• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • 173
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 769
  • 384
  • 275
  • 251
  • 175
  • 166
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 131
  • 126
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Entendiendo la toma de decisiones en aula de profesores de matemática en instituciones de acceso abierto

Toro Vidal, Valentina Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Matemática / En el sistema de educación superior en Chile, la educación matemática y los profesores de institutos profesionales y centros de formación técnica son poco observados. Considerando la influencia de la asignatura matemática en la retención en educación superior y la distribución socioeconómica de los estudiantes de IP y CFT, estudiar a los profesores de matemática de estas instituciones es importante para la generación de aprendizaje y proyecciones de futuro de una población que ha tenido poco acceso a una educación de calidad. Esta investigación se suma a los pocos antecedentes existentes en este sentido y es un aporte para entender las decisiones que toman los profesores de matemática en el aula. Se desarrolla en el contexto de un desarrollo profesional en una institución de educación superior de acceso abierto, el cual busca promover la Resolución de Problemas, una metodología de enseñanza activa. Los datos de esta investigación se obtuvieron de transcripciones de sesiones de análisis de video, en las cuales profesores observaban sus propias implementaciones en aula de la metodología. El análisis de los datos se basó en la teoría de Obligaciones Profesionales, que plantea que los profesores de matemática responden a cuatro normas implícitas asociadas a su posición. Se clasificaron las justificaciones de prácticas en sala entregadas por los docentes y se profundizaron aquellas obligaciones profesionales con mayor presencia. Los resultados muestran evolución de los docentes durante el desarrollo profesional, tanto en cuánto justifican como en la variedad de obligaciones profesionales presentes en esas justificaciones. Se detecta también que los docentes sienten fuerte obligación hacia la disciplina matemática y hacia sus estudiantes vistos como un conjunto, es decir, hacia el colectivo. Estas dos obligaciones son analizadas en profundidad, detectando para cada una tres temáticas principales. Se ratifica que la teoría de Obligaciones Profesionales es aplicable en el contexto de instituciones de educación superior chilenas. Además, se muestra que los docentes de esta institución tienen fuerte interés en transmitir prácticas inherentes a la matemática, como lo son la interiorización y profundización de conocimiento. Asimismo, estos docentes demuestran una gran responsabilidad hacia sus estudiantes, lo cual se refleja en su disposición por llevar la metodología activa de forma prolija, por realizar buenas actividades en sala y por fomentar un ambiente armonioso. También esta memoria contribuye con sugerencias y advertencias metodológicas al uso de análisis de videos y a desarrollos profesionales en general. Finalmente, se considera que un aporte esencial de este estudio es volver protagonistas a profesores de matemática que generalmente no son considerados como objeto de investigación en Chile.
102

Racismo y distinción social en la escuela. Visiones intersubjetivas desde los maestros en Huánuco

Jacinto Pazo, Pedro Maguín January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y describe las formas de discriminación racial y racista en la escuela, desde la intersubjetividad de los sujetos sociales que integran la comunidad educativa. Encuentra que existe una afirmación desde la percepción de los maestros que lo serrano, cholo e, indio son nociones que se utilizan en un sentido despectivo racista. Entonces, se trata de ubicar desde dichos significados, la manifestación racial que se endilga a los grupos sometidos. En Huánuco, la palabra cholo se asocia siempre con lo serrano. Sin embargo, lo que se rescata en las respuestas, hace percibir que la palabra serrano se expone como una reivindicación y una denuncia. Es decir, se tiene en cuenta que el racismo implica la colonialidad impresa en la mentalidad de nuestra población, esta vez, en los alumnos. Y, esto se relaciona con la distinción que cada quien manifiesta a su manera. Bien, por el espacio geográfico, bajo la dicotomía costa-sierra / ciudad-campo. O, también, pobre-rico. En sí, el serrano siempre racializado, excluido, supeditado. Hay que entender, que Huánuco es parte de la sierra andina peruana. En este aspecto, parece existir una intersubjetividad de manera más acendrada, respecto a lo cholo desde una relación geográfica que implica la jerarquía socio- étnica-racial, de quienes lo declaran. La asociación de las palabras y frases con la ignominia, es para el shuco, cholo y serrano, como lo peor de la persona o, la inferioridad que se le endilga a un ser humano, por otro ser humano superior bajo una naturalidad cotidiana, de quienes lo enuncian y, hasta de quienes lo recepcionan. Pero, que a su vez, lo asumen. / Tesis
103

Estudio del Desarrollo y Flujo de Ascenso en la Carrera Académica de la Universidad de Chile, Estancamiento de Académicos en la Jerarquía de Profesor Asistente e Índice de Promoción a la Jerarquía de Profesor Asociado

