Spelling suggestions: "subject:"propriedades geológicas"" "subject:"propriedades ideológicas""
1 |
OBTENCIÓN DE INGREDIENTES FUNCIONALES PARA LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON EXTRACTOS VEGETALES. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS BIOACTIVOSHernández Carrión, María 19 December 2015 (has links)
Tesis por compendio / La presente tesis doctoral se centra en la obtención de nuevos ingredientes ricos en
compuestos bioactivos a partir de tejidos vegetales (caqui y pimiento) sometidos a
distintos tratamientos de conservación como las altas presiones hidrostáticas (APH) y
la pasteurización, con la finalidad de formular nuevos alimentos funcionales.
Se estudió el efecto de un tratamiento específico de APH (200 MPa/6 min/25 ºC) y
otro de pasteurización (70 ºC/15min) sobre la estructura y el contenido en algunos
compuestos bioactivos del caqui. Tanto las APH como la pasteurización causaron
cambios estructurales en el tejido parenquimático, favorecieron la precipitación de
taninos y la formación de células tánicas, lo que podría relacionarse con la pérdida de
astringencia del fruto. Las APH mejoraron la extractabilidad de compuestos
carotenoides y mantuvieron las propiedades antioxidantes del fruto. Esta técnica
podría ser una alternativa al tratamiento de pasteurización convencional. Asimismo el
caqui tratado por APH podría ser empleado en la formulación de nuevos alimentos
funcionales, tales como bebidas lácteas enriquecidas con caqui.
Las nuevas bebidas lácteas, con idéntico contenido en carotenoides, se formularon
haciendo uso de caqui no tratado, sometido a APH y pasteurizado; y tres matrices
lácteas diferentes: leche entera, semi-desnatada y desnatada. Las bebidas elaboradas
con caqui tratado por APH presentaron unas adecuadas propiedades reológicas ya
que ni gelificaron como las elaboradas con caqui no tratado, ni sedimentaron como
las formuladas con caqui pasteurizado. Los consumidores percibieron las nuevas
bebidas lácteas enriquecidas con caqui como bebidas altamente antioxidantes. Las
que más gustaron fueron las elaboradas con caqui tratado por APH
independientemente del tipo de leche utilizada y las elaboradas con caqui no tratado y
leche entera. Por tanto, el tratamiento por APH permite formular bebidas lácteas
enriquecidas con caqui con alto valor nutricional, variable contenido graso y elevada
aceptabilidad independientemente de la estacionalidad del fruto.
Por otro lado, se cuantificaron y localizaron algunos compuestos bioactivos y se
determinaron algunas propiedades fisicoquímicas en tres tipos de pimiento: rojo,
verde y amarillo. El contenido en compuestos bioactivos de cada tipo de pimiento
estuvo condicionado por su estructura. El tipo de pimiento más adecuado para
obtener extractos ricos en compuestos carotenoides sería el rojo, mientras que el
amarillo sería apropiado para obtener extractos ricos en compuestos fenólicos con
elevada actividad antioxidante. Por último, si se pretende obtener extractos con
elevado contenido en fibra dietética el más adecuado sería el pimiento verde.
Se estudió el efecto de diferentes tratamientos de APH (100, 200, 300 y
500 MPa/15 min/25 ºC) y de un tratamiento de pasteurización (70 ºC/10 min) sobre
la estructura de pimiento rojo. Además, se determinó el efecto de dichos tratamientos
sobre el contenido en algunos compuestos bioactivos y textura. Tanto las APH como
la pasteurización provocaron cambios microestructurales, aunque los tratamientos que
menos impacto tuvieron fueron las APH a 500 MPa y la pasteurización. Estos
tratamientos fueron a su vez los que menos afectaron al contenido en compuestos
bioactivos y textura del pimiento rojo. Las APH podrían ser una alternativa a la
pasteurización convencional dado que el contenido en compuestos bioactivos y la
textura fue similar en ambos casos. Asimismo, podrían desarrollarse nuevos alimentos
funcionales mediante el uso de tejido de pimiento rojo sometido a APH a 500 MPa
y/o pasteurización.
Las modificaciones microestructurales causadas en el tejido de pimiento rojo como
consecuencia de la aplicación de APH y pasteurización, provocaron variaciones en los
parámetros morfométricos y de textura de la imagen. La dimensión fractal de textura,
el contraste, el momento de diferencia inversa y la entropía fueron parámetros de
textura apropiados para caracterizar el efecto de las APH y la pasteurización sobre la
textura de pimiento rojo. El daño celular causado por los tratamientos de
conservación se observó mejor a escalas bajas.
