921 |
Entre la convicción del pasado y el desencanto del futuro: lo político en el ayer y hoy de los sindicalistas del cobre de la Fundición CaletonesAguilera Delgado, Julio Miguel January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación da cuenta de las dimensiones de lo político desde los relatos de los sindicalistas del cobre del período previo al golpe de estado y de quienes hoy están en ejercicio. Esto resulta relevante porque solamente si se comprenden las transformaciones estructurales y culturales que ha experimentado el sindicalismo, será posible mejorar la dimensión política de las organizaciones en las relaciones de poder entre la sociedad civil y el Estado.
Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio cualitativo, explicativo e interpretativo. Se aplicaron cinco entrevistas semiestructuradas, dos a sujetos que fueron dirigentes sindicales en Caletones de la mina el Teniente de Rancagua en los años 70 y tres a dirigentes sindicales contemporáneos. La información se analizó con el apoyo del programa Atlas- Ti y posteriormente se realizó un mapeo de los marcos teóricos utilizados y sus implicaciones.
Los resultados evidencian que lo político en el sindicato pasó de ser un anclaje perdido respecto a la política nacional, a resurgir frente a la amenaza del posicionamiento de la organización y de la inseguridad laboral. Lo anterior en un escenario de identificación con la labor realizada, de irrupción de relaciones sociales mercantilizadas, consumismo, instrumentalización de la política y desvinculación ideológica.
The research realizes the dimensions of the political from the account of unionist’s copper run-up to the coup and those who are now active. This is important because only if structural and cultural changes experienced by the unions are understood, it will be possible to enhance the political dimension of organizations in the power relations between civil society and the state.
To achieve this purpose an explanatory and interpretative qualitative study was developed. Five semi-structured interviews, two subjects who were union leaders from Caletones in the mine El Teniente from Rancagua in the 70s were applied and three contemporary union leaders. The information was analyzed with the support of Atlas-Ti software and then mapping the theoretical frameworks used and its implications are made.
The results show that politics in the union went from being a lost anchor relative to national politics, to resurface against the threat of the positioning of the organization and job insecurity. This identification in a scenario with the work, inrush of commodified social relations, consumerism, exploitation of political and ideological separation
|
922 |
El lugar de la familia en la intervención clínica en Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la Región Metropolitana. Una mirada desde el psicólogo en Atención Primaria de SaludMartic Guazzini, Daniela January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente estudio tiene por objetivo conocer cuáles son las prácticas con las familias y la consideración de las transformaciones sociales en la intervención con las mismas, que realizan los profesionales psicólogos que trabajan en los contextos de salud mental de atención primaria en Chile. Para ello se entrevistó de manera grupal a un grupo de psicólogos que trabajasen en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de algunas comunas de la región metropolitana incentivando un diálogo que hiciera emerger las prácticas con familias en los centros de atención y la consideración de los procesos de transformación social en dichas prácticas. Desde una perspectiva comprensiva-hermenéutica y a través de un análisis de contenido interpretativos, se desarrolla una discusión y se concluye respecto del poco espacio que está teniendo la familia en salud mental, de la dificultad para incorporar más allá del discurso las transformaciones sociales en las intervenciones con familias, así como de los dispositivos tácticos que se están usando para trabajar con las mismas en ese contexto específico
|
923 |
Programa “Mirándome a mí mismo - PAMI” y efectos en la inteligencia emocional en alumnos de primariaPareja Fernández, Ana Cecilia January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / La presente investigación proviene de un problema de investigación tecnológico, dando como consecuencia el diseño del “Programa Mirándome a mí mismo” y abreviado con la sigla “PAMI”, estructurado en tres partes, que son, Parte I: “Mi yo” (correspondiente a las sesiones de la 1 a la 11 dirigido al agente educativo alumno (a)), Parte II: “Clima Familiar” (de las sesiones de 12 a la 17 para el agente educativo hogar - padres de familia) y la Parte III: “Mi red social” (que comprende a las sesiones desde la 18 a la 22 al agente educativo escuela y medio social) abarcando los tres agentes educativos pero desde la visón del propio alumno(a). La muestra está conformada por 75 alumnos de cuarto y quinto grados de primaria de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 8 a 11 años de una institución educativa particular en Lima, a quienes que se les administra el programa conformado por veinticuatro sesiones. El enfoque teórico y los objetivos específicos considerados en las sesiones, se han originado del modelo teórico central de la estructura interna del Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven BarOn complementado con el enfoque holístico sistémico para el desarrollo de las habilidades emocionales de los niños. / Tesis
|
924 |
Malestar en la maternidad: una aproximación a algunas constricciones culturales al psiquismo materno a propósito de tres conflictivas asociadas a la depresión postpartoCarvajal Canto, Cristóbal Alejandro 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos mención Psicoanálisis / En el presente trabajo se propone que el culto mariano y el discurso médico son factores culturales que constriñen al psiquismo de las mujeres que se encuentran en proceso de transformarse en madres, facilitando la generación de ciertas conflictivas psíquicas que están asociadas a la depresión postparto. Estos conflictos psíquicos serían, según Blum (2007): (1) conflictos con identificaciones maternas; (2) conflictos con el manejo de la rabia; y (3) conflictos con la dependencia. Éstas serían dinámicas intrapsíquicas altamente frecuentes en pacientes que desarrollan una psicopatología puerperal de este tipo, por lo que desde este enfoque, la depresión postparto podría ser vista como una expresión de aquellos constrictores culturales al psiquismo materno.
