• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1672
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1871
  • 1415
  • 932
  • 932
  • 932
  • 932
  • 932
  • 845
  • 827
  • 754
  • 709
  • 695
  • 655
  • 346
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Creencias de las madres sobre el aprendizaje de la lectura en primer grado

Ricapa Prado, Fabiola Melisa 05 February 2014 (has links)
El proceso de aprendizaje de la lectura consiste en una continua adquisición de habilidades desde edades tempranas. En consecuencia el entorno familiar juega un rol importante. Las investigaciones muestran que existe una relación entre las creencias que sostienen las madres acerca del proceso de aprendizaje de la lectura y las actividades en las que se involucran con sus hijos. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las creencias de las madres sobre el proceso de aprendizaje de la lectura, específicamente se buscó identificar las actividades que las madres consideran que fomentan el aprendizaje de la lectura. Para ello se entrevistó a 12 madres cuyo primogénito se encontraba cursando el primer grado primaria de un colegio estatal. Los resultados fueron agrupados en dos secciones. En la primera, características del proceso de aprendizaje de la lectura, se describen las ideas de las madres en cuatro categorías: conocimientos básicos, naturaleza del proceso, condiciones para un mejor proceso de aprendizaje y papel de la familia. En la segunda, actividades que contribuyen al aprendizaje de la lectura, se presentan las ideas de las madres acerca de las actividades que consideraron como necesarias para este aprendizaje. A pesar de las limitaciones de las madres para elaborar sus discursos se encontró que consideraban que el aprendizaje inicial de la lectura tiene como meta principal la decodificación de lo escrito. En consecuencia, consideraban como primordiales a las actividades de identificación y decodificación; ycomo accesorias, a las actividades que buscaban el aprendizaje de significados. / The literacy development is a continuous acquisition of skills from an early age. Therefore, the family environment plays an important role. Research shows that there is a relationship between mothers holding beliefs about the literacy development and the activities in which they engage with their children. The purpose of the current study was to characterize the mothers' beliefs about the literacy development, specifically identify the activities that mothers think that promote the literacy development. In-depth interviews were conducted with 12 mothers whose firstborn was attending the first grade of a public elementaryschool. Results were grouped into two sections. In the first, characteristics of the learning process of reading, the ideas of mothers were grouped in four categories: basic knowledge, nature of the process, conditions for a better learning process and role of the family. In the second, activities that contribute literacy development, mothers' ideas about activities that are necessary for the literacy development were described. Despite the limitations of mothers expressing their ideas, it was clear that they think decoding was the primary aim of the first part of the literacy development. Consequently, they argued that the activities of identification and decoding were essential and that activities that promote the learning of the meaning of text were less important. / Tesis
252

La gestión del acompañamiento pedagógico : el caso del programa estratégico "logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao - UGEL Ventanilla.

