991 |
Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima MetropolitanaAcosta Cruzado, Rocio del Pilar, Sánchez Sánchez, Jennyfer Kelly 14 September 2017 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones. / The main objective of the study was to know the relationship between religiosity and depression in the elderly living in old age homes in Lima Metropolitana. The sample consisted of 150 older adults, 88 women and 62 men; age range of the individual was 65 to 90 years (average of 77.84 years) from Peru. Participantes were assessed with Age universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). The results revealed that the Social Religious Orientation has a weak and significant correlation with Depression, while Personal Religious Orientation has no significant correlation with Depression; thus resorting in rejecting the hypothesis raised. Likewise, results of the correlations between the variables according to the socio-demographic record were obtained. Implications and suggestions for future research were discussed. / Tesis
|
992 |
Docentes universitarios: una mirada desde la autoeficacia general y engagement laboralLozano Paz, Carmen Rosa 05 October 2015 (has links)
The present research seeks to understand how general self-efficacy and work engagement in professor of psychology at a particular University of metropolitan Lima's career is presented. To achieve this goal, interviews were conducted with seven professors: three females and four males. From the interviews we understand what personal factors have helped them in the exercise of their profession. And also, with what they find engaged. Finally, the conclusions which were reached is that teachers are self-efficacy because they assessed their abilities and their environment in order to achieve their respective goals. And we also found that are engaged with their work of teaching. / Presenta la autoeficacia general y el engagement laboral en docentes de la carrera de psicología en una universidad particular de Lima Metropolitana. Para alcanzar dicho objetivo, se realizaron entrevistas a siete docentes: tres mujeres y cuatro varones. A partir de ellas se comprende qué factores personales les han servido a estos docentes en el ejercicio de su profesión y también con qué se encuentran ellos engaged. Las conclusiones a las cuales se llegó es que los docentes son autoeficaces, pues evalúan sus capacidades cómo su entorno para poder alcanzar el objetivo. Y también se halló que se encuentran engaged con su labor de docencia. / Tesis
|
993 |
Propiedades Psicométricas de la Escala de Conducta Disocial (ECODI-27) en adolescentes escolarizados de Lima y PiscoSilva Gomez, Lucero Tahitiana 17 October 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo el analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en una muestra de 500 adolescentes de ambos sexos (varones: 48% y mujeres: 52%) entre las edades de 13 a 17 años que se encuentran cursando el nivel secundario en colegios particulares como estatales. Asimismo, la aplicación se realizó en la ciudad de Lima y Pisco (Ica). Para llevar a cabo la investigación se utilizó la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) y el Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS). La aplicación se realizó de manera colectiva. Se realizó un análisis factorial (exploratorio y confirmatorio). El análisis factorial exploratorio del ECODI-27 determinó las seis dimensiones originales que explicaron el 42.74% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio obtuvo adecuados índices de ajuste. Las correlaciones entre las puntuaciones de la escala en estudio y el INDACPS, resultaron directas y significativas con la dimensión de Agresividad; además, se encontró relación significativa entre la dimensión de abandono escolar (ECODI-27) y las dimensiones de Desesperanza y Desajuste familiar (INDACPS). El coeficiente de confiabilidad de las 6 dimensiones fue de 0.61 a 0.75. Estos resultados permiten concluir que el ECODI-27 presenta evidencias de validez y confiabilidad para medir las conductas disociales en una población adolescente. / The objective of this research was to analyze the psychometric properties of the Disocial Behavior Scale (ECODI27) in a sample of 500 adolescents of both sexes (boys: 48% and women: 52%) between the ages of 13 and 17 years old. They are studying at the secondary level in private and state schools. Also, the application was made in the city of Lima and Pisco (Ica). The Disocial Behavior Scale (ECODI27) and the Psychosocial Behavior Mismatch Inventory (INDACPS) were used to carry out the investigation. The application was done collectively. A factor analysis (exploratory and confirmatory) was performed. The exploratory factor analysis of ECODI-27 determined the six original dimensions that explained 42.74% of the total variance. The confirmatory factor analysis obtained adequate adjustment rates. The correlations between the scores of the scale under study and INDACPS were direct and significant with the Aggressiveness dimension; In addition, a significant relationship was found between the dimension of school dropout (ECODI-27) and the dimensions of Hopelessness and Family Mismatch (INDACPS). The reliability coefficient of the 6 dimensions was 0.61 to 0.75. These results allow us to conclude that ECODI-27 presents evidence of validity and reliability to measure disocial behaviors in a adolescent population. / Tesis
|
994 |
Diseño, implementación y efecto de un taller basado en Mindfulness y Aikido, en mujeres que presentan sintomatologías asociadas a las manifestaciones agresivas derivado del trabajo con niños(as) con espectro autistaAcosta Esparza, Claudio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación pretende evaluar y describir los efectos de un taller de Mindfulness y Aikido en los niveles de mindfulness y los niveles de sintomatología asociada a las vivencias de agresión en mujeres que trabajan con niños(as) con espectro autista y manifestaciones agresivas y/o disruptivas, en mujeres adultas, alumnas de la carrera educación diferencial de la Región Metropolitana en ejercicio de su práctica profesional.
