• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 47
  • 12
  • 8
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 63
  • 50
  • 39
  • 35
  • 33
  • 33
  • 28
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Hacia una regulación de los organismo genéticamente modificados en Chile

Oses Navarro, Alberto Ignacio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PARA ABOGADOS / El objetivo de este trabajo fue el análisis, desde un punto vista económico, de la normativa actual respecto a los Organismos Genéticamente Modificados en Chile, de manera de proyectarla a futuro, considerando los desafíos que dichos organismos plantean. Se trabajó, sobre todo mediante una revisión de la bibliografía existente, respecto de las realidades que tornaban necesaria una regulación a que sentido apuntaba dicha regulación, así como de la regulación en sí. El trabajo incluye un análisis detallado de una variada gama de normativas,a sí como de las razones prácticas detrás de las mismas, los cuales pueden servir de base para analizar como abordar de manera eficaz una regulación que nunca ha estado exenta de polémicas.
132

Diseño de una oficina de dirección de proyectos (PMO) para la línea de negocio de business process outsourcing (BPO) de una empresa de consultoría de proyectos

Cabrejos Álvarez, Guillermo Arturo 15 November 2017 (has links)
El objetivo general de esta tesis es presentar una propuesta para el diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) para la División de Business Process Outsourcing (BPO) en una Empresa de Consultoría. La orientación inicial de la PMO será dar soporte a los diferentes tipos de proyectos de la BPO y de sus clientes. Se busca solucionar el problema de una dirección de proyectos ineficiente como base para el soporte de la aplicación eficiente y eficaz de la Metodología de Dirección de Proyectos que tiene la empresa. Para ello, utiliza las herramientas de gestión, define estándares y métricas, y gestiona el conocimiento de la Dirección de Proyectos. El desarrollo del equipo, el soporte de la planificación, la auditoría de proyectos y la recuperación de proyectos forman parte de esta propuesta de diseño que considera también las relaciones de los clientes, contratistas y proveedores. La tesis presenta seis capítulos. El primero describe la empresa, analiza el entorno y realiza un diagnóstico interno de la organización. El segundo presenta el marco teórico de los principales conceptos. El tercero analiza la situación actual, su misión, visión, valores y objetivos. El cuarto define el tipo de PMO recomendado en base a su situación, necesidades y expectativas. El quinto presenta la justificación y el análisis financiero de la propuesta de la PMO de la BPO. El sexto presenta las conclusiones y recomendaciones. Al finalizar esta tesis, se obtendrá una propuesta real del diseño de la PMO para la División de BPO. / The general objective of this thesis is to present a proposal for the design of a Project Management Office (PMO) for the Business Process Outsourcing Division (BPO) in a Consulting Company. The initial orientation of the PMO will be to support the different types of projects of the BPO and its clients. The aim is to solve the problem of an inefficient project management as a basis for the efficient and effective application of the Project Management Methodology that the company has. To do this, it uses the management tools, defines standards and metrics, and manages the knowledge of Project Management. Team development, planning support, project auditing and project recovery form part of this design proposal that also considers the relationships of customers, contractors and suppliers. The thesis presents six chapters. The first describes the company, analyzes the environment and performs diagnostic or internal organization. The second presents the theoretical framework of the main concepts. The third analyzes the current situation, mission, vision, values and goals. The fourth defines the type of PMO recommended based on their situation, needs and expectations. The fifth presents the justification and financial analysis of the BPO proposal of the BPO. The sixth presents the conclusions and recommendations. At the end of this thesis, a real proposal PMO design for the BPO Division will be obtained. / Trabajo de investigación
133

Proyecto de pre factibilidad para la implementación de una planta de concreto seco premezclado

Vasquez Alburqueque, Ysela Medalith January 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental evaluar la factibilidad de implementar una planta de concreto seco premezclado, la cual surge a partir de ofrecer una propuesta ideal e integral, ante todo práctica y sencilla, un producto alternativo a lo ya existente, está dirigido para todas aquellas personas que requieran edificar, ampliar o remodelar sus viviendas. En el capítulo inicial se efectuaron estudios en donde se determinaron los antecedentes relacionados con el proyecto así como también fundamentos teóricos importantes para el respaldo conceptual del desarrollo del proyecto. El desarrollo del estudio y análisis del mercado se determinó que existe demanda potencial con relación a la oferta existente. Además se analizó la competencia y se plantearon las estrategias de comercialización que deben realizarse para la introducción del producto. En cuanto al estudio técnico (ingeniería del proyecto), se determinó el tamaño, ubicación, infraestructura, distribución de las áreas y espacios a través de métodos como Guerchet, factores ponderados, análisis de proximidad entre aéreas, así como también procesos de generación del producto a través de los diagramas de flujo , operaciones y análisis de procesos , asimismo requerimiento de materiales , personal , entre otros. Por último la inversión que necesita el proyecto, se especifica en el capítulo estudio financiero, detallados en los estados financieros como: estado de resultados, flujo caja; éste último sirviendo de base para la evaluación financiera correspondiente; asimismo el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad, estudio que permite determinar si el proyecto es viable y rentable en el tiempo.
134

