• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • 173
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 769
  • 384
  • 275
  • 251
  • 175
  • 166
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 131
  • 126
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una Universidad Privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 24 May 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
92

Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitarios

Huarcaya Flores, Jessica Carolina 24 April 2018 (has links)
El objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3 grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control. / The aim of this research was to study the psychometric properties of the Situations in Schools questionnaire in a sample of 178 college teachers. The questionnaire, originally designed for school teachers, has 4 scales theoretically related: autonomy support, control, structure, chaos. For this study, the questionnaire was translated and adapted to the college context, an exploratory and confirmatory factor analysis were conducted, the instrument´s internal consistency was analyzed, as well as the correlations between scales and the descriptive statistics. Also, a Multidimensional Scaling was used to explore the similarities of the items and to locate them in a multidimensional space. The results show that the 4-scale model was suitable for the questionnaire. However, item 1 showed lower factor loading than the rest of the item so it´s advisable to study it meticulously. The Multidimensional Scaling organized the items into 3 main groups: (1) control scale items, (2) chaos scale items and (3) autonomy support and structure items. Finally, there is a strong positive correlation between structure and autonomy-support, a moderate negative correlation between structure and chaos, and a mild positive correlation between structure and chaos and between chaos and control. / Tesis
93

Sistema de evaluación del desempeño profesional docente una mirada desde la gestión de recursos humanos

Sepúlveda Olivares, Carlos 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este documento presenta una investigación en profundidad a la Evaluación Docente que rige en la actualidad a los profesores del sector municipal en Chile y cómo desde el área de Recursos Humanos se puede aportar para mejorar la gestión y en específico los instrumentos utilizados en pos de un mejor sistema de evaluación. Para ello se revisa la perspectiva histórica que permitió la construcción y validación de este proceso, su estructura y una comparación tanto con países y economías desarrolladas como con otras similares a la realidad chilena, en términos económicos y en resultados. La investigación logra responder que la Evaluación Docente es un proceso que en la práctica sí permite identificar y discriminar el desempeño entre profesores; sin embargo, existen ciertos elementos que deben ser considerados ya que pueden contaminar los resultados finales. Finalmente, si el objetivo es mejorar la educación en el país, deben generarse modificaciones que permitan a los docentes obtener la información en detalle para incrementar su desempeño. Incentivos y retroalimentación de resultados son conceptos claves en los que la gestión de Recursos Humanos puede ayudar a mejorar.
94

Clima laboral y desempeño de los docentes de una institución preuniversitaria

Salazar Vargas, Carlos Hernan January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica la relación entre el clima laboral y el desempeño en docentes de una institución preuniversitaria, así como también su relación con algunas variables sociodemográficas. La investigación es de tipo correlacional, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra, está conformada por 101 trabajadores que se dedican a la docencia en el nivel preuniversitario. Para medir el clima laboral se aplicó la escala de clima laboral elaborado por Palma (2004), con confiabilidad de .97 (Alfa de Cronbach) y de .90 (Split Half de Guttman), respecto a su validez, se determinaron correlaciones positivas y significativas en las cinco dimensiones del clima organizacional (mayores a 0.6). Para medir el desempeño docente, se aplicó la prueba elaborada por Valdés (2004) y adaptada por Salluca (2010), con validez de .98 y confiabilidad de .915. Los resultados muestran una relación significativa entre el clima laboral y el desempeño docente, según opinión de los docentes en la Institución Educativa. Asimismo, el análisis de los factores del clima laboral y los factores del desempeño docente nos indica correlación significativa y positiva. El análisis de las variables sociodemográficas, organizacionales y sociales y su relación tanto con el clima laboral como con el desempeño docente los resultados indican que sí existe una relación significativa del clima laboral con el género y el tipo de contrato. También se percibe que, si existe una relación significativa entre el desempeño docente con el número de hijos, el puesto actual y el tipo de contrato de los evaluados. En cuanto a las demás variables sociodemográficas, organizacionales y sociales estudiadas y su relación tanto con el clima laboral como con el desempeño docente no arrojan una relación significativa. / Tesis
95

Influencia del Engagement y Burnout en el desempeño profesional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro.- 2015