En la presente investigación se utilizó una metodología cuantitativa basada en un diseño cuasi-experimental, no paramétrica en virtud que los grupos son homogéneos, con grupo experimental, control y seguimiento después de 4 meses.
El taller de mindfulness y Aikido se constituyó en la variable independiente, la cual se esperaba que modificara los niveles de las variables dependientes, tales como los indicadores de mindfulness y las sintomatología asociada a la vivencia de agresión y/o manifestaciones disruptivas.
El estudio se realizó con mujeres adultas (entre 20 y 26 años), que han vivenciado algún evento de agresión en aula, y que deribado de esto, han presentado sintomatología de acuerdo a la escala de indicadores de intensidad de sintomatología de la prueba EGEP y la sintomatología referida por cada mujer en el formulario de seguimiento diario Target Complaints; que realizan su práctica profesional en colegios con niños con espectro autista en colegios de la región Metropolitana. Participaron 75 mujeres en el estudio, 41 participantes en el grupo de intervención y 34 participantes en el grupo control, y el promedio de edad fue de 21,5 años.
Es relevante manifestar que el foco de esta investigación es de carácter preventivo e virtud de que aborda los sintomas emergentes posteriores a las vivencias de agresión a diferencia de la gran cantidad de tratamientos que apuntan a la ya conformación de un cuadro diagnóstico. También es relevante destacar que a diferencia de todas las intervenciones, tratamiento y talleres que se han realizado con eventos traumáticos, es que las agresiones que aborda esta investigación no son de evento único sino que tienen como característica su constancia y permanencia en el tiempo lo que finalmente apunta a trabajar como yo me relaciono con esas vivencias y la forma en que afecta a quien lo recibe.
Si se consideran los efectos beneficiosos reportados por la investigación sobre Mindfulness en conjunto con los aportes del Aikido en cuando a su filosofía y práctica; en este sentido, desde ambas prácticas se incorpora en su conjunto el trabajo de conciencia plena, el trabajo de la praxis corporal y el trabajo relacional. Además se reconoce la necesidad de buscar intervenciones preventivas efectivas en la población de profesionales que vivencian situaciones de agresión o manifestaciones disruptivas que se caracterizan por ser recibidas de forma constante y permanente generando diversas sintomatologías y consecuencias en la salud que potencialmente pueden generar, de no ser tratadas, diversos cuadros diagnósticos. Desde este lugar emerge el interés de investigar sobre los efectos de la práctica de Mindfulness y Aikido en esta población.
Se deja de manifiesto que, para los objetivos de la presente investigación, la utilización de la prueba EGEP tiene que ver con extraer información normativa acerca de la intensidad de los distintos tipos de síntomas que puede provenir de una vivencia de agresión, y no se pretende medir si el evento genera o no el diagnóstico de TEPT
|
995 |
Características ideales del docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes según la percepción de los estudiantes de primero a quinto año y docentes de la carreraCárcamo Alvarado, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / El objetivo de la presente investigación fue comprender desde la percepción docente, cuáles son las características ideales que debería tener el docente de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes en los ámbitos personales, docentes y disciplinares, a partir de la percepción de estudiantes, docentes y directivos de la carrera. Para ello se plantea un diseño metodológico cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica, buscando en las propias palabras de los implicados en este estudio, identificar de qué manera sienten y vivencian el proceso educativo en relación con el docente. Para la recolección de datos se utilizó, en una primera instancia, grupos focales dirigido a alumnos de primero a quinto año y a docentes de la carrera de kinesiología. Posteriormente, se realizó una entrevista semiestructurada a los académicos directivos de la carrera con el objetivo de contrastar la opinión de los datos narrativos obtenidos. Durante el mes de noviembre de 2017 se desarrolló un período de validación del guion de los instrumentos utilizados. Este proceso consistió en una Validación de Juicio de Expertos por 6 académicos de la Universidad de Chile con la finalidad de validarlos de forma teórica y semántica respectivamente tomando en cuenta los criterios de claridad, coherencia y relevancia. Además, se presentó el proyecto de tesis ante la Comisión de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, siendo aprobada con fecha 17 de noviembre de 2017.
