1021 |
Insatisfacción corporal y sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la UNMSMAguirre Páez, Marilyn Diana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la insatisfacción corporal y el sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está conformada por 163 estudiantes, entre 16 y 24 años, con una edad promedio de 20.04 años. Los instrumentos fueron la subescala de insatisfacción corporal del inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI-2 y el cuestionario de valores de Schwartz PVQ. De acuerdo con los resultados, existe una correlación positiva y significativa entre la insatisfacción corporal y el tipo de poder inversa y significativa con autodirección. Además, se encontraron diferencias significativas según la edad en benevolencia, universalismo y tradición. En todas estas variables, las participantes del grupo 1, entre 16 y 19 años, obtuvieron puntajes más altos que las estudiantes del grupo 2, entre 20 y 24 años. / Tesis
|
1022 |
Modelos de teoría de respuesta al ítem multidimensional con una aplicación psicológicaMalaspina Quevedo, Martín Ludgardo 23 November 2016 (has links)
La presente investigación, dentro del contexto de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), estudia un modelo multidimensional logístico compensatorio de dos parámetros (M2PL) para ítems dicotómicos. Para ello, se explican teóricamente los métodos de estimación más conocidos para los parámetros de los ítems y de los rasgos latentes de las personas, priorizando el método bayesiano mediante Cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC). Estos métodos de estimación se exploran mediante implementaciones computacionales con el software R y R2WinBUGS. La calidad de las respectivas estimaciones de los parámetros se analiza mediante un estudio de simulación, en el cual se comprueba que el método de estimación más robusto para el modelo propuesto es el bayesiano mediante MCMC. Finalmente, el modelo y el método de estimación elegidos se ilustran mediante una aplicación que usa un conjunto de datos sobre actitudes hacia la estadística en estudiantes de una universidad privada de Colombia. / Tesis
|
1023 |
Empleo de equipos móviles y la comunicación interpersonal en estudiantes universitarios de psicología. UNMSM – 2015Egoavil Dorregaray, Amancio Josue, Egoavil Dorregaray, Amancio Josue January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre el uso de equipos móviles y la comunicación interpersonal en estudiantes universitarios del primer año de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2015. Aplica un cuestionario de 22 ítems a una muestra de 40 estudiantes varones y mujeres del primer año de Psicología. Encuentra una relación directa y significativa entre el empleo de equipos móviles (tiempo de empleo y modalidad de empleo) y la comunicación interpersonal. / Tesis
|
1024 |
El innovativeness en las clases medias limeñasSosa Sacio, Manuel Angel January 2018 (has links)
Durante las últimas décadas en los países emergentes se ha expandido la clase media, mayormente por movilidad social (ascender de la clase baja). Sin embargo, las características de los nuevos integrantes de la clase media discrepan respecto al estereotipo clasemediero tradicional, debido a las distintas trayectorias de sus capitales (económico, cultural y social). La nueva clase media (NCM) se siente, piensa y actúa de manera distinta a la clase media tradicional (CMT). La NCM representa un nuevo perfil de ciudadano y un nuevo mercado, sin embargo, sus actitudes específicas han sido poco estudiadas. El presente estudio compara el innovativeness (actitud inespecífica hacia las innovaciones) entre las dos clases medias, buscando aportar conocimiento sobre las diferencias en sus actitudes hacia el consumo. El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde la diferencia entre NCM y CMT se ha enmarcado históricamente por el origen migrante y el ascenso social. Empleando la base de datos de 1100 casos de una encuesta de Arellano Marketing se desarrolló un algoritmo de división de clases sociales, en las cuales se evaluó una escala de innovativeness. Los resultados comprueban que el innovativeness de la NCM es mayor al de la CMT, y que están distintamente influenciados por los contextos económicos y familiares. El Innovativeness en la NCM es influenciado principalmente por la situación económica nacional, la situación laboral personal y la convivencia con la familia extensa; mientras que el de la CMT es influenciada por principalmente por la situación laboral nacional, la situación económica personal y la convivencia con la familia nuclear. Estos efectos revelan distintos patrones de consumo, donde la NCM se liga más a la experimentación. Estos resultados son discutidos integrándolos a la literatura existente. / Tesis
|
1025 |
La insoportable proximidad de lo material : cuerpos e identidades.Kogan Cogan, Liuba 04 November 2014 (has links)
Si bien no resulta habitual que el investigador se ubique como un ser concreto -encarnado en un cuerpo-, para señalar desde qué lugar enunciará los motivos de la elección del tema de su investigación, el proceso de elaboración de esta tesis doctoral, llevó a que mirara con extrañeza y perplejidad la forma en la que los académicos usualmente hemos abordado un asunto medular en torno a nuestros objetos de estudio: el lugar de su enunciación / Tesis
|
1026 |
Conductas parentales, autorregulación y desarrollo de la matemática informal en niños preescolares de instituciones educativas públicasMalaspina Quevedo, Martín Ludgardo January 2018 (has links)
Determina la predicción que ejercen las conductas parentales y la autorregulación sobre el desarrollo de la matemática de los niños. La muestra del estudio la conforman 85 estudiantes, entre 5 y 6 años de edad, del último año de educación inicial de dos colegios públicos en Lima. Se consideró también a sus respectivos padres. Los instrumentos utilizados son adaptaciones al castellano del Test of Early Math Ability, Parent Behavior Inventory (dimensiones de hostilidad/coerción y soporte/compromiso) y Head- Toes-Knees-Shoulders task. Se encontraron correlaciones significativas entre el desarrollo matemático y todas las otras variables de estudio. También se encontró una correlación positiva y significativa entre la autorregulación y la dimensión de soporte/compromiso. Asimismo, se halló un modelo de regresión lineal significativo de las habilidades matemáticas informales de los niños en función a su autorregulación y la dimensión de hostilidad/coerción de conductas parentales. / Tesis
|
1027 |
Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
|
1028 |
Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particularesFarfán Manrique, Marta Emilia January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone demostrar la relación que existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en el personal docente de secundaria, el estudio es de carácter no experimental, el diseño utilizado fué el descriptivo correlacional. El tipo de muestreo fué el probabilístico, el número de participantes estuvo compuesto de 367 profesores de ambos sexos, de diferente grado de nivel secundario de menores de los centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se emplearon para la medición de las variables fueron la escala de Clima Social de R.H Moos y el Inventario Burnout de Maslach.