Pacheco Olea, Leonidas Augusto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea una revisión de la literatura científica disponible a través de diferentes medios con el fin de organizar los conceptos y particularidades de los constructos que intervienen en el tema e investigación, además se realiza una revisión de los principales trabajos de investigación y artículos científicos que abordan la temática y sus aspectos relacionados. Posteriormente se hace una descripción de la metodología que se utilizará en función de la población, la muestra, variables relacionadas e instrumentos empleados y los procedimientos estadísticos utilizados. Una vez establecidos los parámetros se presentan los análisis descriptivos para explicar, de la forma más clara posible, los rasgos distintivos de la muestra. El desempeño docente se evaluará a través de un proceso llevado a cabo en dos dimensiones distintas. La primera según el criterio del Comité Evaluador integrado por los directivos y sus delegados. La segunda según el criterio de los estudiantes respecto a la actuación de los profesores en una encuesta llevada a cabo bajo la supervisión del departamento de desarrollo universitario de la UNEMI. El criterio del Comité Evaluador, integrado por los directivos y sus delegados, presenta cuatro dimensiones; capacitación, pedagogía y conocimiento, pertinencia interinstitucional y valores. El criterio de los estudiantes presenta tres dimensiones; evaluación, pedagogía y conocimiento, y relaciones humanas y valores. El engagement docente se evaluará a través de un proceso llevado a cabo en tres dimensiones distintas; vigor, dedicación y absorción. El síndrome de burnout se evaluará a través de un proceso que también es llevado a cabo en tres dimensiones distintas; cansancio emocional, falta de realización personal y despersonalización. Se evaluarán seis variables sociodemográficas; Facultad, género, estado civil, edad, tipo de empleo y becario, con el fin de determinar también su incidencia en el desempeño docente. Una vez obtenidos los datos básicos característicos de la muestra se intentará evidenciar la medida en que las variables contempladas se relacionan entre sí y estas con la variable principal de la investigación, el desempeño profesional de los docentes universitarios. Con la información obtenida en los diseños correlaciónales básicos se estará en situación de bosquejar si las variables independientes (engagement y burnout) y las subvariables sociodemográficas que las integran, están en capacidad de predecir el desempeño docente. Para lograr este fin se emplea un software con métodos de regresión lineal y se presentará una gama de gráficos, diagramas y tablas con las que se intentará representar progresivamente los resultados y explicar los detalles más importantes sobre las relaciones producidas en el cúmulo de variables examinadas en el estudio. / Tesis
96

Pasado, presente y futuro: los dilemas de la formación inicial docente

Estrada Lizama, Daniela Francisca January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título de periodista / Gabriela Mistral escribió el “Decálogo de la Maestra” en el año 1921, siendo directora del Liceo de Niñas N°6 de Santiago. Ama, simplifica, cultívate, les decía a las educadoras y educadores de la época, subrayando el compromiso social que embargaba a la labor magisterial. Así entendía nuestra poetisa la docencia. Así imaginaba a un buen profesor. Si siguen o no vigentes estos versos en el ideario de los maestros de hoy en día, es algo que de alguna u otra manera se revelará a lo largo de este trabajo, cuyo propósito es adentrarse en la formación inicial docente, es decir, aquel periodo donde el futuro pedagogo adquiere los conocimientos básicos para ejercer su función. El punto de partida será 1990, año en que retorna la democracia a nuestro país, ya que en ese momento se inaugura una nueva etapa en la historia de la educación y del magisterio chileno. En consonancia con lo que sucedía en el mundo, en 1996 se puso en marcha una reforma de grandes magnitudes, que instaba a los maestros a asumir un nuevo rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda, un gran desafío para la profesión.
97

Violencia a la mujer en la etapa del enamoramiento según la perspectiva de las docentes y estudiantes de la Escuela de Enfermería – USAT, 2017

