• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 341
  • 19
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 370
  • 201
  • 101
  • 100
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 84
  • 76
  • 69
  • 68
  • 65
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La iniciativa probatoria del árbitro para disponer y actuar pruebas de oficio : ¿es compatible con la carga probatoria de las partes?

Huamán Cachay, Jorge Luis January 2018 (has links)
El principio de flexibilidad interviene en las diversas etapas del proceso arbitral, siendo uno de ellas la actividad probatoria, confluyendo, a su vez, con otras situaciones jurídicas de titularidad de las partes, que se plasman en principios tales como el dispositivo, aportación de parte y, además, con la llamada asunción de la carga de la prueba. Por otro lado, se ha sostenido que el ejercicio de la potestad con que cuenta el árbitro para hacer valer su iniciativa probatoria –al igual que un juez–, puede llevar a que incurra en excesos al momento de disponer u ordenar de oficio la actuación de una prueba. Partiendo entonces de ambas premisas examinaremos cómo estas interactúan en el arbitraje privado doméstico, tomando como marco normativo la actual Ley de Arbitraje (LDA), así como los reglamentos de los principales centros de arbitraje del país (RCA). / The principle of flexibility intervenes in the various stages of the arbitration process, one of them being the probative activity, converging, in turn, with other legal situations of ownership of the parties, which are embodied in principles such as the device, contribution of part and, in addition, with the so-called assumption of the burden of proof. On the other hand, it has been argued that the exercise of the power available to the arbitrator to assert his evidentiary initiative -as a judge- can lead to excesses when disposing or ordering the action of a test. Starting from both premises we will examine how they interact in private domestic arbitration, taking the current Arbitration Law (LDA) as a regulatory framework, as well as the regulations of the main arbitration centers of the country (RCA). / Trabajo académico
42

La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el Código Procesal Penal de 2004

Salas Barrera, Erick 16 April 2018 (has links)
El presente trabajo plantea una propuesta de interpretación de la regulación de la prueba preconstituida en el CPP2004, debido a que la norma positiva es imprecisa en su desarrollo y la doctrina no proporciona criterios claros y homogéneos para sobrellevar esa deficiencia legislativa. En ese contexto, se busca establecer cuál es la naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el CPP2004 y las condiciones que ésta debe reunir para su utilización por el juez al momento de resolver alguna pretensión procesal durante el proceso, al final - en la sentencia- así como en las demás instancias. De ahí la importancia práctica del presente trabajo. Por ello se resaltan las diversas acepciones del término “prueba”, para hacer notar que no necesariamente cuando el legislador se refiere a la prueba preconstituida está haciendo referencia a “prueba” en sentido estricto, es decir como elemento que permite afirmar la verdad de un hecho, sino que puede adquirir diversos significados. Es a partir de su ubicación legislativa, su relación con otras categorías procesales y sin abandonar los principios de oralidad, inmediación, contradicción, presunción de inocencia y las reglas de libre valoración probatoria que se logra sistematizarla, distinguiéndola de otras categorías que aparentemente pueden confundirse (como los documentos, la prueba anticipada, las declaraciones previas o incluso la prueba material), llegándose con ello a definirse su naturaleza dentro del CPP2004 como medio de registro (actas) referidas a los actos de investigación en la que se alcanza a recabar la prueba material. / Tesis
43

Características del razonamiento configural en estudiantes para maestro en la resolución de problemas de probar de geometría

Clemente Císcar, Francisco 11 December 2015 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo el estudio de las características del razonamiento configural en estudiantes para maestro cuando resuelven problemas de probar de geometría. Nuestra investigación se centra en el análisis de las relaciones entre los procesos de visualización y el conocimiento de geometría en la resolución de problemas de probar, que han puesto de manifiesto las dificultades que tienen algunos resolutores en aplicar el conocimiento de geometría previamente aprendido. Un aspecto del conocimiento de geometría del maestro está relacionado con el desarrollo de la visualización y los procesos de exploración vinculados a esta, que pueden favorecer que los estudiantes establezcan relaciones entre las definiciones y las propiedades geométricas. En este ámbito, la idea de razonamiento configural ayuda a comprender cómo los estudiantes para maestro resuelven los problemas de probar centrando la atención en la relación entre los procesos de visualización y el conocimiento de geometría, como una característica de su aprendizaje de los contenidos geométricos. En las conclusiones y la discusión sobre los resultados obtenidos se subrayan las características de la configuración inicial del problema y el conocimiento geométrico previo, el modo en que los estudiantes relacionan lógicamente la información generada en las aprehensiones discursivas, y el truncamiento del razonamiento configural interpretado como el cambio de estatus lógico de un hecho geométrico.
44

Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004

Tume Ruiz, Rocío de los Milagros, Tenorio Galarza, Betty Julia January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows. RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou. / Tesis
45

Rendiment clínic de la prova en taula basculant en l'estudi dels malalts amb síncope. Anàlisi dels resultats amb un nou protocol

Moya i Mitjans, Àngel 24 February 1993 (has links)
Se presentan los resultados de la realización de la prueba en tabla basculante en 177 pacientes con sincopes de causa desconocida y en 18 individuos control, sanos y sin antecedentes sincopales, utilizando un protocolo (protocolo "Vall d'Hebron"), con una inclinación de 75 grados, 30 minutos sin fármacos y 20 minutos adicionales con infusión de isoproterenol. En el grupo de controles sanos, hubo 1 sola respuesta positiva (5,5%), lo que representa una especificidad de la prueba del 94,5%. Los pacientes se dividieron en tres grupos: grupo I, sin cardiopatía y ECG normal (n=135), grupo II, sin cardiopatía y con anomalías en el ECG basal (n=30) y grupo III, con cardiopatía estructural (n=12). La tasa de respuesta fue significativamente mas alta entre los pacientes sin cardiopatía (grupos I y II), 112 (60%), que entre los pacientes portadores de cardiopatía, 3 (25%) (p=0,02). Dentro del grupo I, los pacientes en los que la clínica sincopal había estado precedida de síntomas vegetativos o en relación al ortostatismo, presentaron una tasa de respuestas significativamente mas alta (76,2%) que en los que el sincope había sido brusco (52,4%) (p=0,01). Dentro del grupo II, los pacientes que eran portadores de marcapasos VVI definitivos y recidiva sincopal, presentaron una elevada tasa de respuesta positivas (92%), comparado con los pacientes con trastorno de conducción intraventricular en el ECG (23%) (p=0,0007). Los pacientes en los que la respuesta positiva se presento bajo la infusión de isoproterenol, presentaron una frecuencia cardiaca significativamente mas alta que los pacientes en los que la respuesta se presento sin infusión de isoproterenol. En aquellos pacientes con respuesta cardioinhibidora severa, la implantación de un marcapasos A-V secuencial, no evito la presencia de hipotensión y sincope. Se concluye que el protocolo "Vall d'Hebron", tiene una buena especificidad y sensibilidad, que la tasa de respuestas a la prueba en tabla basculante depende de las características clínicas de los episodios sincopales y de la presencia de cardiopatía subyacente, y que la estimulación bicameral no evita la presencia de respuesta positiva a la prueba en tabla basculante en pacientes con una primera prueba con respuesta cardioinhibidora severa. / The results of a new Head Up Tilt Test protocol ("Vall d'Hebron" protocol), performed in 177 patients with syncope of unknown origin and in 18 healthy individuals without previous syncopal episodes (control group) are analyzed. The protocol consisted in a head up tilt inclination of 75º, without drug administration during the initital 30 minutes, followed by intravenous infusion of isoproeterenol. A positive response was observed in only 1 control subject (5.5%), what means a specificity of 94,5%. Patients were classfied in 3 groups: 1) Without structural heart disease and normal ECG (N=135); 2) Without structural heart disease and abnormal ECG (N= 30) and 3) with structural heart disease (N= 12). A positive response was observed in a significant higher proportion of patients of groups 1 and 2 (N =112, [60%]), as comparted with group 3 ( N=3, [25%]), p=0,02). In patients belonging to group 1, the rate of positive responses was significantly higher in those in which syncope was preceded by prodromal symptoms or it was related to orthostatism (76,2%), as compared with those in which syncope was sudden (52,4%), (p=0,01). In patients belonging to group 2, the rate of positive reponses was significantly higher in those that had implanted a permanent pacemaker and who had recurrent syncopal episodes (92%), when compared with those with intraventricular conduction defects (23%), (p=0.0007)In those patients in which the positive response was elicited with isoproterenol infusion, heart rate during the positive response, was signifigicantly higher than in those in which the positive response was elicited in drug free phase.In those patients with a severe cardioinhibitory response during tilt test, sequential atrio ventricular pacing did not prevent the presence of hypotension and syncopeIt can be concluded that "Vall de Hebron" protocol: 1) Has a good specificicty and sensitivity. 2) The rate of positive responses depends on the clinical characteristics of syncopal episodes as well as on the presence or absence of structural heart disease and 3) In patients with a severe cardioinhibitory response at baseline tilt test, sequential atrio-ventricular pacing, does not prevent a positive response to the test.
46

