951 |
Jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de colegio religioso y colegio laico de LimaGarcía Anchorena, Raiza 23 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comparar los tipos de jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de un colegio religioso y de un colegio laico de Lima. La muestra estuvo conformada por 250 alumnos de ambos sexos: mujeres (39.6%) y varones (60.4%) de secundaria, de los cuales el 52% pertenecía al colegio religioso y el 48% restante pertenecía al colegio laico. Las edades correspondientes se encuentran en el rango de 14 a 17 años, con una edad promedio de 15.47 años (DE = 0.63). El instrumento utilizado para la realización de la investigación fue el Cuestionario de Valores de Schwartz (2001). Se realizaron los análisis de validez de constructo y confiabilidad interna de la prueba. Para analizar la comparación entre ambas jerarquías se utilizó el estadístico de correlación de Spearman. Los resultados determinaron que no existen diferencias significativas en los tipos de valores entre los estudiantes pertenecientes a los colegios religioso y laico.
|
952 |
Trauma, fantasía y transferencia: análisis de un caso de homosexualidad femeninaEncina Waissbluth, Fernando January 2011 (has links)
No description available.
|
953 |
Nuevos sentidos del trabajo docente: Un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberalCornejo Chávez, Rodrigo 13 April 2012 (has links)
Doctorado en Psicología / El propósito de esta tesis es realizar un análisis psicosocial del trabajo docente en el Chile
actual. Para ello nos planteamos dos objetivos generales, por un lado “analizar el
bienestar/malestar laboral de profesores de enseñanza media de Santiago, y la asociación e
influencia que tienen sobre él las condiciones materiales y psicosociales de trabajo”. Por otro
lado, “comprender aspectos de la subjetividad docente, a través de los discursos relativos a los
sentidos del trabajo y a la politicidad de la docencia, en profesores que trabajan en
establecimientos con altos y bajos niveles de bienestar”.
Para dar cuenta de estos objetivos realizamos un estudio mixto, en dos etapas sucesivas y
articuladas en serie, cada una de ellas enfocadas desde las perspectivas distributivacuantitativa
y estructural-cualitativa. En la primera etapa de investigación construimos un
modelo explicativo de la variable bienestar docente, en el cual se destacó el peso de dos
variables independientes: sobre demanda laboral y significatividad en el trabajo. En la
segunda etapa realizamos un análisis crítico del discurso de los docentes. Este discurso, pese a
enmarcarse en el orden discursivo hegemónico, presentó varios quiebres y disonancias, la
mayoría de ellos producidos por docentes que trabajaban en establecimientos con bienestar
laboral.
|
954 |
Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXIAraya Carrasco, Francisco 03 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente Tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de
Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado
de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la
construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000.
Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la
Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron
modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida,
una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus
antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui.
Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más
notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual
las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente
nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el
abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica.
Para ello, se utilizó una Metodología Cualitativa que permitió conocer y examinar el
contenido de las narraciones históricas de las personas, por medio de la Observación
Participante y Entrevistas en Profundidad. Todo ello, en torno a un diseño de
investigación de tipo Emergente y Exploratorio–Descriptivo. Finalmente, para el análisis
de dichas narrativas se uso el Análisis de Contenido Cualitativo, por cuanto se trata de
una técnica sistemática y exhaustiva que facilita la elaboración de inferencias válidas
que permiten la generalización de los resultados.
|
955 |
Iniciación Deportiva: el trabajo con entrenadores y padres de familiaReyes Bossio, Mario 26 October 2017 (has links)
I Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú / Conferencia que aborda la iniciación deportiva: el trabajo con entrenadores y padres de familia.
|
956 |
La frustración narcisista. Distinciones psicopatológicas a propósito de un caso clínicoJunco Poch, María José January 2011 (has links)
El presente estudio se sitúa en el terreno de la psicopatología y tiene como objetivo describir el fenómeno de la frustración narcisista a partir de conceptualizaciones freudianas y su relación con la noción de ocasionamiento. Con este fin, se utilizará el estudio de un caso clínico como apoyo de la delimitación y problematización de las dinámicas psíquicas que se despliegan al interior del yo bajo esta particular condición psicológica y como se relacionan éstas con la depresión. A su vez, se busca poder diferenciar este mecanismo de otros procesos psíquicos relacionados con la depresión, como el duelo y la melancolía, para distinguir la frustración narcisista como una entidad psicopatológica especifica.
|
957 |
La Asamblea de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: una experiencia de trabajo colectivo con personas con diagnóstico de psicosis en Chile. Una lectura desde la psicoterapia institucionalSotelo Navarro, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La relación entre psiquismo y sociedad es el marco general de cuestiones de esta
investigación.3 Esto requiere ser circunscrito a una problemática clínica y una teoría que
permita leerla e interpretarla. Para ello se ha elegido una experiencia colectiva de trabajo
y tratamiento con personas diagnosticadas de psicosis en Chile: la asamblea de la
comunidad terapéutica de Peñalolen, y el psicoanálisis y la psicoterapia institucional para
su abordaje.