En los resultados obtenidos se observaron niveles medios de burnout, en los colegios estatales y particulares. En cuanto a la correlación de la dimensión autorrealización del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio, se observó que la variable autonomía tiene una correlación positiva pero baja, con la dimensión agotamiento emocional y con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout.
Esta misma variable autonomía del clima laboral, tuvo una correlación negativa baja con la dimensión realización personal. En cuanto a la correlación de la variable organización con las diferentes dimensiones del burnuot como son cansancio emocional, despersonalización y realización personal no se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas.
La variable presión del clima laboral, tampoco correlacionó con cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout, pero si correlacionó en forma negativa con la dimensión realización personal.
En cuanto a la comparación del clima laboral entre los colegios estatales y particulares no se encontraron diferencias significativas en las variables autonomía, organización y presión. En cambio, en el síndrome de burnout los profesores de colegios estatales obtuvieron un puntaje alto en cansancio emocional y despersonalización en comparación con los colegios particulares. Nótese también un bajo puntaje en la dimensión realización personal. En los colegios particulares en cambio fueron notorios los puntajes altos en la dimensión realización personal. / Tesis
|
1029 |
Relación entre la autoestima y el locus de control en estudiantes del primer semestre de la UNMSMPequeña Constantino, Juan January 1999 (has links)
Determina el grado de relación que existe la autoestima y el locus en estudiantes del primer semestre de las diversas especialidades profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Identifica y describe el nivel de autoestima y los tipos de locus, al igual que su distribución en función al sexo y las especialidades. Utiliza una muestra de 403 casos seleccionados al azar y distribuidos de forma representativa en cada facultad de la universidad. Aplica la Escala de Locus de Control Interno y Externo de Rotter y la Escala de Autoestima de Rosenberg como instrumentos de recolección. Encuentra que la autoestima se presenta bastante diferenciada en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan una alta autoestima, el sexo o la especialidad de los alumnos ingresantes no son determinantes para plantear diferencias en función a la autoestima, el locus de control se presenta bastante diferenciado en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan un locus de control interno, el locus de control no presenta diferencias entre los ingresantes cuando se considera el sexo o la especialidad, el aspecto fundamental del locus de control interno estaría relacionado con el comportamiento exitoso de los ingresantes. Afirma que existe una asociación entre autoestima y locus de control que explica el comportamiento de los estudiantes ingresantes. La prueba de Rosenberg aplicada a la muestra presenta un índice de confiabilidad de 0.52 9. La prueba de locus de control presenta 16 ítemes debidamente validados, siendo la confiabilidad de 0.63. / Tesis
|
1030 |
Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómicoCaycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo January 2009 (has links)
En la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600 estudiantes que, en el momento de la recogida de datos, cursaban el quinto año de estudios secundarios en diversos centros educativos de Lima Metropolitana y que pertenecían a tres diferentes niveles socioeconómicos (Alto, Medio y Bajo). Los resultados psicométricos demostraron la validez de construcción y la confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta.
Los resultados indicaron que en la muestra total existe una mayor predilección por los estilos de pensamiento Legislativo, Externo y Liberal, mientras que los estilos menos valorados son el estilo Oligárquico, el Interno y el Conservador.
Las comparaciones efectuadas por niveles socioeconómicos indicaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Monárquico, Anárquico, Jerárquico, Oligárquico, Global, Local, Interno. Externo, Liberal y Conservador.
El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Local, Externo, Liberal y Conservador.
Finalmente al realizar las comparaciones por género y nivel socioeconómico encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos de pensamiento Legislativo y Judicial, Jerárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador. / Tesis
|
Page generated in 0.0517 seconds