Proyecto de inversión para la implementación de un gimnasio en la ciudad de Chiclayo

Díaz Fernández, Juleysi Fiorella, Granados Meoño, Felipe Junior January 2018 (has links)
En los últimos años la preocupación de sociedad sobre temas ligados a la calidad de vida y al bienestar han ido incrementando, el sector fitness aprovechó esta misión emergente otorgando salud tanto física como emocional. Contribuyendo a este fenómeno, la presente investigación de tesis tuvo de objetivo demostrar que en el mercado dinámico y en crecimiento de Chiclayo, es viable un proyecto de inversión para la implementación de un gimnasio. De manera análoga se procuró atender la demanda insatisfecha, se generó la diferenciación en la prestación en el servicio e introdujeron estándares relacionados los gustos y preferencias de los usuarios. La naturaleza de la investigación fue prospectiva, con enfoque sistémico/mixto en el que la metodología comprendió cinco viabilidades. En lo que respecta a la viabilidad estratégica se analizó las principales variables del macroentorno y el sector mediante las fuerzas de Porter. Se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para conocer la posición en la que se encontró el proyecto. Se estableció una relación con la viabilidad de mercado, ahondando en la situación de la oferta y la demanda. La viabilidad técnica – operativa estableció el tamaño y la localización, situándose en el distrito de Chiclayo (Urb. Santa Victoria) por diversos factores favorecedores. La viabilidad económica - financiera demostró resultados de un VANE de S/. 8,061,078.81 – VANF de S/. 6,850,279.95 y una TIRE del 54.82 % - TIRF del 69.05%. Por último, la viabilidad organizacional – legal definió la estructura orgánica de la organización y su naturaleza, adicionalmente se identificó el perfil para cada puesto.
135

Plan de negocio para la implementación de una distribuidora mayorista dedicada a la compra y venta de artículos plásticos en el distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo

Díaz Gil, Fiorela Vanessa January 2017 (has links)
El presente plan de negocios se ha desarrollado con la finalidad de determinar si será factible implementar una distribuidora dedicada a la compra y venta de artículos plásticos del distrito de José Leonardo Ortiz, departamento de Lambayeque. Cabe mencionar que los objetivos específicos en esta investigación son los análisis del entorno actual del sector de artículos plásticos en el mercado Moshoqueque identificando la necesidad a satisfacer de nuestros principales consumidores que son comerciantes minoristas, asimismo, se elaboró un estudio estratégico donde se definió todas las posibles amenazas y oportunidades del negocio para la toma de decisiones, el estudio de mercado que nos ayudara a determinar las estrategias para la venta, un estudio técnico que definió la ubicación del local y la capacidad del almacén, otro objetivo es el plan de la organización y posteriormente se realizó un estudio económico financiero que determinara si es factible la inversión. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Para determinar las características del principal consumidor vamos a tomar toda la población por ello se realizó un censo a 25 comerciantes minorista este dato se sacó de la entrevista al señor José Saldaña Castro (personal administrativo del mercado Moshoqueque). Por lo tanto se demostró que el resultado final es viable para la realización de un plan de negocios de artículos plásticos en el mercado Moshoqueque, por ser una empresa rentable con oportunidades en el mercado y de probable éxito al ser un servicio novedoso.
136

Proyecto de inversión para la instalación de una planta ensambladora de máquinas de soldar para la empresa Soldamundo Importaciones S.A.C.

