• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • 173
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 769
  • 384
  • 275
  • 251
  • 175
  • 166
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 131
  • 126
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.

Chávez Chávez, Giancarlo Enrique January 2019 (has links)
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018. / Tesis
132

Percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Alva Mayuri, Carmen Susana January 2019 (has links)
Determina la percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018. El estudio es de enfoque fue mixto, de tipo recurrente y con diseño anidado o incrustado (cuantitativo) concurrente de modelo dominante (cualitativo), respecto al tamaño muestra se trabajó con 38 enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos para la fase cuantitativa y 7 enfermeras especialistas en la fase cualitativa, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y la entrevista personalizada, teniendo como instrumentos la escala de percepción y una guía de entrevista. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Asimismo, se efectuó la degrabación de las entrevistas. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena (57.9%). Según sus dimensiones, la percepción sobre las competencias generales de los docentes de enfermería práctica según enfermeras especialistas de cuidados intensivos fue regular (55.3%), ya que contaban con la capacidad de adaptarse a las situaciones en su práctica clínica, tenían empatía hacia los estudiantes y mantenían un comportamiento ético. En la dimensión de las competencias específicas, la percepción fue buena (60.5%), pues mostraba habilidades y destrezas, conocimiento sobre la especialidad de cuidados intensivos y empleaban instrumentos para la enseñanza. Asimismo, atribuyeron que poseen capacidades cognitivas e interrelación con los alumnos a través de una relación cordial. Su desenvolvimiento es seguro y en base a los protocolos, con un lenguaje apropiado. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena. / Tesis
133

Identificación de Factores Motivacionales en la Formación Permanente de los Profesores de la Comarca de La Noguera (Lleida)

Biscarri Gassió, Joan 01 December 1991 (has links)
No description available.
134

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. Palabras Claves: Desempeño docente, objetivos educacionales, docente de enfermería, estudiante de enfermería. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society. Keywords: Educational performance, education algoals, teachingnursing, nursingstudent.
135

LasHabilidades intelectuales y actitudes docentes respecto al rendimiento académico de los alumnos del pre-grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sotomayor Quintanilla, Eduardo January 2010 (has links)
La presente tesis para optar el grado académico de Magíster en Educación con Mención en Docencia en el Nivel Superior, tiene por finalidad establecer el grado de relación que existe entre el razonamiento lógico y las actitudes docentes con respecto al rendimiento académico que presentan los alumnos del pre grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En todos los niveles y modalidades del sistema educativo es permanente, y a veces clamorosa, la necesidad que tiene el profesor u orientador de contar con una base que ofrezca algún grado de confianza para formular juicios de valor pronóstico acerca de las posibilidades del educando, en cuanto a su capacidad intelectual. A veces tal necesidad apunta no al futuro sino al presente y al pasado inmediato cuando precisamos de elementos de juicio confiables que nos permitan hallar una explicación acerca del fracaso escolar, simplemente, de dificultades de aprendizaje en un educando o de un grupo de ellos. Una medida válida y confiable de la inteligencia general, como la que se obtiene al aplicar, el test de inteligencia Libre de Cultura de R.B. Cattell y A. Cattell contribuye decisivamente al cumplimiento de los cometidos de la orientación. Con frecuencia podemos observar alumnos que poseen un potencial intelectual mayor que el promedio, pero muestran un rendimiento deficiente, manifestado en notas reiteradamente desaprobatorias, lo cual hace pensar, en problemas de inteligencia y sólo después de una medida de su inteligencia general descartamos tal conjetura y vamos descubriendo que en realidad el problema es de motivación para el estudio o de perturbaciones emocionales relacionadas con la dinámica familiar y la consiguiente generación de actitudes y conductas desajustadas. El Test de Inteligencia Libre de Cultura es un test gráfico, no verbal, que está considerablemente exento de las influencias culturales (lenguaje, conocimientos específicos y otros patrones culturales) que suelen alterar la medición de la inteligencia general. Para la evaluación de las Actitudes se utilizó la Escala de Actitudes Docentes F-37, la cual mide las dimensiones actitudinales que, en esta investigación son importantes en la formación docente. Dicha escala pretende determinar las actitudes de los docentes en relación a aquellas conductas caracterizadas por la crítica, la apertura al cambio, el dialogo, la autonomía, la cooperación, la participación y el sentido humano. Esta escala, en su versión final abreviada consta de 37 ítems, la cual ha sido validada y estandarizada en la provincia de Lima y es útil para ser aplicada conjuntamente con una batería de pruebas. De esta manera los hallazgos y la conclusiones derivadas del tratamiento, análisis e interpretación de la data; nos permiten verificar la presencia o ausencia de habilidades intelectuales (Razonamiento Lógico) y Actitudes en los alumnos del pre grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; consideradas importantes en la formación del futuro docente.
136