Para abordar esta tesis, se comienza en el capítulo 1 con la presentación de un caso clínico de una paciente con depresión postparto, el cual permite introducir encarnadamente las conflictivas y vicisitudes que se trabajan luego de forma teórica. En el capítulo 2 se desarrolla el tema de la depresión postparto, tanto desde una mirada médico-psiquiátrica como desde una perspectiva psicoanalítica. En cuanto a esta última, se describen y explican puntualmente las contribuciones realizadas por Lawrence D. Blum, a saber, las tres conflictivas psíquicas identificadas como centrales en la depresión postparto -anteriormente nombradas-. En el capítulo 3 se abordan estas conflictivas, trabajando en ellas como tres ejes temáticos. En cada uno de ellos se lleva a cabo primero un análisis teórico, y después, un análisis clínico con viñetas del caso presentado al inicio del texto. Finalmente, en el capítulo 4 se exponen y analizan los dos factores culturales que, según lo propuesto, operarían como constrictores al psiquismo materno, y de esta manera, facilitarían la generación de conflictivas psíquicas que han sido asociadas a la depresión postparto
|
925 |
La técnica de elección de W. MorgenthalerJímenez Gómez, Fernando 25 September 2017 (has links)
The paper attempts to analyse the answers of adolescents and adults through the Morgenthaler technique in order to obtain some differenciative data regarding their characteristics of personality.Two samples were selected: 526 adolescents and adults, of both sexes. The average age of the adolescents was 15 years 6 months, and the mean age of the adult group was 37 years 2 months. The Morgenthaler tecnique was used after all the subjects were administered the Rorschach Test and "Láminas Proyectivas".Results show that although there are cards which are accepted or rejected by the same groups of subjects, there are, however, some other cards whose acceptance or rejection is due to the different characteristics of personality of the groups selected. / El presente estudio pretende analizar el comportamiento de los adolescentes y de los adultos a través de la técnica de elección de W. Morgenthaler y obtener así algunos apuntes diferenciativos acerca de su personalidad. Para la realización de este trabajo hemos seleccionado una muestra de 526 adolescentes de ambos sexos y con una edad media de 15 años y 6 meses, y otra de 300 adultos, cuya edad media es de 37 años y 2 meses. A todos ellos después de pasarles las Láminas del Psicodiagnóstico de Rorschach y las Láminas Proyectivas se les aplicó la Prueba de elección de Walter Morgenthaler. De los diferentes resultados y conclusiones que hemos obtenido deseamos subrayar que, aunque existen láminas que significativamente se encuentran aceptadas o rechazadas por los mismos grupos de sujetos, sin embargo también existen otras cuya aceptación o rechazo vienen dadas por las características personológicas de la particular idiosincrasia de los grupos muestrados.
|
926 |
Justicia, cuidado y el planteamiento de una moral comunitariaFrisancho, Susana 25 September 2017 (has links)
Kohlberg's theory of moral development is the most accurate approach, within psychology, to the concept of a communitarian morality, essentially with the Just Community approach to moral education. This article, however, asks about the coherence of this approach within the liberal deontological framework of the Kohlbergian theory. The article reviews the concept of community hold by Kohlberg's theory and the caring perspective, theories that eventhough assume different philosophical premises and a different concept of community, call for a communitarian ethics for the development of a real moral self. / La teoría de Kohlberg es la más clara aproximación, desde la psicología, al concepto de una moral comunitaria, principalmente con su propuesta educativa de las Comunidades Justas. El presente artículo, sin embargo, pone en cuestión la coherencia de esta propuesta dentro del marco deontológico liberal de la teoría Kohlbergiana. En este sentido, este artículo revisa el concepto de comunidad que mantienen la teoría de Kohlberg y las teorías críticas a ésta -principalmente la teoría del cuidado- las que partiendo de premisas filosóficas distintas y entendiendo el concepto de comunidad de modo diferente, sugieren la necesidad de una ética comunitaria para el desarrollo de una verdadera identidad moral.
|
927 |
Family characteristics of low income bornes that contribute to under achievement or school failure in children / Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niñosJadue, Gladys 25 September 2017 (has links)
This article shows the more salient characteristics in bornes from low economic status, which affect children's normal cognitive and psychosocial development as well as their school performance. It is suggested that in order to improve children's chance for a better performance at school, mothers should be trained in strategies and practices to assist in the learning process their children to successfully achieve their goals. / El artículo trata sobre las características más evidentes en hogares de nivel socioeconómico bajo, que afectan tanto el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños, como su desempeño escolar. Se sugiere que para mejorar las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, las madres deberán ser entrenadas en estrategias y prácticas que apoyen el proceso de enseñanza/aprendizaje de sus niños.