Huangal Ugas, Carlos Daniel January 2018 (has links)
El presente trabajo se centra en un proyecto de instalación de una planta ensambladora de máquinas de soldar con el fin de abastecer el mercado nacional. Mediante el estudio de mercado, se investigó la demanda y oferta para el producto, determinando las estrategias necesarias con la finalidad de desplazar a las marcas actuales para poder ocupar su mercado, estas marcas son importadas de Estados Unidos y China en su mayoría ya que no hay empresas formales que las fabriquen en el Perú. Se investigó la cantidad de máquinas de soldar que se importan en el Perú la cual se tomó como demanda insatisfecha. La inversión fija o activos fijos (terreno, construcciones, maquinaria, equipos de producción, equipos de oficina) suman un total de S/ 675 701,46. Mientras que la inversión intangible (permisos, estudios y capacitación de personal) tienen un monto de S/ 11 014,46. Considerando los imprevisto y el capital de trabajo el proyecto tiene una inversión total de S/1 370 762,93 donde el 20% es invertido por el promotor del proyecto en este caso la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. y el 80% es financiado por una entidad bancaria la cual será COFIDE con su programa PROBID. En el estudio económico financiero realizado se estableció una tasa minina de rendimiento (TMAR) que es de 30,92% que indica que es lo mínimo que se puede obtener en la inversión comparando con la tasa de rentabilidad económica (TIR) de 262% y el valor actual neto (VAN) de S/ 13 634 097,57 con un periodo de recuperación de 4 meses 17 días, lo cual indica que el proyecto es rentable.
137

Proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulación

Alfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro, Sandoval Abanto, José Raúl January 2019 (has links)
La presente investigación busca evaluar la diversificación de servicios en la empresa Festival Arcoiris E.I.R.L. mediante un proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulación, esta empresa constituida en el 2012 cuenta ya con un posicionamiento de marca en la localidad de Chiclayo. Para cotejar qué tan viable puede llegar a ser la ampliación de esta empresa, se realizará un análisis global de los diferentes factores que intervienen como viabilidad de mercado, técnica, organizacional y financiera. Así mismo, se empleará un tipo de investigación que según su nivel de abstracción será aplicada; además, el diseño de investigación será no experimental transaccional direccionado a la descripción simple; por lo cual se recurrirá a encuestas y juicio de expertos. Finalmente, el proyecto de inversión propuesto resultó positivo obteniendo un VANE de S/ 9,337.55 y un TIRE de 48% a diferencia de un VANF de S/ 15,671.47 y un TIRF de 65%. Por ende, queda justificada la viabilidad del proyecto para su futura implementación del centro de recreación y estimulación.
138

Plan de negocio para la implementación de una comercializadora de lubricantes en el departamento de Lambayeque

Cavero Piscoya, Franz, Guerrero Chanduví, Horacio Andrés De Los Santos January 2015 (has links)
El crecimiento sostenido de la economía en el Perú, en los últimos años; ha dado origen al incremento de la venta de vehículos nuevos, sobre todo a unidades destinadas al servicio público; este aumento de unidades ha dado origen a que se incremente la demanda de mantenimientos preventivos. Teniendo en cuenta el crecimiento del mercado automotriz en la región Lambayeque se hizo importante hacer hincapié en la necesidad de satisfacer esta demanda de servicios de lubricación como parte de los servicios de mantenimientos preventivos para las unidades de servicio público. Esta investigación tuvo como objetivo proponer la creación de la empresa H&F Oil, en la ciudad de Chiclayo. El nivel de investigación del presente trabajo es descriptivo, encontrándose dentro del tipo de investigación es prospectivo. La muestra está conformada por la población de lubricentros de Chiclayo y adicional un análisis de muestra de transportistas que se ajusten al estudio en mención; se aplicarán encuestas para la recolección de datos, la misma que servirá para comprender los resultados, en base al análisis y su respectiva interpretación. Realizados los análisis de costos, ingresos e inversiones, se tiene un VAN de S/. 385,409.53 nuevos soles y una TIR de 79% en un mercado normal. Ambos son atractivos, aún en un escenario pesimista que tiene una caída de precios al 1%, por ello se considera este Plan de Negocio como viable y de probable éxito en el mercado.
139

Impacto en el desarrollo de proyectos de inversión pública en una comisaría policial mediante implementación BIM en la etapa de diseño / Impact on the development of public investment projects in a police station through BIM implementation in the design stage