Estudio de un caso clínico

Charca Padilla, José Carlos January 2002 (has links)
No description available.
47

Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana

Castro Trigoso, Hamilton January 2008 (has links)
No description available.
48

Incidencia de rotura prematura de membranas en gestantes con Gardnerella vaginalis diagnosticado mediante muestra de papanicalaou durante el control pre natal y efecto del tratamiento; en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2004

Jiménez Marcos, Glenys, Loza Orozco, María Eva January 2006 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la incidencia de rotura prematura de membranas en gestantes con Gardnerella vaginalis diagnosticado mediante la muestra de Papanicolaou durante el control prenatal y cuál es el efecto del tratamiento de esta infección; en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2004. Se realizó un estudio Retrospectivo, Comparativo, Descriptivo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2004. Se incluyeron gestantes con muestra de Papanicolaou que acudieron a la atención prenatal (primera consulta), cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra se tomó en forma sistemática, encontrando un total de 308 pacientes, que constituye la población de estudio, de las cuales 154 presentaron Gardnerella vaginalis positivo en muestra de papanicolaou y las otras 154 presentaron papanicolaou negativo a Gardnerella vaginalis. Del estudio podemos concluir con un 95% de confianza que no existe relación entre la presencia de Gardnerella vaginalis y la presencia o ausencia de RPM (p=0.38). Por lo que descriptivamente sólo para esta muestra analizada el 55.2% de presencia de rotura prematura de membranas es mayor al 48.8% de no presencia de rotura prematura de membranas, pero que estadísticamente son similares. Con respecto al tratamiento de esta infección, no es estadísticamente significativo la disminución del riesgo de la rotura prematura de membrana; ya que del total de pacientes con antecedente de Gardnerella vaginalis (154) el 57.8% (89) recibió tratamiento y de estas pacientes sólo el 19.1% presentaron rotura prematura de membranas, en comparación de las que no recibieron algún tipo de tratamiento en el que la incidencia de rotura prematura de membranas fue del 23.07%.
49

Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004

Tenorio Galarza, Betty Julia, Tume Ruiz, Rocío de los Milagros January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows. RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou.
50

Difusión caótica en sistemas Hamiltonianos casi-integrables

Mestre, Martin Federico January 2013 (has links)
En esta tesis se avanza en el conocimiento de los procesos difusivos que tienen lugar en el espacio de acciones de sistemas Hamiltonianos casi-integrables. Fundamentalmente, se estudia la difusión de Arnold que tiene lugar a lo largo de una resonancia, considerando un flujo Hamiltoniano con tres grados de libertad cuya superficie de energía no perturbada es convexa en el espacio de acciones. Además, se estudia la difusión en un mapa simpléctico 4D a priori inestable, sobre el cual se aplica un método semi--numérico para predecir aproximadamente el coeficiente de difusión asociado a una de las acciones, y se corrobora numéricamente que el proceso satisface una ecuación de Fokker-Planck.

Page generated in 0.075 seconds