• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elementos metapsicológicos en la obra del psicoanalista Donald Woods Winnicott

Meneses Merino, Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos mención psicoanálisis / Desde la consideración de las ideas teóricas que el psicoanalista inglés Donald Winnicott plantea en su artículo “El Miedo al Derrumbe”, y a partir de una revisión de la obra del autor en función de dicho artículo, se busca identificar elementos metapsicológicos que podrán ser relevantes para una eventual construcción de una metapsicología a propósito de la obra del autor, que sirva de fundamento para el sistema psicoanalítico winnicottiano. Se identifican supuestos que ocupan un lugar metapsicológico respecto de la obra del autor, en el campo de la representación, el tiempo, el proceso de desarrollo emocional y el ambiente
2

Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas, ¿posible o imposible?

Soto Fortuny, Carmen Gloria January 2011 (has links)
No description available.
3

La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia

Jiménez Molina, Alvaro 19 July 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta tesis es una investigación en psicoterapia. Específicamente, se indagan las condiciones, estructura discursiva y efectos de la interpretación, atendiendo a sus aspectos técnicos y a los fenómenos de cambio subjetivo que supone. Por lo tanto, esta tesis se orientó, (a) en el nivel teórico, hacia la descripción de la estructura discursiva de la interpretación y sus efectos en el discurso; (b) en el nivel técnico, hacia la descripción del maniobrar del terapeuta a partir del uso de la interpretación, y (c) en el nivel terapéutico, hacia la identificación de los efectos de la interpretación en términos de cambio subjetivo. Para ello se analizó la transcripción de veinte (micro) procesos o episodios extraídos del trabajo terapéutico con seis pacientes. Con este fin se utilizaron “indicadores genéricos de cambio” en psicoterapia, y la técnica de “análisis dialógico del discurso”, la cual se propone como una metodología cualitativa de investigación pertinente para contextos terapéuticos. Una de las principales conclusiones de esta tesis es que la interpretación consiste en términos discursivos en dialogizar un discurso monológico, esto es, produce una tensión dialógica que, junto con abrir un diálogo la mayor parte de la veces autorreferido, posibilita la escucha de voces silenciadas en el discurso, afectando o desestabilizando la arquitectura de los sujetos discursivos (autor, narrador, personaje). De este modo, al desmantelar el lugar del hablante, la interpretación favorece un reposicionamiento subjetivo que participa en el proceso de cambio del paciente. Asimismo, el indicador genérico de cambio que aparece con mayor frecuencia asociado a la interpretación es el establecimiento de nuevas conexiones entre aspectos propios, aspectos del entorno y elementos biográficos, lo cual puede estar indicando algunos efectos específicos de este tipo de intervención terapéutica. Estos resultados complementan investigaciones anteriores y permiten avanzar en la pregunta por la eficacia simbólica de la palabra en psicoterapia. Y blablablá…
4

Sobre la Interpretación en Psicoanálisis: / De los abordajes comprensivos al problema de lo Real