Cucho Chávez, Aler Pablo, Gonzáles Roncal, Katia Marisol 21 July 2021 (has links)
A lo largo de los últimos años el número de Establecimientos de comisarias para la seguridad de la población se ha incrementado en relación al crecimiento poblacional y la importancia de la seguridad ciudadana, por tal motivo el Ministerio del Interior junto al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, se encuentra en constante gestión para la implementación y mejoramiento de los servicios de seguridad y vigilancia mediante la construcción, mejoramiento, mantenimiento e implementación de los servicios de Seguridad, a tal motivo en el 2019 decidió ampliar su cartera de proyectos en el programa multianual de inversiones del estado (PMIE) 2020 – 2022. En paralelo la metodología BIM (Building Information Modeling) se ha ido desarrollado en las empresas más grandes del sector privado, algunas de ella contratistas con el estado. Para ello el estado ha incorporado profesionales que puedan iniciar directivas que ayuden a dinamizar la inversión pública. El “Invierte pe” lanzado el 2018 es un programa que busca cubrir las necesidades de poblaciones específicas, sin embargo se han desarrollado proyectos con un alto grado déficit en las fases de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento que enmarcan desde la elaboración de perfiles, expedientes técnicos, procesos constructivos hasta la ejecución de la obra y funcionamiento, cuyos problemas son más notorios en las etapas de ejecución y mantenimiento, por la inconsistencia de los expedientes técnicos. Estos problemas pueden reducirse con la implementación de la metodología BIM, capaz de mejorar los flujos de comunicación y colaboración entre los involucrados de un proyecto. / Over the last few years the number of Commissioner Establishments for the security of the population has increased in relation to population growth and the importance of citizen security, for this reason the Ministry of the Interior together with the National Government, Regional Governments and Local, is in constant management for the implementation and improvement of security and surveillance services through the construction, improvement, maintenance and implementation of Security services, for this reason in 2019 it decided to expand its portfolio of projects in the “Programa Multianual de inversiones con el estado” (PMIE) 2020 - 2022. In parallel, the BIM (Building Information Modeling) methodology has been developed in the largest companies in the private sector, some of them contractors with the state. For this, the state has incorporated professionals who can initiate directives that help boost public investment. The "Invierte pe" launched in 2018 is a program that seeks to meet the needs of specific populations; however, projects have been developed with a high degree of deficit in the formulation and evaluation, execution and operation phases that frame from the elaboration of profiles, technical files, construction processes until the execution of the work and operation, whose problems are more noticeable in the execution and maintenance stages, due to the inconsistency of the technical files. These problems can be reduced with the implementation of the BIM methodology, capable of improving communication and collaboration flows between those involved in a project. / Tesis
140

Proyecto de inversión privada para la implementación de un mercado mayorista – distrito de José Leonardo Ortiz

Yamunaque Chamba, Anthony Gabriel January 2020 (has links)
En la presente investigación se tiene como objetivo desarrollar un proyecto de inversión, que detalle los procedimientos para cumplir con la necesidad de la implementación de una empresa que administre un mercado mayorista privado, donde los clientes sientan confiabilidad al adquirir sus productos. Se pretende implementar un mercado que aporte al desarrollo económico, social y ambiental. La implementación de una empresa que administre un mercado mayorista privado en el distrito de José Leonardo Ortiz en la zona denominada Los Patos, contará con una distribución de los puestos de venta en grandes y pequeños los cuales serán evaluados por rubro comercial donde se incluye innovación en los procesos para generar valor agregado en el servicio que se ofrece. Por ejemplo, se implementará un estacionamiento para vehículos motorizados pequeños (mototaxis) y vehículos de carga, evitando la congestión vehicular y accidentes de tránsito. El estacionamiento llevará un control de los autos que ingresan y salen del mercado mediante el sistema ANPR, que es un sistema de reconocimiento de placas vehiculares. Además, se creará una alianza con una agencia de seguridad, disponible tanto para clientes como para comerciantes de manera que, con un trabajo en conjunto, vayan disminuyendo los problemas de delincuencia. Del mismo modo, se pondrá en funcionamiento pantallas led en la entrada del mercado, en las que el público podrá visualizar la distribución de los puestos de venta y pueda encontrar con facilidad los productos que necesitan adquirir. Además, paneles de señalización para un mejor desplazamiento de las personas al momento de hacer sus compras. Se contará con una infraestructura moderna y apta para su funcionamiento. Se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el VAN, TIR, PRC, IR, Análisis de Sensibilidad. De acuerdo a los Indicadores empleados se demostró que el Proyecto de Inversión para la implementación de una empresa que administre un Mercado Mayorista privado en el distrito de José Leonardo Ortiz, es viable económica y financieramente, obteniéndose un VANE de S/47010542.43 y un VANF de S/. 50987998.71; además las TIRs fueron 20.63% la económica y 60.64% la financiera, siendo mayores que el costo de oportunidad (3.53%) y el costo promedio ponderado (3.13%).

Page generated in 0.1036 seconds