Díaz Fernández, July Marlí, Pacheco Rodriguez, Katia Anaís January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivo: describir y comprender la perspectiva sobre la violencia a la mujer en la etapa del enamoramiento según las docentes y estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La muestra fue no probabilística siendo los informantes 10 docentes y 10 estudiantes de la escuela de enfermería, obtenidos por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada que estuvo validada por juicio de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático. Durante la investigación se consideró los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas. Como resultado se obtuvo cuatro categorías preliminares: Violencia a la mujer en el enamoramiento a través de las redes sociales: control, manipulación y denigración; consecuencias de la violencia a la mujer en el enamoramiento: suicidio, feminicidio y deserción estudiantil; causa principal de violencia a la mujer en el enamoramiento: experiencia vivida de violencia intrafamiliar; alternativas para prevenir la violencia a la mujer en el enamoramiento: habilidades sociales, afectividad y denunciar. La violencia a la mujer a través de las redes sociales se manifiesta mediante el control, manipulación y denigración. Esto trae como consecuencia el aislamiento, la depresión, suicidio, feminicidio siendo como causa principal la violencia intrafamiliar vivida. / Tesis
98

Nativenglish

González Tassara, Claudio, Escalante, Eugenio Valdez 23 October 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Claudio González Tassara [Parte I], Eugenio Valdez Escalante [Parte II] / El presente estudio tiene como finalidad desarrollar un Plan de Marketing, para un instituto de idioma inglés, especializado en la industria hotelera. Se hará un análisis situacional, que tiene por objeto investigar y detectar si existen oportunidades para desarrollar esta empresa, en la región metropolitana y posteriormente diseñar el plan de marketing con el objetivo de comercializar los servicios, en su mercado objetivo. El análisis situacional, indica que existe un gran interés por aprender inglés en Chile, considerándose como uno de los drivers relevantes para enfrentar los cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos, consecuencia de la globalización. Estos cambios han afectado tanto la oferta de servicios, como la demanda de empleo bilingüe en diversas industrias, lo cual impacta la demanda por capacitación en idioma inglés en el país. El mercado de la capacitación en Chile, según estudios detallados, se muestra con un bajo nivel de concentración a niveles de micro y pequeñas empresas, debido al alto número de ellas y a su baja participación de mercado, con promedio de ventas de UF 200 anuales. El atractivo para llevar adelante un instituto de inglés, en este campo competitivo, se da en la opción planteada por Nativenglish, la especialización, encontrando un nicho donde los grandes institutos de inglés no operan. No hay grandes barreras de entrada ni salida del mercado de la capacitación, siendo uno de sus “insumos” importantes, los relatores. Estos son la variable principal que marca la diferencia y calidad de los cursos, entre los distintos institutos. 4 La oferta de cursos de inglés es altamente homogénea, sin enfoque en un segmento específico ni posicionamiento en el mercado. Los actores principales en la industria son el Instituto Chileno-Americano, Tronwell, Bridge, y Berlitz en la región Metropolitana y ninguno de estos son especializado. En esta área existe una gran y constante necesidad, por parte de los hoteles de realizar capacitaciones, en especial a las personas que atienden o tienen contacto frecuente con sus huéspedes. En cuanto al mercado, la industria turística compuesta por restaurantes, agencias y hoteles, componen la demanda de derivada por capacitación en inglés. Dentro de esta, la hotelería es la de mayor valor. El estudio de inversión en turismo año 2016, describe no solo el aumento de la inversión en la industria hotelera, sino también la creciente cantidad de turistas que llegan a Chile cada año donde, además, el sector hotelero registra el mayor gasto realizado por el turista extranjero. El Plan a Futuro o Plan de Marketing del instituto especializado en ingles hotelero, se define una meta de ventas para el primer año de $89,2 millones, en función de los segmentos detectados de mayor valor dentro del mercado de la hotelería en la región metropolitana. Los Mercados Meta, son los segmentos tipificados como hoteles “Serviciales” y hoteles “Maestros”, ubicados en las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura. Para alcanzar las ventas proyectadas, se plantean dos objetivos de marketing: Primero, alcanzar un 22% de penetración en los segmentos de clientes objetivo, es decir, que compren un curso a lo menos durante el primer año y Segundo, se busca que el 30% del mercado meta asocie a Nativenglish como el instituto especializado en la hotelería, después del primer año de operación. Dentro del Plan a Futuro, para el implementar el Mix Comercial, se considera un Presupuesto de $14,2 millones, donde las herramientas de promoción más importantes son, la Fuerza de Ventas y el Marketing Digital. Las acciones de Control y sus KPIs apuntan a la gestión del vendedor, con objetivos “smart” (metas específicas, medibles, alcanzables), y a los Medios Digitales, con herramientas analíticas que permiten monitorear sus resultados en tiempo real.
99