Uribe, Pía 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación aborda el problema de la interpretación en psicoanálisis. El límite que instaura lo real en psicoanálisis, conlleva como consecuencia que la cuestión de la interpretación no se logre agotar en el campo del sentido. Desde aquí que sean cuestionados los abordajes que han intentado inscribir a la interpretación psicoanalítica dentro de la dimensión de la comprensión. Si el método interpretativo freudiano se orientó a la emergencia del sentido de lo inconsciente, ese sentido dista mucho de conformarse como la creación de un sentido sintético desde la perspectiva del yo. Pero además, Freud se vio confrontado con la imposibilidad de acceder a interpretaciones completas para dar con el sentido de lo inconsciente, producto del problema que implicó la represión primordial (como imposibilidad estructural a una interpretación exhaustiva), y la repetición (que dio cuenta de que aquello imposible de recordar sigue teniendo efectos en el psiquismo). A partir de tales problemas, es que esta investigación se orientó a indagar en algunos abordajes sobre la interpretación que Freud y Lacan establecieron para hacer frente al problema de lo real, desde lo que toma relevancia lo referente a los efectos de la interpretación, por sobre un abordaje semántico del inconsciente. Estos planteamientos vienen a contraponerse a los intentos de inscribir a la interpretación psicoanalítica en la dimensión de la comprensión, aunque ésta se postule desde la perspectiva de los afectos. El recorrido teórico consta de tres partes. La primera, se dirige a establecer una diferenciación entre la conceptualización del sentido de lo inconsciente al cual se orientó la interpretación freudiana y lo que propone el psicoanálisis intersubjetivo, perspectiva que se inscribe en la tradición hermenéutica en psicoanálisis, a partir de una discusión crítica de algunos de sus postulados. En tal punto, se desarrollan algunos aportes de Lacan, en los que considera que el situar la centralidad de la interpretación en el campo de la producción de sentido (sentido común y sentido freudiano) se vuelve insuficiente, por lo que pone en primer plano la cuestión de los efectos de la interpretación desde la perspectiva del sujeto. En una segunda parte, se desarrolla la respuesta que Freud dio al problema de la repetición, a partir de las construcciones en análisis. Desde aquí se desarrolla el concepto de fantasía inconsciente en Freud, cuya construcción es la que posibilitaría la interpretación cuando no hay posibilidad de recuerdo. Junto a esto se considera lo planteado por Lacan sobre la construcción de la fantasía fundamental, en donde la interpretación psicoanalítica se establece como una operación orientada a la reducción de sentido de las identificaciones primordiales, para el logro de la separación. Finalmente, se aborda la propuesta que Lacan establece en su último período de teorización, en donde buscó poder acceder directamente a lo real, haciendo de éste una función del análisis, posibilitado por la interpretación. Una de las conclusiones centrales de esta investigación tiene relación con que los efectos de la interpretación, si bien no se 3 agotan en la dimensión del sentido, no pueden desligarse completamente de éste, en tanto, para reducirlo, acotarlo o ausentarlo, los efectos son en el sentido. Sin embargo, en esto no sólo se ve implicado un efecto a nivel representacional, sino que, la interpretación que opera en el campo de lo real se ve implicada en una concepción de cura orientada a la modificación de los modos de satisfacción de un sujeto
5

Análisis personal y práctica clínica, experiencias en conexión. Estudio cualitativo mediante un análisis de discurso de relatos de analistas

González González, Claudia Mitzy January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La presente investigación consiste en identificar y describir algunos puntos de conexión entre la experiencia de análisis personal y la práctica clínica. Interesa conocer la relación que establece un sujeto respecto su experiencia de análisis, la relación con su analista y qué de esta experiencia se ofrece como soporte para su trabajo psicoanalítico actual. Para tener una aproximación a esto, se presenta en esta tesis un acercamiento teórico de la experiencia psicoanalítica desde la perspectiva freudiana y lacaniana. Luego se describe el método de investigación utilizado, consistente en la realización de entrevistas semiestructuradas a cuatro sujetos que ejercen como analistas, para así obtener el material de estudio para el análisis de discurso dispuesto como técnica. Se presenta posteriormente el análisis realizado, incorporando la reflexividad y estructurando los resultados según tres categorías temáticas: a) Experiencia de análisis personal, b) Conexión análisis personal y clínica psicoanalítica, y c) Formación. A partir de esto se realiza una discusión final sobre el producto obtenido, estableciendo algunos cruces mediante una mirada transversal de las unidades de texto y detallando los puntos de conexión que fue posible identificar y describir entre la experiencia de análisis personal y el ejercicio de la clínica en los relatos obtenidos
6

El ataque de pánico a la luz de la función paterna : una contribución psicoanalítica

Silva Checa, María Luisa 06 June 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es mostrar la relación que existe entre el papel de la función paterna en la actualidad y la presencia de síntomas somáticos de origen psíquico, como son los ataques de pánico. Se intenta con ello, realizar un aporte a la comprensión de estos síntomas, que se encuentra básicamente conceptualizada desde la problemática de la díada madre-hijo. Para ello, se describen las características de estos síntomas y su ubicación en la cultura, así como se presentan los principales aportes conceptuales que se han desarrollado desde el psicoanálisis para su comprensión. Ellos son: la revisión del concepto de neurosis actual, el desamparo del Yo, la ruptura de la simbiosis y el cortocircuito de lo simbólico. Es esto último, lo que condujo la investigación hacia una profundización sobre la inclusión de la función paterna en esta problemática. Se revisan autores como Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) y Dor (2004), para reflexionar sobre la relación que el declive en la función paterna podría tener en la manifestación de estos síntomas psicopatológicos, en los que falla precisamente la capacidad simbólica, función directamente asociada al padre / The aim of this investigation is to show the relation that exists between the paper of the paternal function at present and the presence of somatic symptoms of psychic origin, since they are the assaults of panic. This is an effort to realize a contribution to the comprehension of these symptoms, that mother - son is basically conceptualized from the problematics of the díada. For it, it will be described the characteristics of these symptoms and his location in the culture, as well as let's sense beforehand the principal conceptual contributions that have developed from the psychoanalysis for his comprehension. They are, the review of the concept of current neurosis, the abandonment of me, the break of the simbiosis and the short circuit of the symbolic thing. It is the above mentioned, which have led to a deepening on the paternal function. It have been reviewed authors like Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) and Dor (2004), to reflect on the relationship that the decline in the paternal function could have in these manifestations of psychopathological symptoms, in which it trumps precisely the symbolic capacity, function directly associated with the father. / Tesis
7

