• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 578
  • 173
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 769
  • 384
  • 275
  • 251
  • 175
  • 166
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 131
  • 126
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Docentes universitarios: una mirada desde la autoeficacia general y engagement laboral

Lozano Paz, Carmen Rosa 05 October 2015 (has links)
The present research seeks to understand how general self-efficacy and work engagement in professor of psychology at a particular University of metropolitan Lima's career is presented. To achieve this goal, interviews were conducted with seven professors: three females and four males. From the interviews we understand what personal factors have helped them in the exercise of their profession. And also, with what they find engaged. Finally, the conclusions which were reached is that teachers are self-efficacy because they assessed their abilities and their environment in order to achieve their respective goals. And we also found that are engaged with their work of teaching. / Presenta la autoeficacia general y el engagement laboral en docentes de la carrera de psicología en una universidad particular de Lima Metropolitana. Para alcanzar dicho objetivo, se realizaron entrevistas a siete docentes: tres mujeres y cuatro varones. A partir de ellas se comprende qué factores personales les han servido a estos docentes en el ejercicio de su profesión y también con qué se encuentran ellos engaged. Las conclusiones a las cuales se llegó es que los docentes son autoeficaces, pues evalúan sus capacidades cómo su entorno para poder alcanzar el objetivo. Y también se halló que se encuentran engaged con su labor de docencia. / Tesis
112

Sentidos subjetivos de académicos/docentes que trabajan en dos universidades del Cruch. El sentido del trabajo en la universidad contemporánea

Crocco Valdivia, Alejandra 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La siguiente tesis está orientada a reconstruir los sentidos subjetivos de los académicos/ docentes universitarios en relación a su quehacer. La universidad contemporánea ha adaptado sus modos de producción a las lógicas del mercado. Esto ha traído consigo que los modos de trabajo que ocurren en medio de estas instituciones, se organicen en función de desempeños de carácter individual y competitivo. El trabajo académico no ha escapado de esto, y en ese marco, cabe la pregunta por cuáles son los sentidos subjetivos que los docentes/académicos construyen, incluso en un contexto que intenta homogeneizar a los sentidos en torno al productivismo académico y exigencias. La metodología de este estudio es la de “Núcleos de Significación”, los cuales a través de la reconstrucción del sujeto, rescatan tanto en su dimensión afectiva como cognitiva, los sentidos que guían al proceso subjetivo de los académicos/docentes. La muestra consta de siete docentes que están distribuidos en tanto pertenecen a dos universidades del CRUCH y trabajan bajo la modalidad a honorarios y contrato laboral o por estatuto administrativo. Los resultados arrojan la producción de tres zonas de sentido, las cuales son: a) Escenario de trabajo del profesor universitario, b) Trabajadores de primera y segunda categoría y c) Mediaciones socio-políticas-afectivas en el trabajo del académico/docente
113

El conocimiento de habilidades para el siglo XXI en docentes escolares de enseñanza media en el Chile de hoy

Villegas Rivera, Valentina Paz 11 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernidad / El contexto de modernidad y globalización actual, ha generado dinámicas sociales que en la vida de los sujetos, son experimentadas como veloces y cambiantes. En este contexto, autores como Zygmunt Bauman (2008) afirman la existencia de una modernidad líquida, que constituye un contexto que afecta directamente la concepción de la educación que se tenía hasta hace pocos años. Así, la modernidad sólida ha quedado atrás y hoy el conocimiento se vuelve dudosamente veraz y duradero, así como la memoria se hace cada día menos útil, pues memorizar conocimientos que pronto quedarán obsoletos, obliga a encontrar nuevos mecanismos de aprendizaje. La modernidad impone nuevas demandas al sistema educativo y al mercado laboral, pues no es prioridad que las personas solamente tengan conocimientos específicos sobre su área de trabajo, eso se aprende haciendo, sino más bien, hoy es relevante contar con otro tipo de habilidades que permitan a las personas desarrollarse adecuadamente y convertirse en trabajadores que sepan adaptarse a estos contextos cambiantes. Para ello, las llamadas habilidades para el siglo XXI, que si bien no tratan necesariamente de habilidades nuevas o diferentes a las conocidas desde antaño, son habilidades relevadas hoy como fundamentales para aprender a desenvolverse en contextos cambiantes, inestables y con una híper conectividad entre los individuos a nivel global. Entre ellas algunos autores como Pellegrino y Hilton (2012) destacan en tres tipos: las cognitivas, tales como pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad e innovación; las intrapersonales, entre las cuales se pueden mencionar el autocontrol, el auto monitoreo, la perseverancia, la autocrítica y el establecimiento de metas por mencionar algunas; y por último, las interpersonales, que se enfocan en la relación con otros, por lo que destacan entre ellas la comunicación, el trabajo colaborativo, la colaboración, la empatía, ciudadanía, entre otras
114

