• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 351
  • 19
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 380
  • 210
  • 103
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 102
  • 100
  • 94
  • 86
  • 74
  • 72
  • 70
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Hacia un concepto de sana crítica : una propuesta de reconstrucción dogmática

Martínez Roa, Sebastián Andrés, Medina Quiñones, Constanza Macarena January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo pretende contribuir en la reconstrucción dogmática de la sana crítica como sistema de valoración probatoria, a partir de su consideración como una institución extralingüística dotada de una metodología positiva de justificación de las inferencias fácticas en la motivación judicial. Apostar a la reconstrucción dogmática de la sana crítica, responde al diagnóstico que se expone de lleno en el capítulo II, amén de la inexistencia de una noción sistémica y consolidada de la misma, situación que ha traído consigo múltiples inconvenientes operativos. De la exhibición en dicha sección de los aportes doctrinarios que caracterizan y definen a la sana crítica, resulta forzoso concluir que, a pesar de ciertas divergencias, hay consenso en que dicho sistema de valoración, primero, comprende exigencias de motivación y de racionalidad, y que además, se debe a ciertas reglas que ofician como guía y límite en la operación de valoración, a saber, los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, cuyo análisis crítico, se plasma en los capítulos III, IV y V.1., y V.2., donde asalta como novedad, subsumirlos bajo las categorías de garantías lógicas y tópicas de racionalidad. Finalmente en el capítulo VI, con asidero en las herramientas metodológicas provistas por el modelo cognoscitivista de valoración racional de la prueba, tratado fundamentalmente en el capítulo I, y, con lo resuelto en el apartado V.3., sobre hechos institucionales, materia abordada desde la filosofía de la sociedad de John Searle, se abordan ciertos presupuestos que fundamentarán las bases conceptuales de una propuesta de reconstrucción dogmática de la sana crítica.
12

Prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital nacional febrero 2015

García Panizo, Rousvelt Renzo January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La literatura señala una alta prevalencia de depresión en los pacientes hospitalizados, en hospitales generales. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión que existe en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Febrero 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, buscando determinar la prevalencia de punto en cuanto a depresión (prevalencia puntual : número de casos nuevos y antiguos, existentes en un momento determinado). Se aplicó la Prueba de Depresión de Beck-II a los pacientes que se encontraban hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital indicado. RESULTADOS : De un total de 52 pacientes evaluados, entre varones (61.5%) y mujeres (38.5%), se encontró una prevalencia de depresión de 48% en mujeres y varones. Las mujeres obtuvieron mayor puntaje en la Prueba de Depresión de Beck-II respecto a los varones. En cuanto a depresión en relación al grado de instrucción, la mayor prevalencia de depresión tanto en varones como en mujeres, se da en el grupo de pacientes con instrucción secundaria. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados, siendo mayores los puntajes de depresión según la Prueba de Depresión de Beck-II, en pacientes mujeres y en pacientes con menor grado de instrucción. Se sugiere la aplicación de pruebas de depresión, para un diagnóstico y tratamiento oportuno.
13

Concentración de progesterona y variaciones histológicas del ovario en Fissurella crassa (Lamarck, 1822)