La Identificación en la construcción del personaje en actores de teatro musical

Fulca Sánchez, Berenice Brigitte 04 October 2018 (has links)
La presente investigación brinda una propuesta de estudio sobre los procesos de identificación del actor frente al personaje a interpretar. Interesa realizar una descripción de los fenómenos internos que el actor puede describir en el momento que trabaja con su personaje; desde el encuentro hasta la separación de este. El trabajo aborda investigaciones relacionadas con el teatro en general, el uso del cuerpo en la actuación, la técnica de construcción del personaje denominada sistema Stanislavski; así como la revisión de los conceptos de identificación proyectiva e introyectiva de Melanie Klein, con la finalidad de describir la identificación que se despliega inconscientemente durante la construcción del personaje. El estudio es de tipo cualitativo fenomenológico. El instrumento de recolección de información que se utilizó fue la entrevista a profundidad. La muestra seleccionada estuvo conformada por actores de teatro musical. A partir de esta, se establecieron las siguientes categorías de análisis: retos en la interpretación, similitud con el personaje, marcas del personaje y aprendizaje. Finalmente, los resultados muestran que la identificación introyectiva constituye el mecanismo de identificación con mayor predominancia en los actores al momento de construir su personaje. / This research it offers a study proposal on the processes of identification of the actor in front of the character to be interpreted. It is interesting to make a description of the internal phenomena that the actor can describe at the time he works with his character; From the encounter to the separation of this. The work deals with research associated with the theatre in general, the use of the body in the performance, the technique of construction of the character named the "Stanislavski´s system" and the revision of the concepts of projective and introjective identification of Melanie Klein, to describe the identification that unconsciously unfolds during the construction of the character. The study is of qualitative-phenomenological type. The information gathering instrument was interview in depth and the selected sample were actors of musical theatre, allowing to establish the following categories of analysis: challenges in the interpretation, similarity with the character, marks of the character and learning. Finally, the results show the introjective identification as the mechanism of identification with greater predominance in the actors at the time of constructing his character. / Tesis
8

La biología en la adolescencia, una perspectiva psicoanalítica: el caso de Arminda Aberastury y Philippe Gutton

Vásquez Torres, Rodolfo 08 1900 (has links)
Psicólogo / Escribir sobre la adolescencia no es novedad. Desde fines del siglo XIX diversas disciplinas han venido complejizando una comprensión de este momento de la vida al intentar precisar sus orígenes y sus alcances. Mientras que el saber médico y el jurídico han establecido los márgenes que describen una adolescencia “saludable” y “legal”, distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas han intentado situar los factores que influyen en este momento de la vida. La aproximación de estas disciplinas ha repercutido en la generación de tres constructos teóricos que, si bien apuntan al mismo momento de la vida, tratan distintos aspectos de este
9

Arte, emoción y cognición en la psicosis. Aproximaciones teóricas y revisión de la terapia