Asociación entre síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú

Cabellos Alvarado, Segunda Manuela January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2013. La investigación es cuantitativa, descriptiva, asociativa. La muestra lo constituyeron 310 docentes de 6 facultades a quienes se aplicó dos cuestionarios: el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de estrategias de afrontamiento de Coping modificada. En cuanto a la condición laboral: el 59.4% (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de Maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años; siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con Síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes. / Tesis
115

Personalidad y percepción en el alumno del estilo educativo del docente en el aula

Bohórquez Guardamino, Jenny Rocío January 2011 (has links)
Se desarrolla una investigación donde se estudia la relación entre la Personalidad y la Percepción del Alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el Aula, en alumnos del sexto grado del nivel primario del distrito de Comas. La población escolar estuvo constituida por alumnos de 10 instituciones educativas del distrito de Comas, de la cual se extrajo una muestra no probabilística de 403 alumnos. El constructo ¨personalidad¨ se basó en los postulados teóricos de Eysenk y su estudio se realizó mediante la aplicación adaptada del Inventario de Personalidad de Eysenck (EPQ-J), para niños; también se construyó una Escala de Percepción del alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el aula. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa positiva entre la Dimensión N de Personalidad y la Percepción en el alumno del estilo educativo punitivo del docente en el aula y correlación significativa negativa con respecto a la Percepción asertiva. Asimismo, existe correlación significativa positiva entre la Dimensión E de personalidad y la Percepción asertiva, pero no existen diferencias con respecto a la Percepción del estilo educativo punitivo. No existen diferencias entre las dimensiones de personalidad con la edad, género y turno. Finalmente, existen diferencias significativas entre la Percepción del alumno sobre el estilo educativo del docente y la edad; con respecto al turno, sólo con la Percepción del estilo educativo punitivo. / Tesis
116

El Aprendizaje entre Pares como Estrategia de Formación Continua de Profesores

Barrera Pedemonte, Fabián Andrés January 2008 (has links)
No description available.
117

Evaluación de la calidad del desempeño docente del nivel secundario en el aula en el CEPSM San de Martín Porres Nº 60019 – Iquitos

Arévalo Ramírez, Mariela January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene que ver con los procesos de la evaluación de la calidad de la enseñanza que los docentes del CE. San Martín de Porres lleva a la práctica y su posible relación con la mejora de la calidad educativa en ella. El propósito de la investigación es describir el desempeño del docente en el aula del nivel secundario del CEPSM Nº 60019 San Martín de Porres. Para ello será necesario identificar los procesos de enseñanza, los servicios y programas en relación a ello, determinar el grado de satisfacción, además de identificar otras necesidades de los usuarios finales que son los estudiantes, de manera que puedan surgir alternativas de mejora que se traduzca en calidad educativa en la institución. Eso nos lleva a que planteemos la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la calidad del desempeño del docente del nivel secundario del CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres – Iquitos – 2007. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
118

Influencia del trabajo docente en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Primeros Auxilios, IV Semestre de Enfermería, I.S.T. Joaquín Retegui Medina, Nauta, 2009