Meléndez Olivari, Giannina Margot 02 August 2012 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa en la que se asesora personalmente al docente, según sus necesidades técnico-pedagógicas, en su propio ámbito de trabajo; es decir, en sus propias aulas. Esta estrategia surge como una propuesta de mejora para la educación peruana, a raíz de que uno de los factores de los bajos niveles de educación que ponen al Perú en el penúltimo lugar a nivel internacional, es la baja formación y capacitación de los docentes. Esta estrategia ha venido siendo implementada en proyectos ejecutados por las ONGs y la Cooperación Internacional en ámbitos rurales, como PROMEB y AprenDes donde se han logrado buenos resultados. Es en base a ello, que el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular (PELA) del Ministerio de Educación, que se caracteriza por ser un programa basado en un enfoque de Presupuesto por Resultados, es decir, basar su implementación y evaluación en función a indicadores; incluye y prioriza el acompañamiento pedagógico. Para implementar el acompañamiento pedagógico es fundamental que se tome en cuenta ciertos componentes y estrategias básicas que los diferentes investigadores proponen. En el caso de los componentes, que son instrumentos y procedimientos que brindan soporte a las estrategias básicas, se debe considerar: (i) la focalización de la intervención, (ii) sensibilización, concertación e información a la comunidad y a los diversos actores, (iii) definición del perfil de los acompañantes, (iv) elaboración de la línea de base, (v) constitución de las redes escolares, (vi) programación de asistencia itinerante a las escuelas, (vii) programa de formación para acompañantes, (vii) desarrollo de las caja de herramientas, (ix) establecimiento de Centro de Recursos, y (x) seguimiento y monitoreo. En cuanto a las estrategias básicas y pedagógicas del acompañamiento se debe tener en cuenta: (i) visitas y asistencia directa, (ii) microtalleres y círculos de inter-aprendizaje, (iii) talleres de actualización a docente y (iv) pasantías. Muchos de estos componentes y estrategias propuestas son considerados en los lineamientos y las orientaciones que el Ministerio de Educación proporciona a las instancias regionales, que son las encargadas y responsables de la gestión del acompañamiento en el programa. En el caso de la región Callao, que es motivo de estudio en esta investigación, la gestión está a cargo del Equipo Técnico Regional (ETR), instancia que se encuentra en la Dirección Regional de Educación (DRE), y del Equipo Técnico Local (ETL) que pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla; ambos deben asegurar una correcta y eficiente ejecución de los procesos del acompañamiento pedagógico. Asimismo, en investigaciones previas se ha señalado que la implementación y la ejecución del acompañamiento pedagógico en el PELA puede ser entendido mediante cinco procesos: (i) la preparación previa a la implementación; (ii) el inicio de la implementación y el inicio de las visitas; (iii) el desarrollo de la estrategia, (iv) las condiciones básicas para asegurar su desarrollo; y, (v) monitoreo y gestión de la información; cada uno de estos procesos está conformado por los diversos componente, estrategias, lineamiento y orientaciones mencionadas anteriormente. Sobre esta base, el objetivo de esta investigación es analizar y contribuir a la mejora de la implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico en la región Callao, especialmente en la UGEL de Ventanilla; para ello, se decidió enfocar la investigación en uno de estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su desarrollo”. Así entre los hallazgos obtenidos se ha podido identificar que tanto la DRE como la UGEL otorgan a los acompañantes pedagógicos espacios adecuados de asesorías y capacitaciones como medio de formación y apoyo a sus labores. Asimismo, las coordinaciones entre la UGEL con actores como las ONG´s y el Municipio contribuyen a un fortalecimiento de la ejecución de dicha finalidad, por lo que seguir construyendo estas alianzas resulta fundamental. Haciendo referencia a otros factores se ha podido encontrado que, en cuanto a la coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa de la UGEL de Ventanilla existen problemas para la entrega de materiales y el presupuesto correspondiente para la realización de labores para el acompañamiento. Asimismo, los acompañantes de Ventanilla no cuentan con un espacio adecuado con los implementos e insumos necesarios para que ejerzan una labor eficiente. No obstante, los acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para solicitar materiales y pedir prestado ambientes de las instituciones educativas donde puedan ejecutar sus microtalleres. Además en cuanto a las coordinaciones, el ETR y el ETL presentan ciertos problemas de comunicación por lo que la labor de coordinación entre ellos se dificulta; así también los acompañantes opinan que las coordinaciones con el ETL, específicamente con administración, no es la más adecuada. Entre las recomendaciones propuestas se plantea en primer lugar, realizar una reunión o un taller de diagnóstico y fortalecimiento de la gestión del acompañamiento. En este taller se identificarían en primer lugar las fortalezas y debilidades de cada instancia y de las coordinaciones entre ellas, para luego plantear las posibles soluciones a dichas dificultades. Asimismo, ETL debería realizar una reunión con los acompañantes donde se les explique cuáles son los alcances del programa en cuanto a recursos. Así también se recomienda al ETL solucionar lo antes posible el tema de un centro de recursos para que los acompañantes puedan llevar a cabo sus reuniones, cuenten con los materiales pedagógicos necesarios y puedan ejercer las labores que demande el acompañamiento pedagógico Finalmente es importante tener en cuenta que el objetivo de las diferentes medidas que se llevan a cabo en la educación, tienen como finalidad mejorar las capacidades y lograr competencia en los niños y las niñas, futuros ciudadanos de nuestro país; por lo que buscar la eficiencia para la implementación de dichas medidas es un gran aporte al logro de esta finalidad. / Tesis
253

Estrategias metodológicas socioformativas que involucran la escuela y la familia para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 4to de primaria de una institución educativa de Chiclayo