Finalizado este proceso, se realiza la elaboración definitiva de los instrumentos y se procede a generar cronograma para la realización de los grupos focales durante la primera y segunda semana de diciembre. Luego de lo anterior, se procedió a la transcripción y análisis de datos a través del programa cualitativo ATLASti para organizar los resultados. Con el material obtenido se realizaron las entrevistas semiestructuradas a los directivos de la Carrera de Kinesiología, durante la segunda semana de abril de 2018, con la finalidad de poder triangular toda la información.
Los resultados obtenidos nos permitieron definir que este docente es percibido por estudiantes y profesionales de la carrera, como “un kinesiólogo con expertise en la disciplina, con sólida preparación en el ámbito educativo y clara formación ético-valórica, identificado con su universidad y carrera, todo lo cual facilita la transferencia de conocimientos bajo una perspectiva crítica y reflexiva.”
|
996 |
Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima MetropolitanaGutiérrez Ruiz, Edgar Olmedo January 2018 (has links)
Analiza la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana. Es una investigación de diseño no experimental, descriptiva, comparativa y correlacional y la muestra estuvo conformada por 333 estudiantes de cuarto (221) y quinto (112) semestre académico. Los instrumentos utilizados fueron un Cuestionario de datos generales, el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven BarOn (1997), y el Cuestionario de Modos de afrontamiento de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que existe correlación positiva entre los estilos de afrontamiento enfocado en el problema y enfocado en la emoción con la inteligencia emocional global, en el caso de otros estilos de afrontamiento la relación es inversa. Asimismo, existe correlación positiva y significativa entre los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con los estilos enfocado en el problema y enfocado en la emoción, en el caso de otros estilos de afrontamiento la correlación es inversa. Por otro lado, no existen diferencias significativas en los componentes de la inteligencia emocional ni en los estilos de afrontamiento según semestre académico. / Tesis
|
997 |
Un modelo psicosocial para adolescentes con trayectorias delictivas de alto riesgo provenientes de Lima Metropolitana, Callao y TrujilloRivera Ciriaco, Robert Vidal January 2018 (has links)
Explica la construcción de las trayectorias delictivas graves o persistentes mediante la obtención de los factores de riesgo más asociados y su impacto psicosocial y evolutivo en la vida de las personas bajo una metodología mixta de diseño explicativo secuencial de investigación. Primero, se trabaja con tres muestras de adolescentes infractores de alto riesgo y se las contrasta con un grupo de adolescentes no infractores y dos grupos de infractores de bajo riesgo delictivo, en todos los casos provenientes de distritos de Lima Metropolitana, Callao y Trujillo, en diversos factores de riesgo a nivel individual, escolar, familiar, de pares y de comunidad; y segundo, se entrevista a tres agentes: vecinos, especialistas, adolescentes y jóvenes en el delito para, mediante esta triangulación, generar un modelo evolutivo y psicosocial. Los resultados indican que a nivel cuantitativo todos los factores de riesgo analizados, a excepción del rendimiento escolar, están asociados a las trayectorias delictivas graves, y de los resultados cualitativos emerge un modelo de desvinculaciónvinculación antisocial el cual indica que a lo largo de la vida las condiciones de riesgo del sujeto se configuran las tres categorías dinámicas de socialización antisocial próxima, transición evolutiva deficiente y construcción de una identidad social delictiva que explican como bajo el enfoque de desarrollo surgen las trayectorias antisociales más graves. Finalmente, se generan sugerencia a nivel de la política criminal preventiva del Perú y las futuras investigaciones en nuestro contexto. / Tesis
|
998 |
Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamientoÁlvarez Valenzuela, María Cecilia January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El objetivo del presente estudio es establecer si existe asociación entre los niveles de inteligencia fluida y cognición social en niños y niñas de 11 a 14 años con y sin trastorno de conducta y observar si existen diferencias entre ambos grupos.
Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio cuantitativo, usando el método experimental con un enfoque retrospectivo. La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 11 a 14 años de edad, pertenecientes a colegios municipalizados con altos índices de vulnerabilidad escolar, residentes de la comuna de Maipú que se atienden en dos Cesfam de atención primaria dependientes del Municipio de Maipú y en la Corporación de salud Mental Familiar de la comuna. (Cosam – Maipú). La muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia y con un diseño de tipo ex post facto, transeccional o transversal.
Tanto a la muestra experimental como control, ambas con 33 participantes equiparados por sexo, se le aplicaron instrumentos para medir las variables en estudio. Para la variable inteligencia fluida se utilizó el Test de Matrices de Raven y para la variable cognición social se utilizaron las técnicas test de los ojos o miradas de Baron – Cohen y el test de empatía IRI de Davis. (Índice de reactividad interpersonal)
Al distinguir entre ambos grupos, con y sin trastornos de conducta, se observaron diferencias significativas para las variables inteligencia fluida y cognición social, en cuanto al componente empatía, sólo en el subcomponente cognitivo de fantasía (test IRI). No se observaron diferencias significativas en cognición social, en el componente teoría de la mente ni en los otros subcomponentes de la empatía, tales como: toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (test IRI). Por otra parte, si bien estadísticamente resulta significativa la diferencia en el subcomponente Fantasía, esta diferencia no se torna significativa de acuerdo a un criterio clínico, ya que implicaría que los niños con trastorno de conducta son menos fantasiosos que los niños sin trastorno de conducta. Tampoco es relevante que el grupo sin trastorno de conducta sea fantasioso, puesto que esto es esperable debido al factor edad
|
999 |
Relación terapéutica y cambio psicoterapéutico, desde la experiencia subjetiva de adolescentes y sus terapéutasMendoza Zamora, Marcela Paz 31 August 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Este estudio formó parte del Proyecto de Investigación “Experiencias de Éxito y Fracaso en Psicoterapia – Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional”, liderado por la investigadora Mariane Krause, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT.
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la relación terapéutica y su eventual influencia en el cambio psicoterapéutico, desde la visión de adolescentes y terapeutas. Su diseño fue cualitativo exploratorio-descriptivo, de enfoque fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados de manera intencionada, considerando 6 diadas de adolescentes (entre 13 y 17 años) y sus terapeutas, compuestas por 4 casos con alta terapéutica y 2 casos de deserción terapéutica.
Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, presenciales, audiograbadas, siendo luego analizadas por el procedimiento de codificación abierta y axial de la Teoría Fundamentada.
Los resultados de este estudio destacan que una relación terapéutica horizontal, cercana y empática, basada en la confianza que desarrollan los adolescentes por sus terapeutas, se encuentra a la base del proceso de cambio psicoterapéutico, modificando resistencias iniciales de los adolescentes y facilitando el trabajo en psicoterapia y la consecución del cambio psicoterapéutico.
Este estudio es relevante porque a través de la experiencia subjetiva de los participantes, da cuenta de aspectos de la relación terapéutica que favorecen y dificultan el cambio en psicoterapia, dando luces acerca de a qué prestar atención en la práctica clínica con adolescentes. Asimismo, este estudio aporta a un área de conocimientos poco explorada, como la investigación en psicoterapia con adolescentes
|
1000 |
El aprendizaje de la creatividad: El caso de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Chile educados en contextos vulnerablesCastro Tohá, Francisca January 2016 (has links)
Magister en Psicología Educacional / La investigación indaga en el aprendizaje de la creatividad de los jóvenes recién egresados que provienen de contexto vulnerable. Para este estudio se analizarán casos de estudiantes de la Universidad de Chile.
Chile es un país que ha reducido su porcentaje de pobreza extrema pero dentro de una lógica neoliberal que sustenta el modelo de desarrollo del país donde se ha privatizado el acceso a elementos vitales y desarrollado la competencia de mercado, lo que ha generado que sea uno de los países más desiguales del mundo, donde dos tercios de la población posee un ingreso inferior al promedio nacional (Ministerio de desarrollo social, 2014). Por ende, es un país donde hay grandes diferencias en el desarrollo y promoción de la calidad de vida entre sus habitantes
|
Page generated in 0.0492 seconds