Para el desarrollo de las nuevas salsas bechamel enriquecidas con pimiento rojo se
emplearon dos tipos de almidón de maíz (nativo y modificado) a dos concentraciones
diferentes (4 y 6 g/100 g) y diferentes cantidades de pimiento (0, 5 y 15 g/100 g). Se
estudiaron sus propiedades reológicas, microestructura y características sensoriales. El
efecto de la incorporación de pimiento sobre las propiedades reológicas dependió del
tipo de almidón utilizado. Las salsas presentaron una considerable auto-fluorescencia
intrínseca debido al elevado contenido en carotenoides del pimiento. Las salsas que
más gustaron a los consumidores fueron las elaboradas con almidón modificado, más
cremosas y consistentes. Los consumidores las encontraron beneficiosas para la salud
ya que el pimiento rojo proporciona antioxidantes y valor nutricional y mejora el
sabor de la salsa. Así, sería posible formular nuevas salsas bechamel, funcionales,
cremosas, con alto valor nutricional, elevada aceptabilidad, buenas propiedades
reológicas y estabilidad con pimiento y almidón modificado. / Hernández Carrión, M. (2014). OBTENCIÓN DE INGREDIENTES FUNCIONALES PARA LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON EXTRACTOS VEGETALES. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS BIOACTIVOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48482 / Compendio
|
2 |
Estudio de la sensibilidad e influencia de la composición en las propiedades reológicas y mecánicas de los hormigones autocompactantesRigueira Victor, Jonhson Wilker 07 May 2008 (has links)
Se define el Hormigón Autocompactante (HAC) como un hormigón muy fluido, que se compacta bajo su propio peso, capaz de rellenar todos los rincones del encofrado, pasando entre las armaduras, y presentando suficiente cohesión para evitar que se produzca la segregación del árido grueso o el sangrado. Así se consigue una puesta en obra fácil, pudiciendo aplicarse en situaciones antes imposibles.
La idea original de este tipo de hormigón fue propuesta por Okamura (1986) con la intención de solucionar los problemas de durabilidad en las estructuras de hormigón armado, que se habían detectado y que se atribuían a una disminución en los niveles de calidad de mano de obra especializada para la ejecución de los procesos de compactación. El objetivo era crear un producto que garantizase la compactación, sin que el factor humano fuera una variable capaz de afectar al producto final.
El estudio y utilización de los hormigones autocompactantes (HAC) han tenido una tendencia creciente desde la propuesta inicial. Mayor rapidez y menor demanda de personal en el proceso del hormigonado, la posibilidad de fabricar elementos de formas muy difíciles o muy armadas y el ahorro energético unido a la mejora de las condiciones de trabajo debido a la reducción del ruido en el proceso de compactación son algunas de las ventajas de su utilización.
En este sentido, se ha dado inicio a la investigación de los hormigones autocompactantes en el Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Valencia realizando una revisión de la literatura científica sobre toda la materia, centrándose, sobretodo en los métodos de dosificación y ensayos utilizados para caracterizar este tipo de hormigón en estado fresco y endurecido.
Con la intención de sacar más rendimiento a la hora de dosificar los hormigones autocompactantes se ha propuesto la utilización de modelos de ensayo en tamaño reducido para realizar los ajustes de dosificación y caracteriz / Rigueira Victor, JW. (2008). Estudio de la sensibilidad e influencia de la composición en las propiedades reológicas y mecánicas de los hormigones autocompactantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1979
|
3 |
INCORPORACIÓN DE EDULCORANTES NO CARIOGÉNICOS Y CON BAJO ÍNDICE GLICÉMICO EN EL PROCESADO DE FRUTA (CÍTRICOS Y SANDÍA) Y MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS A LO LARGO DEL ALMACENAMIENTORubio Arraez, Susana 25 September 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] As Hippocrates said in ancient Greece: "Let your food be your medicine". According to this thought, today's society shows a growing interest in healthy, safe and high quality nutritional and functional foods, such as fruits like watermelons and citrus. However, their fresh consumption carries the disadvantage of being perishable. Alternatively, their processing makes it possible to extend their marketability, maintaining certain characteristics of fresh products, using processes such as osmotic dehydration and elaboration of marmalades and jellies. However, one of the most important components in its formulation is sucrose, but its consumption is linked to the development of diseases such as diabetes, obesity, tooth decay, etc. For this reason, the food industry provides natural sweeteners (tagatose, isomaltulose, oligofructose and stevia) as sucrose replacers, thus offering the possibility of manufacturing low calorie or non-caloric, non-cariogenic and functional products.
Considering the above, in this PhD thesis the following objectives have been raised:
A) Kinetics of osmotic dehydration in orange and lemon slices, using natural sweeteners (isomaltulose, tagatose, oligofructose and aqueous extract of stevia).
B) Development of marmalades, as well as jellies of watermelon and citrus, with non-cariogenic and low-glycaemic properties replacing sucrose with natural sweeteners (tagatose, isomaltulose, oligofructose) instead sucrose. Evaluation of the healthy sweeteners effect on physicochemical, optical, antioxidants, mechanical and sensory properties in marmalades and jellies, as well as their comparison with commercial products purchased at the market. Microbiological analyses over the storage period have been studied.