Campo Ahumada, Angélica Tatiana del January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La lapa (Fissurella sp.) es uno de los moluscos gastrópodos extraídos habitualmente para el consumo humano. Su captura desde los bancos naturales ha aumentando progresivamente en los últimos años, debido a sus características físico-organolépticas muy similares al loco (Concholepas concholepas) y al abalone (Haliotis sp.). El alza en los precios y el consecuente aumento de las exportaciones, sumado a la falta de vedas, hacen pensar en una posible crisis de este recurso en el futuro. Tanto para el manejo sustentable de las especies, como para el desarrollo de procedimientos de cultivo de ellas, es necesario conocer los procesos reproductivos y de crecimiento, y su regulación. Los objetivos de este trabajo fueron describir histológicamente el ovario, caracterizando los diversos estados de madurez gonadal de esta especie; detectar la presencia de progesterona en la gónada y analizar si existe relación entre la concentración hormonal con el estado de madurez gonadal. Se trabajó con 12 lapas hembras, mayores de 45 mm de longitud de concha, recolectadas en el sector de Montemar (V Región), mensualmente durante agosto, octubre y diciembre de 1997; febrero y abril de 1998 (total n=60). Luego de identificar las hembras, se registró la longitud y ancho de la concha, peso total, peso blando del animal y el de cada ovario, determinándose el Indice Gonadosomático: relación peso de la gónada con respecto al peso total de las partes blandas. Se observó que presentan dos períodos de evacuación de gametos, en relación al valor de IGS: el principal en el mes de diciembre (6,73) y otro menor en agosto (7,98), calificados histológicamente como desoves parciales y no totales como ocurre en otras especies de lapas. Además, se registró un incremento del IGS de mayor magnitud en el mes de octubre (9,95) y otro secundario en febrero (8,80). El análisis histológico del ovario de cada individuo, se realizó obteniendo una muestra de 5 a 8 mm de tejido gonadal que se fijó en Bouin alcohólico. Cortes histológicos de 5 grosor, fueron teñidos con Hematoxilina–Eosina. Adicionalmente, con el objeto de diferenciar en forma clara y selectiva los diversos elementos que comprenden el estroma ovárico, se realizaron 2 tinciones complementarias: Van Gieson para la identificación de fibras colágenas y PAS (Ácido Peryódico Shiff) para glicosaminoglicanos. El estudio de los cortes histológicos de los ovarios se dividió en dos partes principales: la primera, fue realizar una descripción de la línea germinal de F. crassa, reconociéndose una Línea Germinal Temprana (LGT) y una Línea Germinal Avanzada (LGA). La segunda, fue clasificar los cinco estados de madurez histológica del ovario: inmaduro E° 0, en maduración temprana E°1, en maduración avanzada E° 2, maduro E°3 y desove E° 4, según las características de la línea germinal y estructurales de la gónada. Durante los meses en estudio se encontraron presentes todos los tipos celulares que comprenden la LGT y LGA, en los cinco diferentes estados de madurez ovárica, caracterizados por un predominio celular diferente, según la época del año. De acuerdo al análisis de la estructura gonadal macro y microscópica observada, se puede concluir que Fissurella crassa posee similares características morfológicas, reproductivas y gametogénicas que otras especies de la familia Fissurellidae. Finalmente, con el objeto de estimar la concentración de progesterona, se tomaron 2; 1 ó 0,5 gramos de gónada respectivamente, según el peso de cada ovario y posteriormente se congelaron a - 20°C, hasta su procesamiento. La progesterona contenida en la fracción lipídica del tejido gonadal se obtuvo mediante triple extracción con diclorometano al 99,5 %, que luego se evaporó a sequedad, obteniéndose un extracto seco, el cual fue resuspendido con buffer PBS 0,01 M a pH 7,4 a partir del cual se realizó el radioinmunoanálisis (RIA) (D.P.C., Coat-A-Count ®). La concentración promedio mensual de progesterona, fue mayor en el mes de agosto (1,75 pmol/g ovario) y menor en el mes de febrero (1,19 pmol/g ovario). El análisis estadístico (ANDEVA y Test de Tukey) indicó que existe diferencia significativa (p<0,05) en la concentración de progesterona, entre los meses de agosto y abril con respecto a diciembre y febrero; la muestra de octubre no difiere significativamente del resto de los meses. Además, se encontró que no existe una fuerte correlación entre el grado de madurez del ovario y la concentración de progesterona (Correlación de Pearson = 0,56). Los resultados obtenidos en el presente estudio, todavía no permiten establecer el papel que cumple esta hormona en el ciclo reproductivo de Fissurella crassa. Lo más probable es que existan además de la progesterona, otros factores neuroendocrinos, de naturaleza tanto esteroidal como proteica, relacionados con el ciclo reproductivo de esta especie
14

Datos de prueba de productos farmacéuticos. Análisis de la legislación local y tratados aplicables. Primeros casos - Perú

Reátegui Valdiviezo, Maritza 04 November 2014 (has links)
La presente exposición se refiere a la implementación de la Protección de los Datos de Prueba para productos farmacéuticos a propósito de la implementación del Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Perú y Estados Unidos de América y la aplicación de las definiciones dadas por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por su siglas en ingles) para esta figura. Se analiza la legislación nacional y los tratados aplicables así como los primeros casos de protección a las nuevas entidades químicas dadas por la autoridad regulatoria. Los aciertos y desaciertos de la nueva legislación de datos de prueba. Su impacto en temas de salud.
15

