Spelling suggestions: "subject:"productos forestal""
21 |
Bases para una negociación ambiental: caso de la asociación indígena de artesanos Rayen Fuco y los propietarios de bosques con voqui fuco (Berberidopsis corallina Hook.) de la cuenca del estero Changano o Ventanas, San Juan de la Costa, X Región.Sáez Varas, Jorge Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
22 |
Comercio de productos básicos forestales entre Argentina, Chile y Uruguay en el periodo 1995-2004.Antonissen Del Castillo, Mariana January 2007 (has links)
No description available.
|
23 |
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO FORESTAL ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y CHILEMarchant Pereira, Mario Alberto January 2007 (has links)
No description available.
|
24 |
Evaluación de un enfoque de relajación Lagrangeana en un modelo de optimización estocástica para la planificación de cosecha forestalLagomarsino Gatica, Emanuel José January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En esta memoria se utilizará el método de Relajación Lagrangeana a un problema de la
vida real en el área de la planificación forestal. A esta planificación, además, se le agregará
incertidumbre en el precio de las maderas, en base a la consideración de un número N de
escenarios, lo cual aumenta la dificultad para la resolución de la instancia, lo que lleva a que
se quiera evaluar el desempeño de este enfoque para la resolución de problemas con estas
características.
El objetivo principal del proyecto es lograr encontrar una solución cercana al óptimo para
un modelo de programación lineal estocástico buscando maximizar el beneficio neto de la
planificación de la cosecha de bosques, para instancias con más de 200 escenarios a partir de
una Relajación Lagrangeana del problema y evaluar el desempeño de este enfoque conforme
al número de escenarios y en comparación a CPLEX.
Para lograr esto, se empleó la siguiente metodología:
1. Entender la Importancia de la evaluación de esta herramienta.
2. Plantear el Modelo de Programación Lineal Estocástico acorde al problema forestal.
3. Indagación en Bibliografía de la Relajación Lagrangeana.
4. Elección de restricciones a relajar, desarrollo de algoritmo y heurística de la Relajación
Lagrangeana.
5. Análisis de los Resultados.
Al evaluar los resultados, se pudo notar que la Relajación Lagrangeana no tenía un comportamiento
estable al resolver el problema con un grafo de 290 arcos, 223 nodos y 15 bosques,
esto comparado con casos más pequeños en el que su comportamiento es más típico en cuanto
a la suavidad del descenso de la curva hacia el óptimo. A pesar de ello, se logró mejorar su
comportamiento al normalizar los multiplicadores en cada iteración. Se emplearon métodos
en que se fijaron variables binarias al valor 1, cuando cumplían en cierto grado las restricciones
de no anticipatividad. Esto acompañado con la técnica de Warm Start entregaron
resultados satisfactorios hasta los 162 escenarios, donde los tiempos de la Relajación Lagrangeana
se dispararon dejando una fuerte impresión de que la metodología puede no ser la más
adecuada para este tipo de problemas. Sin embargo, esto puede estar sesgado por la elección
del software y/o las metodologías de programación empleadas por el alumno, por lo que no
se considera definitivo el que se deba cerrar la investigación de esta metodología para los
problemas de índole forestal.
|
25 |
Bio-Lube lubricantes ecológicosMartínez M., Cristián, Méndez C., Christián, Díaz P., Esteban 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / 1.1 Oportunidad del Negocio
El fuerte crecimiento del rubro industrial forestal en la última década (cerca del 30%), provocado en parte por un aumento en las exportaciones de madera, ha llevado a las empresas a realizar fuertes inversiones en automatización y mecanización de los procesos productivos, para conseguir ser más eficientes y por lo tanto competitivos con el resto del mundo. Este crecimiento y las inversiones realizadas han traído consigo serios problemas de contaminación ambiental, lo cual dentro de las políticas de gobierno y las exigencias de los mercados de destino de los productos madereros, han provocado que las empresas introduzcan fuertes cambios para solucionar los problemas ambientales modificando o sustituyendo aditivos o productos por otros que permitan que los procesos productivos sean más limpios.