Bautista Curahua, Flavio Enrrique January 2011 (has links)
Educación - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú / El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del Trabajo Docente en el Rendimiento Académico de los estudiantes en la Asignatura de Primeros Auxilios de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico - Joaquín Reátegui Medina en Nauta. Se ha considerado el Tipo de Investigación Aplicada a nivel Cuasi-Experimental. Como población se tuvo a todos los estudiantes de ambos sexos, del IV Semestre de la mencionada institución y como muestra se tuvo 30 alumnos en la sección A y 30 alumnos en la sección B de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería. Al establecer una comparación en los resultados de rendimiento académico de los estudiantes se pudo apreciar que los promedios en las calificaciones de la asignatura de Primeros auxilios en los estudiantes del grupo experimental frente a los estudiantes del grupo de control es cuantitativamente superior en un 35.03±3.624 para los estudiantes del grupo experimental promedio que los ubica en la categoría de rendimiento académico alto y de 29.63±2.918 para los estudiantes del grupo control promedio que se encuentra en la categoría de bajo. Lo que nos ha permitido afirmar, que los estudiantes del grupo experimental han incrementado significativamente su nivel de aprendizaje gracias al trabajo docente, con lo que se demuestra la hipótesis planteada: El trabajo docente influye en el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Asignatura de Primeros Auxilios del IV Semestre de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico – Joaquín Reátegui Medina - del Distrito de Nauta. PALABRAS CLAVE: Trabajo docente, rendimiento académico, enseñanza. / --- This research had as general aim determine the influence of the Educational Work in the Academic Performance of the students in the Subject of The First Aids of the Professional Technical Career in Nursing at the Superior Technological Institute - in Nauta. It has been considered the Type of Investigation Applied and Quasi-experimental level. Population was all the students of both sexes, of the Semester IV of the mentioned institution and as sample 30 pupils were of the section “A” and 30 pupils of the section “B”of the Professional Technical Career of Nursing. On having established a comparison in the results of academic performance of the students it was possible to estimate that the averages in the qualifications of the subject of The First aids in the students of the experimental group opposite to the students of the group of control it is quantitatively high in 35.03±3.624 for the students of the experimental average group that locates them in the category of academic high performance and of 29.63±2.918 for the students of the group average control that one finds in the low category. It has allowed us to affirm, that the students of the experimental group have increased significantly his level of learning thanks to the educational work, with this the raised hypothesis is demonstrated: The educational work influences the Academic Performance the students of the Subject of The First Aids of the Semester IV of the Professional Technical ´Nursing Career at the Superior Technological Institute - Joaquin Reátegui Medina—in Nauta District. KEY WORDS: educational Work, academic performance, teaching
119

El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres

Palomino Zamudio, Francisco César January 2012 (has links)
Esta investigación aborda el tema del desempeño del docente y la influencia que tiene en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal, se presenta las principales características del desempeño y la relación existente entre éste y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres 2012. El presente estudio se realizó en la sede de Santa Anita, Ciudad Universitaria con una población 3,330 estudiantes de Estudios Generales; por tanto para el estudio cuantitativo se realizó un muestreo de aleatorio simple.Para el tamaño de la muestra se usó parámetros convencionales (error=5%, confianza=95%, N=3330, heterogeneidad p.q=50%) y fue estimada en 345 estudiantes, con un nivel de confianza de 95%. Se usóun instrumento, de elaboración propia,que permitió medir el desempeño del docente. Se Utilizó la escala tipo Likert de seis alternativas de respuesta y de23 ítems. Esta escala mide el desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes, y se evalúa cuatro dimensiones: a) Estrategias didácticas, b) Materiales didácticos, c) Capacidades pedagógicasyd) Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales. Como resultado se encontró que existe relación entre el desempeño del docente y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Es decir, mientras más óptimo es el desempeño del docente mayor es el aprendizaje de los estudiantes. Dentro del desempeño del docente las “Estrategias didácticas” son las que más impactan el “Aprendizaje de los estudiantes” y la correlación es positiva y moderada (rs=0.507; p=0.008) lo que implica que a mayor Estrategia didáctica del docente mayor será el rendimiento académico del estudiante lo cual se verá reflejado en las notas obtenidas en sus evaluaciones teóricas y prácticas. Palabras Claves: Desempeño docente, aprendizaje del estudiante, estrategias didácticas. / --- This research addresses the issue of teacher performance and the influence it has on student learning, university General Studies at the University of San Martín de Porres. The research design was descriptive correlational nonexperimental basis and cross section, we present the main features of performance and the relationship between it and the students' learning of the USMP General Studies in 2012 This study was conducted at the headquarters of Santa Anita, City University with a population of 3.330 students of General Studies, for both the quantitative study was made of simple random sampling. For the sample size used conventional parameters (error = 5%, confidence = 95%, N = 3330, heterogeneity pq = 50%) and was estimated at 345 students, with a confidence level of 95%. Instrument was used, prepared by Mr. Cesar Palomino Francisco Zamudio, which allowed to measure teacher performance. Likert scale used six response alternatives and 23 items. This scale measures teacher performance from the perspective of students, and assesses four dimensions: a) teaching strategies, b) Teaching materials, c) educational capabilities d) Responsibility for carrying out their job functions. As a result it was found that there is a relationship between teacher performance and student learning in General Studies at the USMP. That is the more optimal is the largest teacher performance is the learning of students. Within the teacher's performance of "teaching strategies" are the ones that impact the "learning of students" and the correlation is positive and moderate (rs = 0.507, P = 0.008) which implies that the higher the educational strategy of the higher educational student's academic performance which will be reflected in the grades in their theoretical and practical assessments. Keywords: Performance teaching, student learning, teaching strategies.
120

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society.

Page generated in 0.0589 seconds