La auditoría, el perito y el consultor en la prueba pericial

Alcaraz García, Vicente 25 June 1990 (has links)
No description available.
16

Estadística inferencial. MTA2. Parte 1. Prueba de hipótesis

29 April 2013 (has links)
Estadística inferencial. 2. Parte 1. Prueba de hipótesis
17

Estadística inferencial. MTA2. Parte 2. Prueba de hipótesis

29 April 2013 (has links)
Estadística inferencial. 2. Parte 2. Prueba de hipótesis
18

Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción

Torrejon Aguilar, William Alfredo 17 January 2018 (has links)
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio. / Construction workers are subject to a number of conditions and requirements impacting their emotions and the way in adapting to the circumstances of the environment. This research aims to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 20 construction workers. For this purpose, clusters of affectivity and control and stress tolerance of Rorschach Comprehensive System (RCS) were used. The results obtained from the sample were compared with a comparison group of similar age and socio-economic situation. In relation to affectivity, variables FC and SumC' were higher in the study group, while blank responses S were found to be decreased. Concerning to the control cluster, D and AdjD scores were better adjusted, while the left side of the eb (FM + m) appeared diminished. The results show that workers tend to involve little with their affections and avoid situations that cause stress. It would favor the appearance of some stability in capacity for control. This functioning could be considered as an adaptive mode which they have been adjusted in order to perform productive, although it would seem to be a characteristic of Lima population. In addition, based on characteristics of construction workers, the implications of the statistical findings, limitations and suggestions are mentioned. / Tesis
19

Complementariedad de las láminas Rorschach y proyectivas: una demostración empírica

Jímenez Gómez, Fernando 25 September 2017 (has links)
This paper refers to the complementary contribution of Proyectives Cards to the Rorschach Inkblot Test, through the differents Categories and the principal factor of the Rorschach Test. A transversal study has been carried out on 526 adolescents and 300 adult Males and Females. We wish to point out that it is possible to appreciate, on the one hand, that Proyective Cards mean a complementary contribution to the Rorschach Test, and on the other, that adolescents show specific Rorschach protocols different to adults protocols. This study is complementary to the article published in the "Revista de Psicología" with the title: "Complementary contribution of Projectives cards to the Rorschach Psychodiagnostic Test". / Este artículo hace referencia a la aportación complementaria de las Láminas Proyectivas al test de Rorschach, a través de las diferentes Categorías y de los principales factores Rorschach. El estudio, de tipo trasversal, se ha realizado con una muestra de 526 adolescentes y 300 adultos diferenciados y analizados por sexos. Queremos destacar a través de este estudio que se puede apreciar, por una parte la aportación complementaria que suponen las Láminas Proyectivas a las del Psicodiagnóstico de Rorschach, y por otra, la peculiaridad de un Rorschach específico de la adolescencia diferente al de la madurez. Este estudio es complementario al artículo publicado en la "Revista de Psicología" con el título de: "Aportación complementaria de las Láminas Proyectivas al Psicodiagnóstico de Rorschach".
20

La prueba electrónica y su valor probatorio en materia civil

Sepúlveda Guzmán, Jorge Sebastián. January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prueba, entendida como aquella actividad necesaria para formar la convicción del juez y acreditar los hechos que en un proceso se controvierten, constituye un aspecto fundamental en el juicio civil. A través de ella el legislador permite a las partes convencer al juez que los hechos se han desarrollado de una determinada manera y en consecuencia obtener en último término la pretensión que han deducido en juicio. Tradicionalmente los medios de prueba se encuentran establecidos en los Códigos de Procedimiento de los distintos ordenamientos jurídicos de modo uniforme, es decir, se repiten constantemente, salvo diferencias menores en sus apelativos. De esta manera, sea en Argentina, Francia, Chile, Uruguay o México, si analizamos el cuerpo legal respectivo de cada cual, nos encontraremos con el instrumento, la confesión, la prueba testimonial, pericial, la inspección personal del Tribunal y las presunciones como principales medios probatorios. Cada uno de ellos posee una larga tradición pues existen desde hace siglos y afortunadamente el desarrollo de la doctrina, jurisprudencia y por supuesto la ley han resuelto gran parte de los problemas que se han suscitado, pero al mismo tiempo han instaurado nociones que parecen invariables, por ejemplo el concepto de documento identificado con el soporte papel firmado manuscritamente o la confesión que debe provenir directamente de la persona, hasta que determinados fenómenos obligan a replantear los conceptos.

Page generated in 0.0229 seconds