Spelling suggestions: "subject:"psicanálise.""
81 |
Grupalidad y mecanismos de defensa en el grupoPinto Cid, Felipe January 2010 (has links)
No description available.
|
82 |
Estudio de la noción de grupalidad en el marco de las teorías psicoanalíticas grupalesBalboa Gallardo, Juan Marcelo January 2006 (has links)
La presente investigación busca realizar una indagación en torno a la noción de Grupalidad en el marco de las teorías psicoanalíticas grupales, entendidas como aquellas teorías inscritas en el marco psicoanalítico que han abordado la problemática grupal. Nuestra intención surge de la necesidad de profundizar en la comprensión de los fenómenos grupales e intentar contribuir a la producción de una teoría de la Grupalidad.
|
83 |
“Concepciones psicoanalíticas sobre la alucinación” En la obra de Sigmund Freud y Wilfred BionCourt Mesa, Catalina January 2010 (has links)
No description available.
|
84 |
Trauma, fantasía y transferencia: análisis de un caso de homosexualidad femeninaEncina Waissbluth, Fernando January 2011 (has links)
No description available.
|
85 |
Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencialDauelsberg Tannenbaum, Eva January 2012 (has links)
Magíster en Clínica Adultos mención Psicoanálisis / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir el funcionamiento psíquico en sujetos diagnosticados con hipertensión esencial a través del test de Psicodiagnóstico de Rorschach. Junto con ello se evaluará en estos sujetos la presencia de Alexitimia, a través de la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20).
Los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación se enmarcan en autores considerados referentes en investigación psicosomática psicoanalítica. Estos enunciados se contrastan empíricamente en sujetos hipertensos esenciales, a través de test de Psicodiagnóstico de Rorschach y la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20).
En los aspectos metodológicos, se utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de análisis. El muestreo de los participantes es no probabilístico, de tipo intencionado o deliberado. Los participantes de la investigación son 10 sujetos entre los 25 y los 47 años, diagnosticados médicamente con hipertensión arterial esencial
|
86 |
Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad / Estudio exploratorio-descriptivo respecto a adolescentes entre 11 y 17 años involucradas en conductas abusivas de carácter sexualValenzuela Céspedes, Juan Pablo January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación pretende dar cuenta de las características subjetivas de las adolescentes de sexo femenino involucradas en conductas abusivas de carácter sexual, a partir de un diseño cualitativo, exploratorio y descriptivo. El marco teórico que sustenta este estudio se fundamenta, por un lado, en la teoría de la subjetividad y el poder propuesta por Michel Foucault, y por otro, en el psicoanálisis, las que permiten comprender tanto el propio proceso de subjetivación de estas adolescentes como también aspectos específicos de este proceso, tales como la elección de objeto sexual, o las posibles consecuencias de las experiencias traumáticas, entre otras aristas relacionadas.
Los resultados obtenidos dan cuenta de varias coincidencias con lo que se ha observado a nivel internacional en torno a estas adolescentes, en especial respecto a la presencia de importantes problemas de salud mental, dificultades a nivel familiar y social, pero sobre todo, una alta tasa de victimización, ya sea en el ámbito físico y sexual.
La principal conclusión obtenida a partir del análisis de los datos, es que cualquier enfoque de intervención respecto de estas adolescentes debe estar orientado terapéuticamente a la elaboración de estas posibles experiencias de victimización, sobre todo aquellas de carácter sexual
|
87 |
La frustración narcisista. Distinciones psicopatológicas a propósito de un caso clínicoJunco Poch, María José January 2011 (has links)
El presente estudio se sitúa en el terreno de la psicopatología y tiene como objetivo describir el fenómeno de la frustración narcisista a partir de conceptualizaciones freudianas y su relación con la noción de ocasionamiento. Con este fin, se utilizará el estudio de un caso clínico como apoyo de la delimitación y problematización de las dinámicas psíquicas que se despliegan al interior del yo bajo esta particular condición psicológica y como se relacionan éstas con la depresión. A su vez, se busca poder diferenciar este mecanismo de otros procesos psíquicos relacionados con la depresión, como el duelo y la melancolía, para distinguir la frustración narcisista como una entidad psicopatológica especifica.