Capuñay Santisteban, Roxana January 2017 (has links)
El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la influencia del programa educativo “estrategias metodológicas que involucran escuela-familia” para mejorar la comprensión lectora en niños del 4to grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo. El diseño que se utilizó en el estudio fue de tipo pre-experimental porque se aplicó un pre test y post test a un grupo de 15 estudiantes. Asimismo, para llevar a cabo esta investigación, se involucró a los padres de familia y la docente del aula. Los resultados que se obtuvieron se evidencian mediante tablas y gráficos estadísticos. Por lo tanto, a través de la investigación realizada se logró mejorar el nivel de comprensión lectora, gracias al involucramiento de los niños, padres de familia y docente. Según los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados a los padres de familia indicaron que tienen hábitos de lectura y no suelen involucrarse en el plan lector que promueve la I.E, sin embargo mostraron una actitud positiva asistiendo a los talleres que se ejecutaron. En el caso de los estudiantes, al aplicar el pre test, los resultados mostraron que el 50% de los estudiantes se encontraron en un nivel receptivo; en el pos test se mejoró en un 40% en un nivel estratégico y autónomo. Esto significa que el programa con las estrategias DHIN y el ABP ha contribuido a mejorar la comprensión lectora con el apoyo e involucramiento de los padres de familia. / Tesis
254

Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo

Cardozo Febre, Ana Abigail January 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo general, diseñar un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado. Siendo entonces los objetivos específicos; fundamentar con teoría científica la relación existente entre el desarrollo interpersonal y el aprendizaje cooperativo, diseñar metodológicamente la investigación del problema hallado en estudiantes del segundo grado, diagnosticar el nivel de desarrollo de la inteligencia interpersonal en los estudiantes del segundo grado y, determinar y validar las características del programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo propositivo. Para el recojo de información, se aplicaron guías de observación, obteniendo como resultado, respecto del nivel de desarrollo de inteligencia interpersonal que el 53% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy bajo en su dimensión liderazgo. Mientras tanto, la guía para validar el programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo, garantiza un alto nivel de validez de contenido, constructo y confiabilidad del programa. La información recogida se procesó con el programa microsoft Excel y alfa de Cronbach. Las conclusiones fueron, los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo de desarrollo de su inteligencia interpersonal, el programa es confiable, presenta validez de contenido y de constructo. / Tesis
255

Trabalho multifacetado de professores/as: a saúde entre limites / Multifaceted labor of professors: health between limits

Gomes, Luciana January 2002 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:12:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 463.pdf: 1183734 bytes, checksum: 30f6836294d2e9e4b6ccae7d3994d8af (MD5) Previous issue date: 2002 / Visa desenvolver uma análise que levasse à compreensão da dinâmica da relação trabalho/saúde dos docentes, revelando aspectos dessa relação e as formas de combate tecidas nos conflitos e tensões do cotidiano, afirmando a vida nas suas diferentes dimensões e incorporando a perspectiva de gênero. Focamos nossa atenção na análise de fatores que contribuem para a sobrecarga de trabalho (termo utilizados pelos/as trabalhadores/as), visando revelar também que tipos de movimentos são feitos pelos professores e professoras para instalar novas normas de saúde diante de condições tão adversas. Teve como universo as/os professores/as do ensino médio de uma escola estadual da cidade do Rio de Janeiro. Trabalhamos dentro da perspectiva da saúde do trabalhador incorporando também a Ergonomia, como uma ferramenta que ampliou os instrumentos de análise para esse estudo. O que se contatou foi que "sobrecarga" refere-se a um conjunto de elementos de naturezas diferentes, a atividades realizadas em espaços diferentes (diversas escolas, dentro e fora da sala de aula, diferentes salas de aula, deslocamentos). Está associada à "variabilidade" do trabalho determinada pela gestão, pela política educacional, pela composição e tamanho das turmas, pela infra-estrutura material das escolas e pelo tempo. Para lidar com as diversidades e as variabilidades do trabalho são necessárias "regulações", que diante da situação de trabalho limitante, geram consequências tanto na saúde quanto no desempenho profissional. As/os professoras/es possuem, apesar das limitações relacionadas a fatores institucionais, pedagógicos, e burocráticos, certa flexibilidade na execução do trabalho, como na utilização da criatividade na elaboração das atividades. Entretanto, diante do quadro atual do sistema educacional, as/os professoras/es acabam por assumir diversas jornadas, reduzindo sua margem de manobra em função do excesso de atividades, do tempo despendido com o trabalho que extrapola os limites da sala de aula, do cansaço físico e mental acumulado e os deslocamentos e consequentemente aumentando a carga de trabalho.
256

A participação da comunidade na estruturação da vigilância de agrotóxicos no Município de São Sebastião do Alto, no Estado de Rio de Janeiro / Community participation in structuring the monitoring of pesticides in the municipality of São Sebastião do Alto, State of Rio de Janeiro