El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el Medio Natural : un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos /

Arribas Cubero, Higinio. Fraile, Aranda, Antonio, Santos Pastor, María Luisa, January 2008 (has links)
Tesis Universidad Valladolid (inédita).
137

Clima organizacional en la satisfacción laboral y desempeño docente del DAE. Facultad de Medicina. UNMSM 2015

Rivas Diaz, Luisa Hortensia January 2018 (has links)
Analiza, explica y determina el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral y el desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. Es una investigación de tipo no experimental, teórico, básico y ex post facto, método descriptivo correlacional causal. La recolección de datos se obtiene a través de cuestionarios tipo Likert que son validados y confiables mediante juicio de expertos y pruebas estadísticas: prueba binomial y coeficiente de correlación de Pearson. Para el análisis de consistencia interna se utiliza el Alpha de crombach siendo los valores 0.80, 0.71 y 0.90 para clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño docente respectivamente, lo cual indica que tienen buena consistencia interna. Como prueba estadística para los datos recolectados, se utiliza el modelo de análisis de regresión lineal múltiple el cual permite medir la relación de la variable X en cada una de las variables Y1 e Y2; según este modelo se obtiene que el valor p-valor= 0.000 es menor a 0.05 por lo que existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de estudio , lo que indica que el clima organizacional, la satisfacción laboral y el desempeño docente están relacionados directamente es decir que a un mejor clima organizacional mejor satisfacción y desempeño docente. Los resultados muestran que existe influencia significativa entre las variables en estudio, el clima organizacional influye en un 78.4 % con la satisfacción laboral y un 96% en el desempeño docente. / Tesis
138

La capacitación pedagógica de docentes y su incidencia en la calidad del servicio educativo en el nivel medio del Colegio Ismael Perez Pazmiño en el período 2013 - 2014

Alba Saritama, Jorge Jhon January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación existente entre la capacitación pedagógica de docentes y la calidad del servicio educativo en el nivel medio del Colegio Ismael Pérez Pazmiño en el período lectivo 2013 -2014. La investigación fue de tipo aplicativa, descriptiva, correlacional, en la que se trabajó con una muestra conformada por 48 docentes, a los cuales se les aplicó entrevistas y encuestas. Se utilizó como estadístico correlacional Rho de spearmann para procesar los datos. Concluye que al 5% del nivel de significancia, se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0,832** lo que se interpreta como alta correlación positiva entre las variables, con una ρ = 0.000 (ρ < 0.05); por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta que existe relación entre la capacitación pedagógica de docentes se relaciona con la calidad del servicio educativo. / Tesis
139

Clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral de los docentes de las instituciones de educación superior de la provincia de Chimborazo

Baño Ayala, Dario Javier January 2016 (has links)
Identifica si el clima organizacional de los profesores universitarios genera satisfacción, y si este es favorable o no para realizar sus actividades docentes; por lo que se desarrolla una metodología para medir el clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral. / Tesis
140

Satisfacción laboral y compromiso organizacional en los docentes de maestría de la Universidad César Vallejo. Sede San Juan de Lurigancho. 2015

Sauco Hernández, Flor de María January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la percepción de la satisfacción laboral y del compromiso organizacional en los docentes de Maestría en Educación de la Universidad César Vallejo, sede San Juan de Lurigancho (SJL), Lima, en el año 2015. El método empleado es el hipotético-deductivo. Utiliza el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transeccional. La población muestral es de 89 docentes. Emplea la técnica de la encuesta, para lo cual se elaboró un instrumento titulado “Cuestionario satisfacción laboral y compromiso organizacional”, el cual está constituido por 16 ítems para levantar información de la variable satisfacción laboral, y de 12 ítems para la variable compromiso organizacional. Encuentra que existe una relación significativa entre la percepción de la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en los docentes de Maestría en Educación de la Universidad César Vallejo, sede SJL, habiéndose determinado un coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,451, lo que representa un nivel de correlación media. / Tesis

Page generated in 0.0454 seconds