Entre los problemas que actualmente enfrentan todas las empresas del rubro aserraderos y plantas de remanufacturas, existe el de los derrames producidos por el uso de aceites derivados de hidrocarburos en la lubricación de equipos y cadenas. Para solucionar este problema es que nace como una necesidad Bio-Lube Ltda., empresa fabricante y comercializadora de aceites de origen vegetal para ser usados como lubricantes de cadena y otras aplicaciones de procesos productivos forestales, cuyo producto Bio-Chain WR, soluciona el problema de contaminación, al ser un producto 100% biodegradable y con un precio producto-rendimiento de menor valor que los biodegrables que se ofrecen actualmente en el mercado y muy competitivo con respecto a los derivados de hidrocarburos que se utilizan aún.
1.2 Modelo de Negocio
Nuestra empresa ofrecerá el producto Bio-Chain WR, el cual ha sido formulado sobre la base de aceites vegetales (aceite de canola) y aditivos biodegradables, cuya composición se mantiene en reserva de sus dueños. El producto se comercializará en formato de tambores de 208 lts., mismo formato que utilizan las compañías competidoras. El precio de venta del producto será de $2100 + IVA, el cual es similar a los lubricantes base hidrocarburos y muy por debajo de las alternativas biodegradables (30 a 40% menos).
El potencial de mercado para el producto Bio-Chain WR es de 280 tambores/mes considerando sólo las regiones VII, VIII y IX, que es donde se concentra el 85% del mercado. Bio-Lube Ltda., espera conseguir como objetivos de venta alcanzar el 5% (14 tambores/mes) del mercado en su primer año (a partir del segundo semestre), para luego aumentar en un 15% (42 tambores/mes) en el segundo año y para lograr desde el tercer al quinto años una participación del 25% (70 tambores/mes).
La estrategia de comercialización contempla una etapa de introducción del producto al mercado, para lo cual se espera visitar en una primera etapa a los clientes de mayor nivel de consumo ofreciendo una prueba del producto sin costo, si esta no cumple las exigencias de calidad y rendimiento del cliente. Se estima que el tiempo para introducir el producto al mercado será de 3 a 4 meses.
Adicionalmente, se realizará una campaña de marketing para fortalecer las cualidades del producto y la empresa. La estrategia de marketing se desarrollará en dos ámbitos: Imagen corporativa y de la marca; para lo cual se cuenta con un programa de actividades y presupuesto por año. En una primera etapa la estrategia será de marketing directo, fuerte en relaciones interpersonales, hacia las empresas. Aquí los ejecutivos de ventas se dirigen hacia los clientes. En la segunda etapa se realizará un marketing más indirecto y masivo con la utilización de medios tradicionales de publicidad.
Lubricantes Ecológicos
Bio-Lube Ltda.
Parque Industrial S/N, Lota, VIII Región
www.biolube.cl
3
1.3 Equipo y modelo organizacional
El equipo ejecutivo de Bio-Lube Ltda. está compuesto por el Sr. Esteban Díaz, Gerente General,
Ingeniero Comercial, con una gran red de contactos en la zona y con 10 años de experiencia en el
sector financiero; Sr. Christian Méndez, Gerente Técnico y apoyo ventas, Ingeniero Civil Químico,
con 10 años de experiencia en el sector forestal, desarrollando su carrera en producción, ingeniería
y proyectos en empresas del rubro. Sr. Cristian Martínez, Gerente Comercial y apoyo ventas, Ing.
Civil Industrial, con 8 años de experiencia en comercialización de lubricantes y asesorías en
lubricación para el sector forestal e industrial. Adicionalmente, se contempla la contratación de dos
personas para el área producción, bodega y despachos.
1.4 Proyecciones Financieras
El valor de la empresa Bio-Lube Ltda. es de $140.994.352 millones y ha sido calculada en base a
los flujos de caja de los primeros 5 años. La tasa de descuento utilizada para la evaluación es de
un 30%, considerando una tasa por capitales de riesgo. La tasa interna de retorno es de un 88.64%
y la inversión se recupera en los primeros 3 años.
1.5 Propuesta a los Inversionistas
A continuación, se desglosa el capital requerido para la realización del proyecto Bio-Lube, el cual
está compuesto por activo fijo y capital de trabajo.
|
26 |
Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del MauleMaldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los
Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en
localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se
realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La
primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que
potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para
poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La
segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de
naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un
índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal
criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del
Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34
el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La
segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a
los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas,
haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis
entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la
valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de
seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido
como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años,
tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades
económicas de cada localidad.
Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los
siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de
mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común,
son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de
hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia.
Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin
embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios
ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor. / The present research was aimed at analyzing the social valuation of Non Timber Forests
Products (NTFPs) and ecosystem services, in locations with different grade of naturalness,
in the commune Pencahue, Maule region. It was necessary the development of two stages,
the first of design and the other of application and analysis of methodologies. The first
relates to the formation of a scheme of different types of social valuation that could
potentially be present in an area with forest ecosystems, this to determine the level of social
valuation, according to the number of valuations. The second stage consisted of two parts.
The first in order to determine the degree of naturalness in different sectors of the commune
of Pencahue, which was done through an integrated index of anthropization created by
Martínez (2004), using as the main criterion the "land use", obtained from the cadastre of
native forest of the region of Maule. The results are different values of naturalness, the
lower value of 0,34 corresponding to the most natural, and the value of 0,64 is the least
natural. The second part consisted in the recognition of the types of social valuation
associated with NTFPs and forest ecosystem services in the selected locations, making a
distinction between native and exotic species. In addition, an analysis was made between
the naturalness and economics activities, the intensity of use of NTFPs and the social
valoration. This was done using qualitative methods with application of interviews to local
residents, who were selected through a non probabilistic method known as "snowball",
according to three criteria: people over 18 years, residence time equal or greater at 10 years
and representatives of different economic activities in each locality.
They were obtained a variety of information associated with each stage of work,
highlighting the following: The places that were selected are Tapihue, Pencahue and
Cancha de Quillay, with higher, middle and lower naturalness, respectively. In these places
the common use of NTFP, are: food (fruits, fungi and fauna), medicinal, natural fertilizer
(organic soil) and ornamental, which are mostly for home consumption or subsistence.
Finally, a level high social valuation was identified in the three selected sectors. However,
in the place with higher naturalness, exist a greater number of valuation types associated at
the NTFPs and ecosystem services, in sectors with more native species.
|
27 |
Impacto de la Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Valoración de Activos Biológicos para Forestal Arauco S.A.Fernández Monsalve, Carlos Alberto January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la evaluación del impacto y variación en el valor total de activos de la empresa Arauco S.A. debido a la aplicación de las normas internacionales de información financiera (IFRS) en sus estados contables.
El objetivo de estas normas es hacer universal el manejo de la información financiera. En el caso del sector forestal, uno de los principales cambios consiste en valorar a precio “justo” los activos biológicos de la empresa, a diferencia de las normas contables tradicionales, en las cuales se consideran dentro de las existencias.
En este contexto, se planteó el desarrollo de un modelo que captura variables relevantes en el valor del activo, como son la altura, diámetro y cantidad de hectáreas sembradas. Asimismo, también se consideraron variables externas como la calidad del suelo, nivel de precipitaciones, factores climáticos relativos al terreno donde se ubica la plantación y la distribución de las plantaciones en distintos tipos de terreno. Por su parte, se asumió que la variable precio presentaría una tendencia lineal, de acuerdo a patrones históricos de comportamiento.
Los resultados obtenidos por el modelo evidenciaron un aumento en el valor de los activos de US$ 1.440 millones, pasando de representar un 38% del total de activos a un 42%. Finalmente, la aplicación de la norma explica una variación total de 53% en el valor de los activos de la empresa, (US$ 2.722 millones), lo cual deja de manifiesto la relevancia y sensibilidad del valor de la empresa a los nuevos principios contables.
|
28 |
Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del MauleMaldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los
Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en
localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se
realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La
primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que
potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para
poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La
segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de
naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un
índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal
criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del
Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34
el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La
segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a
los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas,
haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis
entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la
valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de
seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido
como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años,
tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades
económicas de cada localidad.
Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los
siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de
mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común,
son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de
hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia.
Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin
embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios
ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor.
|
29 |
Consumo del embalaje de madera para botellas de vino y su importancia para la industria secundaria de productos forestales.Quirós Teuber, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
30 |
Análisis del tratado comercial entre Chile y Nueva Zelanda y su implicancia en el desarrollo del sector forestal chileno.Kraemer Giuliano, Bruno January 2006 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1029 seconds