Ferreira, Lise Barros January 2004 (has links)
Made available in DSpace on 2014-09-24T12:58:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 43.pdf: 631590 bytes, checksum: abb268aa7ad55fa2483ce0c44a858e33 (MD5) Previous issue date: 2004 / A preocupação com o uso de agrotóxicos e fertilizantes químicos na Região Serrana do Estado de Rio de Janeiro levou o Centro de Estudos da Saúde do Trabalhador e Ecologia Humana da Fundação Oswaldo Cruz - CESTEH/FIOCRUZ, juntamente com as Secretarias de Estado da Saúde, através do Centro de Vigilância Epidemiológica - CVE/SES/RJ, e a de Agricultura, Abastecimento, Pesca e Desenvolvimento do Interior, através da Coordenação de Defesa Sanitária Vegetal - CDSV/SEAAPI/RJ para o Município de São Sebastião do Alto. Com o propósito de implementar ações de vigilância e atenção, para reduzir, proteger e promover a saúde da população que habita a zona rural (os trabalhadores rurais e as suas famílias) e o ambiente (água, alimentos, solo, fauna e flora silvestre), optaram para implementar as estratégias consagradas pela Organização Pan-Americana da Saúde - OPAS para a construção de municípios/cidades saudáveis, através da Atenção Primária Ambiental - APA. Para a execução do trabalho foram constituídos dois grupos que decidiram realizar um diagnóstico ambiental participativo através da consulta popular. Foram distribuídas 34 urnas no município, com 3.309 participações, inclusive desenhos feitos pelos alunos do pré-escolar. Também foram realizadas 7 reuniões com a comunidade, nas escolas municipais da área rural e da área urbana. Os principais problemas apresentados foram relacionados ao mau uso da terra, como desmatamentos, queimadas, assoreamento de rios, retirada de areia dos rios, a caça de animais silvestres, a coleta e tratamento inadequados do lixo, falta de esgotamento sanitário, má conservação das estradas e ruas, falta de espaços para lazer, e uso indiscriminado de agrotóxicos. / The concern with the use of pesticides and chemical fertilizers in the Mountaineer Region of the State of Rio de Janeiro took the Center of Studies of the Health of the Worker and Ecology Human being of the Oswaldo Cruz Foundation - CESTEH/FIOCRUZ, together with the State Secretaries of the Health, through the Center of Monitoring Epidemiologist - CVE/SES/RJ, and of the Agriculture, Supplying, fishing and Development of the Interior, through the Coordination of Vegetal Sanitary Defense - CDSV/SEAAPI/RJ for the city of São Sebastião do Alto, with the intention of implementing actions of monitoring and attention, for reducing, to protect and to promote the health of the population that habits the agricultural zone (the agricultural workers and their families) and the environment (water, foods, ground, fauna and wild flora), opting in implementing the strategies consecrated for the Organization Pan-American of the Health- OPAS for the construction of healthful cities, through the Ambient Primary Attention - APA. For the execution of the work two groups had been constituted that had decided to carry through a participative ambient diagnosis through the popular consultation. 34 ballot boxes in the city had been distributed, with 3.309 participation, drawings also made for the pupils of the pre-school. Also 7 meetings with the community had been carried through, in the municipal schools of the agricultural area and the urban area. The main presented problems had been related to the bad use of the land, as deforestations, forest fires, blockage of the rivers, sand draw of the rivers, the hunting of wild animals, the inadequate collection and treatment of the garbage, lack of sanitary exhaustion, bad conservation of the roads and streets, lack of spaces for leisure, and the indiscriminate use of pesticides.
257

Medición del desempeño y propuestas de mejora en unidades de emergencia de salud privada

Lagos Ganga, Javiera 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Unidad de Emergencias del Hospital Clínico Fundación de Salud el Teniente, ubicado en Carretera el Cobre 1002, Rancagua, VI Región. Las Unidades de Emergencias son parte de los servicios con mayor demanda en el sistema de salud Chileno y debido a esto, se consideran parte de las unidades que enfrentan un mayor colapso. Sin embargo, este colapso, no sólo depende de la cantidad de usuarios que requieran del servicio en un tiempo determinado, sino también de la cantidad de recursos disponibles y la gestión de los mismos para llevar a cabo la atención del paciente. Actualmente, la expectativa de los pacientes y sus acompañantes, no es sólo que su patología médica tenga un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, sino también el trato entregado por los funcionarios del servicio sea de calidad. Siendo este último un elemento muy relevante en las Unidades de Emergencias, principalmente por las situaciones de espera y la tensión de la condición de salud de los pacientes. Es por ello que el objetivo principal de este estudio, consiste en medir el desempeño de las actividades que se llevan a cabo en la Unidad de Emergencias, mediante un conjunto de 75 indicadores, distribuidos en Indicadores de Tiempo, Indicadores de Calidad, Indicadores Económicos, Indicadores de Capacidad e Indicadores de Resultado para posteriormente evaluar el desempeño de la Unidad, permitiendo así conocer cómo es llevada a cabo la gestión de recursos y con ello, de ser necesario, diseñar propuestas de mejora que permitan contribuir con los objetivos de la organización, una gestión de recursos eficiente y con ello entregar a los usuarios un servicio acorde a sus necesidades de salud. A lo anterior, es que este informe cuenta con seis capítulos, en donde se explica claramente como fue realizado el proceso de investigación.
258