Hacer una lectura de la asamblea desde y con el psicoanálisis supone de entrada plantear
una hipótesis fundamental: la existencia del inconsciente. Esto implica contemplar su
injerencia en la problemática de la psicosis, y por otro lado su abordaje institucional,
grupal, colectivo y social.
Para llevar a cabo este proyecto, se considera necesario establecer primero que todo la
historia de las formas de abordaje de la locura, que están directamente relacionadas con
el nacimiento de la psiquiatría en el siglo XIX, y la exclusión social que eso ha tenido en
las personas que fueron y son tratadas por dicho marco conceptual y político.
Solo así sería posible plantear nuevas y actuales formas de trabajo.
‘La locura de la historia’4 vivida en el siglo XX, tras las guerras mundiales, el holocausto y
la guerra civil española, por nombrar solo algunas tragedias, dieron cuenta de que la
locura era una experiencia que no pertenecía sólo a unos pocos, si no que estaba ligada
directamente con el desarrollo de la razón y la civilización. Eso excluido retornaba en lo
real.
Fue en esas circunstancias terribles que surge la psicoterapia institucional, como una
forma de dar cabida a la existencia, y para ello se requirieron de la creatividad de aquellos
sobrevivientes que aún tenían esperanza de construir un mundo mejor. Lo anterior permitió sumar una nueva dimensión al trabajo. La organización de la realidad
debe ser una tarea que agrupe a todas las personas que están encargadas de los
cuidados. ‘Sanar el hospital a través del colectivo’, dirá Hermann Simon.
Por otra parte este contexto significó que el psicoanálisis y los psicoanalistas salieran del
diván y se enfrentaran con la realidad misma de los hechos. Muchos de ellos debieron
arrancar e incluso algunos sufrieron directamente el horror de la guerra. Esto amplio el
horizonte de la experiencia analítica hacia nuevos problemas y dimensiones de la
realidad.
En Chile tras el término de la dictadura militar surgió una experiencia de trabajo en los
faldeos cordilleranos, el cual contempló desde sus inicios la participación de las personas
en la resolución de las dificultades. Fue así que se implementó una instancia de reunión
llamada asamblea en la Comunidad Terapéutica de Peñalolen.
Esta experiencia de trabajo lleva más de veinte años y ha contribuido al desarrollo cultural
de nuestro país. Esta tesis pretende dar cuenta de eso
|
958 |
Comunidades posmodernas. Un estudio etnográfico en jóvenes grafiteros de la comuna de MaipúNaveas Leiva, Alicia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La propuesta de esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar los elementos básicos que constituyen a una comunidad, tales como el sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio bajo el contexto de la posmodernidad. Para este propósito se escogió a un grupo de jóvenes de la comuna de Maipú pertenecientes a la tribu urbana hip hop y que utilizan el graffiti como forma de expresión.
Este estudio, de carácter cualitativo, se desarrolló usando el enfoque etnográfico interpretativo de Geertz, el cual consistió en sucesivos encuentros con estos jóvenes en un sector de la comuna de Maipú, específicamente en lugares habitualmente utilizados por este “crew” (grupo) para la construcción de sus graffitis. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron las notas de campo, entrevistas individuales y una entrevista grupal.
En cuanto a los resultados, éstos se presentan mediante un texto etnográfico, en donde se describe y analiza los datos obtenidos en esta investigación. Al observar la presencia de cada uno de estos elementos (sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio) podemos señalar que este “crew” (grupo) se transforma en una “comunidad” grafitera. En cuanto a los resultados más relevantes de esta investigación, el territorio resultó ser un eje central para la formación y desarrollo de los demás elementos comunitarios. Por lo que nos encontraríamos con una comunidad posmoderna de tipo local que privilegia el desarrollo de vínculos locales y que revaloriza la reconstitución de lo comunitario
|
959 |
Desarrollo psicocorporal del personaje terapéuticoJordán Poblete, Verónica Elena January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica / La corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un tallerpsicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo
|
960 |
Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, AntofagastaSentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San
Pedro de Atacama
Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema
que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual
otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición
de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de
asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las
necesidades del establecimiento.
El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que
involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo
escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo
en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un
papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera
de la sala de clases.
Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos
agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a
realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda
región de Antofagasta
|
Page generated in 0.0663 seconds