and structure of the exam questions, collect ideas from the faculty about teacher assessment, and also the ideas from inspectors of schools about the assessment that teachers of Geography and History carry out . All with the intention of proposing improvements which would encourage further progress in the teaching and learning of social sciences. We wanted to give our research a multiparadigmatic profile, since the use of methodological diversity facilitates the study of social reality from different points of view. Therefore we have employed a research methodology qualitative-quantitative integration for a better understanding of the issues that concern us. This is an exploratory and descriptive research, since inquiry whose object of analysis is the process of assessment in classrooms are rare in general terms, and non-existent with respect particularly to the area of social sciences in the stage of Compulsory Secondary School in the Region of Murcia. Among the conclusions, we found that assessment practices that take place in the classroom in 4th year of ESO in the Region of Murcia, on the subject of History, are mediated, as we expected, by laws, which in our case, influence on the conceptual contents Depending on the level of teachers training, there is a greater or lesser adaptation of the provisions of the regional curriculum or even of the publishers of textbooks which help to teachers to fulfill their role. In this sense, teacher training reveals as essential way to improve assessment practice in classrooms. On the other hand, exam is still the most important tool in the assessment of students, and major review exercises are those relating to the memory of conceptual contents, not reaching basic skills worked in its full extent. Concluding, teaching has not changed over the years and successive educational reforms, as confirmed by the opinion of inspectors of schools, and despite of the different proposals to improve student learning and assessment.
239

Processo de trabalho e saude na escola: um estudo de caso com professores do ensino fundamental da Escola Municipal General Mourao Filho em Duque de Caxias

Oliveira, Debora Lopes de. January 2001 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2001.
240

La participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de Educación Primaria

Jiménez Martínez, María Auxiliadora 09 December 2015 (has links)
La tesis, “participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de educación primaria”, realizado en dos escuelas primarias del Distrito Escolar No. 06 en la ciudad de Bonao, República Dominicana, tuvo como objetivos: comprobar la participación de los padres en la educación escolar de sus hijos en casa, y su actuación en los programas escolares en el centro; conocer la frecuencia de fomentar valores morales y espirituales en el hogar, analizar las dificultades en casa y en el centro que obstaculicen su participación. Asimismo, comprobar cómo el profesorado y el equipo de gestión promueven la participación familiar (padres y alumnado). Finalmente, analizar el tipo de ayuda que los amigos de la escuela prestan al centro para fomentar la participación de las familias en el centro. Es una investigación de carácter descriptivo mixto, pues combina información cuantitativa y cualitativa. Para el análisis estadístico se emplearon cuatro instrumentos con una escala afirmativa del 1 al 5 administrados a: padres, estudiantes, docentes y equipo de gestión de ambas escuelas para un solo análisis. Para el estudio cualitativo se empleó una entrevista administrada a los “amigos de escuela” o voluntarios que apoyan a la escuela. Las conclusiones obtenidas de los resultados señalan que los padres apoyan en casa con valoraciones altas (Md=4, Md=5) en casi todos los indicadores desde las rutinas familiares hasta la asesoría y asistencia en los aprendizajes de sus hijos. Los estudiantes afirman con la misma valoración (Md= 4, Md=5), excepto una, “a veces” (Md=3). Los docentes afirman que sí lo hacen, pero con frecuencias ocasionales a “casi nunca” (Md=3 y Md=2). Ya en la participación en la escuela, los progenitores actúan consecutivamente (Md=5) en actividades sencillas. Bajan su actuación (Md=4) en aquellas que demandan más esfuerzo y siguen bajando sus aportaciones (Md=3) en programaciones planificadas a nivel de la dirección para la gestión escolar y en el aula relacionadas con el aprendizaje de sus hijos. La misma opinión tienen los docentes y el equipo de gestión que sus actuaciones van de ocasionales a menos (Md=3 y Md=2) en la mayoría de los indicadores. Con referencia a la formación moral y religiosa de padres a hijos en los valores morales como libertad de expresión, responsabilidad, manejo de las relaciones familiares, veracidad y tolerancia y los espirituales: asistir a la iglesia, orar o rezar y leer la Biblia, la familia afirma que la frecuencia de práctica es alta (Md=5, Md= 4). En relación a las dificultades económicas, de salud, manejo de relaciones familiares e interés en apoyar a sus hijos, los docentes y el equipo de gestión aseguran que este tipo de situaciones se dan de manera ocasional (Md=3) y aumenta (Md=4) el desinterés de apoyar el aprendizaje de los hijos. En cuanto las oportunidades y facilidades de integración participativa que brindan los docentes y los directivos del centro, estos dos grupos afirman que constantemente (Md=4, Md=5), los incluyen y estimulan a integrarse aunque bajan (Md=3) en algunos criterios como también lo afirman los padres. Por último, el análisis a los amigos de la escuela los define como un grupo bien identificado, cuyas aportaciones son diversas que llevan a cabo por amor al centro. Su cronograma de ayuda es variado: diario, semanal, mensual y por años. Por otro lado, ellos observan algunas necesidades que pueden ser solucionadas con un poco de disposición y voluntad personal y colectiva entre las partes involucradas para un mejor desempeño. / The dissertation “Participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de educación primaria” was developed in two elementary schools of School District No. 06 of the city of Bonao, Dominican Republic. The objectives were to verify parents' home participation in education of their children and their role in school programs, to know how frequent moral and spiritual values are fostered, to analyze home and school difficulties that obstruct parents' participation, to know how teachers and school administration encourage family participation (parents and students), and to analyze the help volunteers provide to schools to encourage family participation. This is a mixed descriptive research since it combines qualitative and quantitative approaches. For the statistical analysis, four instruments with a scale from 1 to 5 were used. They were applied to parents, students, teachers and school administration of both schools for one analysis. For the qualitative approach, an interview was conducted with ¨school friends¨ or volunteers who help the school. The conclusions from those results show that parents proving their support from home got high scores (Md=4, Md=5) in almost all indicators, including family routines, advice, and help in the learning process of their children. Students answered the same (Md= 4, Md=5), except for one ¨sometimes¨ (Md=3). Teachers state they do but with frequencies that go from ¨occasionally¨ to ¨almost never¨ (Md=3 and Md=2). Regarding, school participation, parents frequently (Md=5) participate in simple activities. They decrease their participation (Md=4) in those activities that require more effort and continue decreasing their participation (Md=3) in activities planned at a school administration level for school and class management and related to learning. Teachers and school administration have the same opinion since their scores go from ¨occasionally¨ to ¨almost never¨(Md=3 y Md=2) in most indicators. With regards to moral values and religious education from parents to children, moral values such as freedom of speech, responsibility, management of family relations, truth, tolerance and religion, including going to church, praying, and reading the bible, are considered frequent (Md=5, Md= 4). Regarding financial hardship and health and management of family problems and interest in helping their children, teachers and school administration said that these situations occasionally (Md=3) occur and they increase (Md=4) the indifference towards the education of their children. With regards to participatory integration opportunities provided by teachers and school administration, these two groups state that it frequently (Md=4, Md=5) occurs. They encourage integration; however, scores in other areas tend to decrease (Md=3), parents said. Finally, as a result of the analysis, volunteers are defined as a clearly identified group, whose support is diverse and provided as a result of their appreciation for the institution. Their schedule varies (daily, weekly, monthly, and yearly). Likewise, this group identifies needs that can be satisfied with willingness and personal and collective eagerness from the parties involved in order to improve performance.

Page generated in 0.1025 seconds