Fortalecimiento de competencias en el conocimiento y manejo de procesos pedagógicos y didácticos del área de Comunicación, en los docentes del nivel Primaria de la I.E. “Sechura”- Piura: plan de acción

Ojeda Mauriola, Pedro Fernando January 2018 (has links)
El concepto de práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente, su estilo, experiencia y saberes; sin embargo, este concepto parece no involucrar el uso de las estrategias didácticas y materiales educativos disponibles. Tampoco, se conecta a la familia con los aprendizajes y la formación para la vida, por ello es necesario revalorar el uso de estrategias didácticas, recursos y materiales no estructurados en la educación básica regular, y así fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilitará la implementación y ejecución deun plan de refuerzo escolar para estudiantes con dificultades en los aprendizajes, propiciando así el trabajo colegiado a través de la formación de comunidades profesionales de aprendizaje, y contribuir a un clima escolar favorable como escenario alternativos de aprendizaje. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que los estudiantes no logran aprendizajes significativos y presentan bajo rendimiento académico y desmotivación debido al uso de métodos tradicionales, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje Así mismo, la implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen: estrategias didácticas y metodológicas activas y significativas; materiales estructurados y no estructurados, desarrollen sesiones de clase fuera del aula tradicional, y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa y a lograr proyectos sostenibles. / Trabajo académico
259

Adecuada aplicación de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado del nivel primaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Lourdes” Paita – Piura: plan de acción

Rivera Castillo, Freddy January 2018 (has links)
El plan de acción se desarrolla en la Institución Educativa N° 14740 “Nuestra Señora de Lourdes”, es de vital importancia y se justifica su ejecución porque con la propuesta de solución se busca que las docentes manejen estrategias pertinentes de comprensión lectora lo que permitirá la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de 4°, 5° y 6° grado, siendo el objetivo general el aplicar en forma eficiente estrategias de enseñanza para la comprensión lectora a través del fortalecimiento de capacidades docentes, mejora los aprendizajes de los estudiantes, por lo cual se plantean objetivos específicos que buscan fortalecer la práctica pedagógica a través de capacitaciones docentes lo cual permite lograr en los docentes el dominio pertinente de estrategias y técnicas metodológicas para la comprensión lectora a través del acompañamiento pedagógico. Se ha podido evidenciar que los docentes en su mayoría no manejan estrategias pertinentes para la enseñanza de la comprensión lectora, según estudios e investigaciones realizadas es el maestro quien debe orientar a los alumnos en las actividades de lectura para lo cual deberá usar diferentes estrategias, así mismo se concluye que para leer es imprescindible que se dominen habilidades y estrategias que conlleven a la comprensión. Por lo cual, en la medida que los docentes se capaciten en el manejo de estrategias de lectura se obtendrán mejores aprendizajes. / Trabajo académico
260

Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria: plan de acción.

Fernandez Zutta, Jose Victor January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción: Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria, obedece a la problemática detectada en la Institución Educativa N° 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” y que es de urgente necesidad su atención, ya que los docentes no aplican correctamente estrategias de trabajo colaborativo en las sesiones de aprendizaje. En mi nuevo rol de líder pedagógico, para revertir esta situación he planteado un Plan de fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias de trabajo colaborativo y cuyo objetivo general es promover adecuadas estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario, para lo cual me he propuesto los siguientes objetivos específicos: empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias de trabajo colaborativo, y optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes. Según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo”. En conclusión, el Plan de Acción propuesto permite poner en práctica mis capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a la organización del trabajo colaborativo, la gestión de la convivencia escolar democrática y la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico como medio para mejorar los aprendizajes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0483 seconds