Contreras Águila, María José January 2008 (has links)
Esta memoria se propone establecer índices de de promoción o estancamiento de los académicos jerarquizados en los rangos de Profesor Asistente y Profesor Asociado adscritos a la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile, mediante una investigación y evaluación del comportamiento y flujo de ascenso de estos académicos en dicha carrera. La investigación consistirá en el levantamiento de los datos objetivos que permitan un diagnóstico verosímil, que servirá de fundamento para el diseño de políticas de mejoramiento de la excelencia y calidad de las tareas universitarias realizadas por los académicos de la Universidad de Chile. El estudio que se presenta en este informe, aborda uno de cuatro grandes temas que conforman la investigación de la carrera académica en la Universidad de Chile, encomendada por el Consejo de Evaluación. Se ha observado una tendencia al estancamiento en el primer nivel jerárquico de la categoría de profesor dentro de algunas Unidades Académicas. Esta es una situación irregular y preocupante. Sin embargo, previo a tomar políticas conducentes a mejorar esta situación es necesario determinar si este fenómeno realmente se está produciendo, en qué magnitud y en qué Unidades Académicas específicamente. Este trabajo aborda el estudio de los factores que son afectados por el estancamiento de profesores en el nivel jerárquico de Asistente. Los factores analizados son el nivel de formación académica de los profesores, edad promedio de los que se encuentran en cada rango jerárquico y el número de investigaciones desarrolladas anualmente. Este último factor se estima a través de las publicaciones per cápita indexadas por el ISI y de nuevos proyectos FONDECYT obtenidos. Como indicador de la calidad docente se utilizará la percepción de los postulantes a las carreras según prioridad de inscripción. Con los datos obtenidos se genera un perfil de la realidad del fenómeno de estancamiento en el primer rango jerárquico de profesores de la Universidad de Chile y se identifican correlaciones entre las variables analizadas para establecer el efecto de este suceso en la carrera académica. Con esta información se diseña un conjunto de medidas correctivas enfocadas a cumplir con la misión de la Universidad de Chile de mantener los altos estándares de calidad de sus académicos.
104

Significado que los profesores de un colegio particular pagado, le otorgan a los estilos de liderazgo en esa unidad escolar al equipo directivo.

Rojas Ponce, Gloria January 2005 (has links) (PDF)
El presente trabajo pretende demostrar la relación que existe entre el proyecto educativo y las formas de liderar que tiene la unidad directiva del Colegio en estudio. Tomando en consideración que este equipo ha desarrollado esta tarea durante dos años en una institución educativa que se vio afectada por una fuerte crisis, estando a punto de provocar el cese de su funcionamiento.
105

Concepciones sobre interacción social en relación al aprendizaje y desarrollo en docentes de primero básico

Letelier López, Alejandra January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación aborda las concepciones de los docentes sobre la interacción social y su vinculación con el aprendizaje y el desarrollo, valorando las cualidades de los procesos subjetivos al interior del aula, así como también la influencia que ejercen sobre la práctica educativa. Se centra en los docentes de primer año de Educación Básica, debido a que el inicio de la educación escolar, supone formas particulares de interacción que se diferencian de las interacciones que niños y niñas han tenido en contextos cotidianos, en tanto que sus formas, medios y resultados adquieren modos más complejos e institucionalmente normados. Lo anterior, implica que el primer año de escolaridad se constituye en un punto de inflexión respecto de los espacios de interacción provocados o facilitados con anterioridad. Para que este cambio se traduzca en los aprendizajes esperados, sería necesario entonces que los docentes vinculen los espacios de interacción al desarrollo de sus estudiantes, de manera que las prácticas y las interacciones, se convierta en un facilitador para el aprendizaje. Siguiendo esta línea, la investigación tiene la siguiente pregunta orientadora: ¿cuáles son las concepciones de interacción social que los docentes de primero básico relacionan con el aprendizaje y el desarrollo? Para responder la pregunta y conseguir el objetivo que de ella deriva, el proyecto se desarrolló con la colaboración de 6 docentes que actualmente realizan clases en el primer año de educación básica y provengan de escuelas con distintas características. En cuanto a la metodología, se define el estudio como descriptivo y transversal, con un diseño que se compone de una fase de producción de información a través de la realización de entrevistas episódicas a los participantes. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido. El estudio adquiere relevancia en la medida que las concepciones de los docentes, en los niveles iniciales de educación, tienen efectos fundacionales, masivos y persistentes en las formas de concebir, practicar y propiciar los espacios de interacción social al servicio de los aprendizajes escolares y del desarrollo social de niños. Los resultados del estudio permiten la construcción de argumentos comprensivos acerca de las decisiones pedagógicas y los aspectos subjetivos que condicionan las prácticas educativas, por tanto, este análisis permite contar con información relevante para evaluar las formas en que los docentes pueden influir sobre las prácticas pedagógicas, en el entendido que las concepciones docentes sólo se transforman en saberes profesionales cuando los profesores tienen la posibilidad de reflexionar sobre su práctica y pueden pensarla y reorganizarla desde una perspectiva que les permita definir qué piensa, qué hace y cómo interactúa y media los aprendizajes
106