|
928 |
Cognitive-motivational dimmensions and self-regulated learning / Dimensiones cognitivo-motivacionales y aprendizaje autorreguladoValle Arias, Antonio, González Cabanach, Ramón, Barca Lozano, Alfonso, Núñez Pérez, José Carlos 25 September 2017 (has links)
This paper discusses schoollearning from a cognitive-motivational perspective. A number of relevant ideas are highlighted as relevant to undersrand the cognitive-motivational factors that influence school learning. / El artículo analiza el aprendizaje escolar donde una perspectiva cognitivo- motivacional, en la que se destacan una serie de ideas relevantes de profundizar en la comprensión de los factores cognitivo-motivacionales que inciden en el aprendizaje escolar.
|
929 |
Efectos de la deficiencia de hierro en el funcionamiento intelectualPollitt, Ernesto 25 September 2017 (has links)
The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt. U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the wodd and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groupa of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent resulta in the six studies and that iron deficiency affects achievernent in cognitive processes tests and academic tests. Resulta also show that the effects are revenible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient. / El propósito de este trabajo es el de presentar un análisis comparativo de los resultados de seis investigaciones en las cuales ha participado el autor sobre la relación entre la deficiencia de hierro y el funcionamiento intelectual. Las investigaciones fueron realizadas en Egipto, Estados Unidos, Guatemala, Indonesia y Tailandia entre niños de edad pre-escolar. La deficiencia de hierro con anemia está entre las dos deficiencias nutricionales más prevalentes en el mundo y es de esperar que su prevalencia sea alta en el Perú, particularmente entre los infantes y niños y entre las madres gestantes y lactantes. Una de las causas importantes es el limitado consumo de alimentos ricos en hierro hemínico que generalmente son muy costosos para los grupos más pobres de la sociedad. El análisis comparativo muestra que los resultados son consistentes a través de los seis estudios y que la deficiencia de hierro con anemia afecta el rendimiento en las pruebas de procesos cognoscitivos específicos y en las pruebas de rendimiento escolar. Los resultados también muestran que dichos efectos son reversibles con el tratamiento apropiado. A su vez, el análisis muestra que no hay evidencia suficiente para inferir que la deficiencia de hierro sin anemia afecta el cociente intelectual. The purpose of this paper is to present a comparative analysis of the results of six researches in which the author has participated, about the relation between iron deficiency and intellectual performance. The researches were carried out in Egypt, U.S.A., Guatemala, Indonesia and Thailand, with pre-school and school children. Iron deficiency with anemia are among the two nutritional deficiencies of major prevalence in the word and it must be expected that the same goes for Peru. One of the causes of the low consuming of food rich in iron is that these are too expensive for groups of low socioeconomic level. The comparative analysis shows consistent results in the six studies and that iron deficiency affects achievement in cognitive processes tests and academic tests. Results also show that the effects are reversible when appropriate treatment is given. At the same time, the analysis shows that there is not enough evidence to infer that iron deficiency without anemia affects the intellectual quotient.
|
930 |
Wisdom as moderate scepsis changes over the life-span / La sabiduría como escepticismo moderado: cambios durante el curso de la vidaBrugman, Gerard M. 25 September 2017 (has links)
Wisdom is analyzed in terms of the Greek sceptic tradition. Crucial for wisdom is the acknowledgment of the inability to acquire infallible knowledge and the acceptance to act upon the world on the basis of that same fallible knowledge. This fallibilism is based on the notion of the plausible. This fallibilistic epistemology is useful in the domain of life pragmatics, notably a domain of ill-defined problems. 1 t is assumed that the nature of wisdom is a function of culture and history: first as a content and then to a more cognitive style concept. This means that wisdom has historically evolved from a cognitive toa metacognitive capacity. With respect to changes in wisdom over the life span it is argued that in contrast to the communis opinio, these changes are not age-related. Finally, it is assumed that changes in wisdom are a function of dealing with life-events, the accumulation of knowledge, cognitive development and personality. / La sabiduría es analizada en términos de la tradición escéptica griega. Es crucial para la sabiduría el reconocimiento de la incapacidad para adquirir conocimiento infalible y la aceptación de actuar en el mundo tomando como referencia el conocimiento falible. Este se basa en la noción de lo plausible. La epistemología falibilística es útil para la pragmática de la vida, que es un campo donde los problemas están particularmente mal definidos. Se asume que la sabiduría es una función de la cultura y la historia: primero como un contenido y luego como un concepto más cognitivo. Es decir, la sabiduría ha evolucionado históricamente de una capacidad cognitiva a una metacognitiva. Con respecto a los cambios en la sabiduría a lo largo de la vida, se argumenta que éstos no están relacionados con la edad. Finalmente, se asume que los cambios en la sabiduría están en función de cómo se lidia con los eventos de la vida, de la acumulación de conocimientos, del desarrollo cognitivo y de la personalidad.
|
Page generated in 0.0655 seconds