C) Monitoring of marmalades over the storage period, by means of a Wireless Sensor Network based on a robust architecture. / [ES] Como decía Hipócrates en la Antigua Grecia: "Que tu alimento sea tu medicina". De acuerdo con este pensamiento se muestra la sociedad actual que manifiesta un interés creciente por el consumo de alimentos sanos, seguros y con una elevada calidad nutricional y funcional, siendo éste el caso de frutas como sandías y cítricos. Sin embargo, su consumo en fresco lleva consigo el inconveniente de ser perecederos. Como alternativa, su procesado consigue extender su vida útil manteniendo ciertas características del producto fresco, utilizando procesos como la deshidratación osmótica y la elaboración de mermeladas y de gelatinas. No obstante, uno de los componentes más importantes en su formulación es la sacarosa, pero su consumo, está unido al desarrollo de enfermedades como diabetes, obesidad, caries, hiperlipemias, etc. Por esta razón, la industria alimentaria, oferta edulcorantes naturales (tagatosa, isomaltulosa, oligofructosa y stevia) como sustitutos de la sacarosa, ofreciendo así, la posibilidad de fabricar productos bajos en calorías o acalóricos, no cariogénicos y funcionales.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se han planteado en esta tesis doctoral los siguientes objetivos:
A) Cinética de deshidratación osmótica de rodajas de naranja y limón, utilizando edulcorantes naturales (isomaltulosa, tagatosa, oligofructosa y extracto acuoso de stevia).
B) Desarrollo de mermeladas de cítricos, así como, de gelatinas de sandía y de cítricos, con propiedades no cariogénicas y de bajo índice glicémico mediante la sustitución de sacarosa por edulcorantes naturales (tagatosa, isomaltulosa y oligofructosa). Evaluación del efecto de dichos edulcorantes sobre las propiedades físico-químicas, ópticas, antioxidantes, mecánicas y sensoriales en mermeladas y gelatinas, así como su comparación con marcas comerciales. Control de la estabilidad a lo largo del periodo de almacenamiento y análisis microbiológico.
C) Monitorización de mermeladas a lo largo del periodo de almacenamiento, mediante una red de sensores inalámbricos, basada en una arquitectura robusta. / [CA] Com deia Hipòcrates en l'Antiga Grècia: "Que el teu aliment siga la teu medicina". D'acord amb aquest pensament es mostra la societat actual que manifesta un interès creixent pel consum d'aliments sans, segurs i amb una elevada qualitat nutricional i funcional, sent aquest el cas de fruites com els melons d'Alger i els cítrics. No obstant això, el seu consum en fresc porta amb si l'inconvenient de ser peribles. Com a alternativa, el seu processat, aconsegueix estendre la seua vida útil mantenint certes característiques del producte fresc, utilitzant processos com la deshidratació osmòtica i l'elaboració de marmalades i de gelatines. Un dels components més importants en la seua formulació és la sacarosa, però el seu consum, està unit al desenrotllament de malalties com a diabetis, obesitat, càries, hiperlipèmies, etc. Per aquesta raó, la indústria alimentària, ofereix edulcorants naturals (tagatosa, isomaltulosa, oligofructosa i stevia) com a substituts de la sacarosa, oferint així, la possibilitat de fabricar productes baixos en calories o acalóricos, no cariogénicos i funcionals.
Tenint en compte el que es menciona anteriorment, s'han plantejat en aquesta tesi doctoral els següents objectius:
A) Cinètica de deshidratació osmòtica de rodanxes de taronja i llima, utilitzant edulcorants naturals (isomaltulosa, tagatosa, oligofructosa i extracte aquós de stevia).
B) Desenrotllament de marmalades de cítrics, així com, de gelatines de meló d'Alger i de cítrics, amb propietats no cariogèniques i de baix índex glicèmic per mitjà de la substitució de sacarosa per edulcorants naturals (tagatosa, isomaltulosa i oligofructosa). Avaluació de l'efecte dels dits edulcorants sobre les propietats fisicoquímiques, òptiques, antioxidants, mecàniques i sensorials en marmalades i gelatines, així com la seua comparació amb marques comercials. Control de l'estabilitat al llarg del període d'emmagatzemament i anàlisi microbiològic.
C) Monitorització de marmalades al llarg del període d'emmagatzemament, per mitjà d'una xarxa de sensors sense fil, basada en una arquitectura robusta. / Rubio Arraez, S. (2015). INCORPORACIÓN DE EDULCORANTES NO CARIOGÉNICOS Y CON BAJO ÍNDICE GLICÉMICO EN EL PROCESADO DE FRUTA (CÍTRICOS Y SANDÍA) Y MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS A LO LARGO DEL ALMACENAMIENTO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55843 / Compendio
|
Page generated in 0.054 seconds