Hagar Millón, Rodrigo January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta Tesis se basa en una revisión del fenómeno de la psicosis, sus procesos cognitivos y emocionales y la ocurrencia de estos últimos en la experiencia artística. El foco se orienta principalmente a un área específica de trabajo terapéutico con este tipo de psicopatología, a saber, el de la terapia con arte. Sin embargo, aparece como imprescindible generar un recorrido previo por distintas perspectivas de autores y psicoterapeutas con relación a la psicosis, pues la complejidad de la experiencia psicótica ha constituido y aún constituye un desafío difícil de sobrellevar en el ámbito clínico, siendo necesario enriquecer lo más posible todo punto de vista que se aproxime a tal experiencia. La elección de la bibliografía no ha sido arbitraria, sino que ha tenido como criterio de inclusión la posibilidad de converger teóricamente con un paradigma específico que aborda el tema de la cognición, y el cual sirve como base argumental a lo largo de este trabajo. La dilucidación de los puntos de convergencia teórica entre los distintos enfoques presentados ha constituido parte del objetivo de esta Tesis. El paradigma base de este trabajo es el Constructivismo, incluyendo más específicamente las premisas del Constructivismo Cognitivo y el Posracionalismo, vertientes que se orientan a explicar la experiencia encarnada - cognitiva y emocional - del sujeto y a integrar dicha experiencia en su metodología psicoterapéutica. Este marco comprensivo constituye un acercamiento a la vivencia subjetiva y, más aún, a la experiencia vivida del paciente. El hecho de escoger el Constructivismo como referente teórico de este trabajo, se debe principalmente a que, como recién se mencionara, es una posición epistemológica que se ocupa de la experiencia del ser humano, lo que a nuestro parecer es la ocupación que debe tener la psicología clínica a la hora de buscar respuestas a las demandas de la salud mental. Es por esto mismo que se incluye también a la fenomenología como posición teórica básica de este trabajo, ya que ésta es uno de los intentos de dar respuesta a la necesidad, planteada por Merleau-Ponty (en Varela, 1996) de capturar la riqueza de la experiencia humana. Respecto de este asunto, Varela (1996) define a la fenomenología como “la filosofía de la experiencia humana, la única estructura existente del pensamiento que aborda directamente estos problemas” (p.43).
10

Clínica psicoanalítica de las psicosis en la atención pública chilena: Discusiones y aportes de la práctica clínica psicoanalítica de la psicosis en Chile, a diez años de la implementación del Plan Nacional de Salud Mental

Sabrovsky Baytelman, Mara January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Plan Nacional de Salud Mental y los documentos que se desprenden de éste han sido formulados desde un modelo biomédico-psiquiátrico de comprensión de las enfermedades mentales, el que se instala al interior de una propuesta comunitaria, y privilegia los enfoques cognitivos-conductuales o sistémicos. Coherentemente con lo anterior, las instituciones vinculadas al sistema público que trabajan con psicosis buscan psicólogos de estas orientaciones. Más allá de los “datos objetivos” y de las razones de esta situación, se podría afirmar que existe una suerte de restricción al psicoanálisis que se hace más evidente aún frente al tratamiento de las psicosis. No obstante, existen psicólogos con formación psicoanalítica que trabajan en estas instituciones y que plantean su labor desde el psicoanálisis. Se trata de algún modo de una práctica que “resiste”, en el sentido de que no se somete a los discursos hegemónicos, en los cuales la clínica psicoanalítica es descartada como medio terapéutico y suele ser marginada por sus supuestos efectos iatrogénicos en los pacientes. Esta investigación surge en el interés de dar un lugar a estas experiencias y sus modos de trabajo al interior del sistema que se torna muchas veces adverso. Entendiendo al mismo tiempo que en estos espacios se vendrían a poner en juego, de modo ejemplar, la práctica de la clínica psicoanalítica, en tanto herramienta válida de atención frente al problema de la locura. Lo anterior evidencia ciertos aspectos ideológicos en los cuales el psicoanálisis ha quedado rodeado de prejuicios. Considerando que se trata de una problemática poco investigada, y que por lo tanto cuenta con pocos antecedentes, se realizó un estudio de tipo exploratorio, donde por medio de un diseño cualitativo se profundizó en el discurso de estos profesionales. Desde el análisis del material obtenido se discutieron cuestiones referentes al modelo de atención existente en el sistema de salud y sus consecuencias, a la luz de la mirada analítica. Se intentó dilucidar esta posición problemática del psicoanálisis, evidenciándose la hipótesis de que los mismos psicoanalistas habrían sido parte en esta cuestión, lo cual sitúa el problema no solo como algo externo, responsabilizando la labor de los psicoanalistas y sus modos de transmisión. Finalmente, se discute la responsabilidad política y ética que está implicada al momento de asumir, o no, una discusión con los modelos hegemónicos desde los cuales se piensa la salud mental en la actualidad

Page generated in 0.0471 seconds