Estatuto jurídico de las remuneraciones de los profesores en Chile

Fredes Hernández, Luis Cristian January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este documento se realizará una presentación y análisis al marco legal que regula la remuneración de los profesores chilenos. A partir de este concepto general, se podrán precisar los diferentes momentos que, de una u otra manera, han condicionado la dictación de normas para la aplicación de las escalas salariales. De allí que en este texto, se entregará una visión global sobre la regulación laboral del profesorado, y sus diferencias según sea su dependencia contractual y ente contralor o fiscalizador, con el propósito de facilitar su comprensión general, para luego adentrarnos al estudio especifico de los diversos componentes de las remuneraciones docentes, procurando indagar posibles líneas de acción que permitan una mejora y, adelantando juicios, simplificación a este marco jurídico
107

Nuevos sentidos del trabajo docente: Un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberal

Cornejo Chávez, Rodrigo 13 April 2012 (has links)
Doctorado en Psicología / El propósito de esta tesis es realizar un análisis psicosocial del trabajo docente en el Chile actual. Para ello nos planteamos dos objetivos generales, por un lado “analizar el bienestar/malestar laboral de profesores de enseñanza media de Santiago, y la asociación e influencia que tienen sobre él las condiciones materiales y psicosociales de trabajo”. Por otro lado, “comprender aspectos de la subjetividad docente, a través de los discursos relativos a los sentidos del trabajo y a la politicidad de la docencia, en profesores que trabajan en establecimientos con altos y bajos niveles de bienestar”. Para dar cuenta de estos objetivos realizamos un estudio mixto, en dos etapas sucesivas y articuladas en serie, cada una de ellas enfocadas desde las perspectivas distributivacuantitativa y estructural-cualitativa. En la primera etapa de investigación construimos un modelo explicativo de la variable bienestar docente, en el cual se destacó el peso de dos variables independientes: sobre demanda laboral y significatividad en el trabajo. En la segunda etapa realizamos un análisis crítico del discurso de los docentes. Este discurso, pese a enmarcarse en el orden discursivo hegemónico, presentó varios quiebres y disonancias, la mayoría de ellos producidos por docentes que trabajaban en establecimientos con bienestar laboral.
108

Efectividad de un programa de intervención de enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en un Colegio Estatal de Lima. 2016

Quispe Díaz, Brigitt Michelle January 2016 (has links)
Determina la efectividad de un programa de intervención de enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en un colegio mixto de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental, de un solo diseño y de corte transversal. La muestra está constituida por 23 docentes de nivel secundario. Utiliza como instrumento un cuestionario, el programa Excel 2016 para el procesamiento de los datos y la T de Student. Encuentra que antes de la intervención con el programa de enfermería, 13 (56.52%) docentes no conocían sobre el consumo de sustancias psicoactivas, luego de la ejecución de la misma, el 95.65% (23) docentes conocen sobre este aspecto. Por lo tanto el programa de intervención de enfermería es efectivo. / Tesis
109

Relación entre inteligencia emocional con el desempeño docente en aula del I ciclo, semestre 2012 - II, de la Facultad de Educación UNMSM - Lima

Flores Luna, Gladys Francisca January 2017 (has links)
Explica la relación que existe entre la inteligencia emocional con el desempeño docente del I ciclo, semestre 2012-II, de la Escuela Académica Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima. El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la inteligencia emocional y el desempeño docente en aula, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 24 docentes y 132 estudiantes a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta un cuestionario. Con la presente investigación se evidencia que entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en aula existe una correlación positiva. / Tesis
110

Las emociones como predictoras del engagement laboral en docentes de una institución educativa privada del Perú

Bustamante Rojas, Patricia Meylin, Kato Kobashigawa, Connie, Marroquín Venero, Patricia del Carmen, Yánac Huanis, Sandra Esmeralda 05 1900 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de engagement en docentes de una entidad educativa privada en el Perú, y si es que sus emociones predicen dicho nivel de engagement. Con el fin de sustentar teóricamente las hipótesis planteadas, se utilizó el Modelo Circumplejo de Emociones de Russell (2005); asimismo, dicho modelo, complementado por Bakker y Oerlemans (2011), fue utilizado para la variable engagement. El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, explicativo, no experimental y transversal; en él participaron 293 docentes pertenecientes a la región Lima Sur, de los tres niveles escolares (inicial, primaria y secundaria) de la institución educativa mencionada. Los resultados encontrados en este estudio demostraron que las emociones predicen significativamente el engagement; en ese sentido, se halló que las emociones positivas predicen positivamente el engagement y las negativas lo predicen negativamente, en particular, con mayor incidencia en la dimensión vigor para ambos casos. Basados en los resultados indicados, se desarrolló un plan de acción a ser implementado en la organización seleccionada, cuyo objetivo busca optimizar y mantener el nivel de engagement en la organización; asimismo, busca promover las emociones positivas y reducir las negativas en sus docentes.

Page generated in 0.0401 seconds