|
88 |
El complejo paterno. Análisis teórico a partir de las contribuciones metapsicológicas de S. Freud, J. Lacan y D. WinnicottLeón Pinto, Sebastián 09 January 2012 (has links)
Doctor en psicología / Tesis no autorizada por el autor para estar disponible en línea / El complejo paterno es un problema teórico fundamental y de vastas implicancias al interior del campo psicoanalítico. En efecto, esta temática atraviesa las áreas de la metapsicología, la psicopatología, la técnica y también los análisis en torno a la cultura y la religión, lo cual la convierte en un problema de investigación interesante y relevante. Asimismo, no existen a la fecha estudios que analicen en profundidad las contribuciones teóricas, las convergencias y las divergencias entre Sigmund Freud, Jacques Lacan y Donald Winnicott –tres de las figuras más relevantes en la historia del psicoanálisis- en torno a la problemática del complejo paterno. Esto implica que la presente tesis tiene el valor teórico de llenar un vacío de conocimiento y de sugerir, a partir de sus hallazgos, nuevas ideas, propuestas o hipótesis a futuros estudios. Junto con lo anterior, las actuales transformaciones socioculturales en torno al lugar, la función y el rol del padre en la familia y en la sociedad, que muestran una creciente declinación del modelo patriarcal tradicional y una apertura hacia nuevas y menos verticales construcciones de la paternidad tanto a nivel mundial como nacional (Olavarría, 2001; Tort, 2005 [2008]; Polo, 2005; Rebolledo González, 2008), permiten sostener que es de suficiente relevancia investigar el estado del arte acerca de las concepciones psicoanalíticas sobre el complejo paterno, así como analizar y discutir estos resultados, no sólo como una forma de profundizar el estado de situación en la disciplina respecto a la temática abordada -constituyéndose así la presente investigación en un estudio de frontera- sino también como una manera de enfrentar con profundidad y rigor teórico un fenómeno de relevancia social.
|
89 |
La educación desde el psicoanálisis. La función analítica del educador [Capítulo 1]Vélez Valcárcel, Odette January 1900 (has links)
La educación desde el psicoanálisis es un homenaje a Marcos Gheiler Mucinik, un auténtico pionero que realizó, en el Perú y en otros países de América Latina, una de las más arduas labores académicas y sociales: la aplicación del psicoanálisis a la educación. Producto de esta labor son las decenas de conferencias, ponencias y publicaciones, en diversos eventos nacionales e internacionales, que realizó durante sus más de cuarenta años como psiquiatra y psicoanalista. Este libro reúne catorce de aquellas conferencias, realizadas entre 1993 y 2003. Allí se presentan muchas de las contribuciones del psicoanálisis a la educación: la existencia del inconsciente y de la sexualidad infantil, así como la necesidad de conocerlos y entenderlos; la importancia de los primeros años en la vida de un ser humano; la relevancia y pertinencia de algunos conceptos —transferencia, contratransferencia, pulsión, proyección, resistencia— y su posible uso en el trabajo educativo en el aula; la idea freudiana de un educador analizante y de una posible pedagogía psicoanalítica; entre otros aportes. A través de ejemplos y casos breves, estas conferencias proponen pensar la educación como una ética que se vale de recursos de la pedagogía y del arte del psicoanálisis. De manera especial, se realza el valor de la propia persona del educador y rescata la relevancia del vínculo educativo en el proceso de aprendizaje. Se trata de una obra que invita a los educadores a que piensen en la posibilidad de desarrollar una función analítica que les permita aprovechar las múltiples dificultades que surgen en su relación con los alumnos y que no están en el programa educativo oficial. Los invita, en suma, a que se aventuren en el mundo del inconsciente y venzan el miedo a la incertidumbre para abrir la posibilidad del aprendizaje y la transformación.
|
90 |
Indagación teórica sobre los momentos de inscripción de las nociones de lo infantil y la infancia en la obra de Sigmund FreudFerrer González, Pablo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, Mención
Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente tesis, busca realizar una revisión teórica pormenorizada de 10 textos, a propósito de la distinción de contenidos realizada por Partridge y James Strachey, material que permitió generar un análisis estadístico derivado de aquél trabajo, que recoge el conjunto de menciones directas e indirectas a las nociones de lo infantil y la infancia en la obra freudiana.
Los textos citados, concentran la mayor cantidad de referencias-tanto explícita como no explícitamente- a los conceptos de lo infantil y la infancia en la Obra de Sigmund Freud según el ordenamiento y disposición entregados por las Obras Completas del mismo autor, publicadas por Amorrortu Editores.
Como objetivo del examen de dicho material, el presente análisis busca relevar los aportes de ambos conceptos a la práctica analítica contemporánea con niños
|
Page generated in 0.0457 seconds