Formación de profesores de Historia: construcción de experiencias en torno a la enseñanza de la Historia reciente: estudio de casos, Santiago de Chile (1990-2002)

Garrido Contreras, Mabelin January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El estudio sobre los profesores en Chile, ha sido abordado desde diversas aristas, circunscrito al desarrollo de las ideas educativas desde la óptica institucional, las biografías de grandes educadores, la formación universitaria y el curriculum formal. Desde la década de 1990 se han desarrollado investigaciones que se internalizan en los sujetos docentes en un sentido histórico, explorando su constitución, demandas e intereses particulares. Precisamente esta investigación pretende complementar las perspectivas de análisis existentes, estudiando a los profesores de Historia en un período específico: el proceso de Transición a la Democracia en su relación directa con la definición nacional de la enseñanza de la historia reciente; Dictadura Cívico Militar. El objetivo de nuestra investigación es comprender las representaciones que elaboraron los profesores de Historia en torno a la historia reciente y los factores que ayudan a su entendimiento durante su formación universitaria en la década de 1990, como las políticas con respecto a la Formación Inicial y el contexto de Reforma Curricular. Para ello, se consideraron las experiencias construidas por seis profesores en espacios educativos formales y sociales. Nuestro estudio se enmarca en el campo de la Historia de la Educación, considerando los cruces que se dan entre las políticas públicas respecto a la formación inicial de profesores en universidades, las reformas establecidas y la historia social de los sujetos. A nivel metodológico, se optó por una investigación cualitativa considerando el enfoque biográfico. Esta última perspectiva nos permitió re-construir las vivencias de seis profesores de Historia que ingresaron a la universidad entre 1989 y 1998 (y que egresaron en el año 2002), con práctica en establecimientos públicos y/o subvencionados por el Estado. Las principales conclusiones de la investigación apuntan a que las representaciones elaboradas por profesores de Historia en torno a la historia reciente se caracterizan por relevar emociones personales y juicios de valor, ya que a pesar de ser profesionales especializados en una disciplina, su posicionamiento con respecto a la Dictadura Cívico- Militar está más relacionado con una esfera vivencial. Esto se explica porque, tanto las políticas sobre Formación Inicial, como la Formación Institucional en las universidades, no abordaron la enseñanza de la historia reciente con un posicionamiento crítico a nivel teórico e historiográfico, a excepción de algunos profesores formadores y académicos que incorporaron de forma autónoma estas temáticas. Por ello, los profesores de Historia considerados en nuestra investigación relevan sus experiencias construidas en ámbitos sociales no institucionalizados, como fue la convivencia entre sus pares, en colectivos universitarios, la participación en marchas e historias familiares.
100

La hospitalidad en la universidad desde la perspectiva de los estudiantes inmigrantes y las docentes de la escuela de enfermería-USAT, 2017

Coronado Arteaga, Karin Yarelli, Santamaria Granados, Ana Lucia January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivo: describir y comprender la hospitalidad en la universidad desde la perspectiva de los estudiantes inmigrantes y las docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. La muestra, fue no probabilística, siendo los informantes 10 estudiantes de enfermería procedentes de la sierra y la selva del Perú, y 10 docentes de la escuela de enfermería-USAT, quienes participaron de forma voluntaria; el tamaño de la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada y se procesaron con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico, como resultados se obtuvieron dos categorías: A) hospitalidad vs hostilidad en la convivencia intercultural universitaria entre docentes, compañeros y estudiantes inmigrantes; B) hospitalidad y choque cultural en el espacio - contexto universitario: limitaciones, comodidad e inseguridad del estudiante inmigrante. Se concluye que la hospitalidad universitaria incluye el acogimiento que sienten los estudiantes inmigrantes de sus docentes, compañeros, ambientes y servicios universitarios. Pero existe dicotomía en la convivencia intercultural: acogimiento/solidaridad vs la hostilidad/choque cultural. Aprender a convivir ante la diversidad cultural, es importante para brindar cuidados culturalmente competentes y humanizados. / Tesis

Page generated in 0.0935 seconds