• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2486
  • 376
  • 21
  • 16
  • 11
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2917
  • 774
  • 773
  • 773
  • 773
  • 773
  • 566
  • 538
  • 492
  • 370
  • 350
  • 348
  • 342
  • 334
  • 305
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
971

Factores de riesgo psicosociales en los trabajadores de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo - 2016

Ibarra Carlos, Roberto Oswaldo, Sinchitullo Véliz, Mirko Marvin 31 August 2017 (has links)
La siguiente investigación realizó el análisis de los factores de riesgos psicosociales, en los trabajadores de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo. El objetivo fue determinar la prevalencia de las dimensiones de la variable indicada en los trabajadores de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo. La importancia de la presente tesis radica en que, debido al actual medio laboral, el colaborador se encuentra expuesto a diversas condiciones laborales, las cuales podrían ser un riesgo psicosocial. El método empleado fue el científico, analítico sintético, deductivo; el tipo de investigación básica; el nivel fue el estudio descriptivo; y el diseño aplicado fue no experimental. / Tesis
972

Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (LGBIS) en un grupo de lesbianas, gays y bisexuales del Perú

Vinces-Guillén, Jessica-Marialaura January 2016 (has links)
La identidad de orientación sexual hace referencia a las formas tanto privadas como públicas de la auto-identificación a nivel de orientación sexual y es considerada como elemento multidimensional y central en la identidad de las personas. En este sentido, influye directamente en la toma de decisiones tanto en el ámbito personal como interpersonal. Sin embargo en el Perú no existe ninguna escala que evalué este constructo en personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB). Por lo tanto la presente investigación tuvo como objetivo adaptar y estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad de Orientación Sexual (LGBIS) propuesta por Mohr y Kendra (2011) en una muestra de 378 personas LGB peruanas. En primer lugar se llevó a cabo la adaptación lingüística de la escala. Posteriormente, por medio del criterio de 6 jueces se hallaron evidencias de validez vinculadas al contenido. Además en relación a las evidencias de validez vinculadas a la estructura interna, se encontró un modelo multidimensional de dos factores o dimensiones diferentes a la propuesta de los autores. Las dos dimensiones encontradas fueron: Incertidumbre y preocupación por la aceptación (a ordinal = .88, EEM= 3.29) e integración de la identidad (a ordinal = .91, EEM= 1.86).En función a la nueva estructura hallada, se propuso La escala de Dimensiones de Identidad de Orientación Sexual (EDOS-LGB). Finalmente, a partir de estos resultados se puede concluir que las interpretaciones de las puntuaciones obtenidas mediante la adaptación de la EDOS-LGB presentan evidencias de validez y confiabilidad en personas lesbianas, gays y bisexuales del Perú. / Sexual orientation identity involves private and public ways of self-identification therefore it is considered as a key multidimensional element in the identity of people. Moreover, it has direct influence in making decisions in the personal and interpersonal sphere. Nevertheless, in Peru there is no scale that evaluates this construct in lesbian, gay and bisexual (LGB) people. Therefore, this research aimed to adapt and assess the psychometric properties of the Lesbian, Gay and Bisexual Identity Scale (LGBIS) proposed by Mohr and Kendra (2011) on a sample of 378 LGB Peruvian people. First of all, a linguistic adaptation of the scale was done. Later, appropriate validity evidence based on test content was assessed by 6 experts in the topic. Validity evidence based on internal structure was estimated by an exploratory factor analysis which showed a multidimensional solution of two factors. Consequently, this structure differed from the original version. The two dimensions were identified as: uncertainty and acceptance concerns (ordinal a = .88, EEM = 3.29) and identity integration (ordinal a = .91 EEM = 1.86), According to these results, a new scale was proposed: “The Lesbian, gay and bisexual dimensions of Sexual Orientation Identity Scale” (EDOS-LGB). In conclusion, results showed that interpretations based on the scores obtained by adapting the EDOSLGB presents validity and reliability evidence in lesbian, gay and bisexual people from Perú. / Tesis
973

Cuestionario de estrés parental : características psicométricas y análisis comparativo del estrés parental en padres de familia con hijos e hijas de 0 a 3 años de edad de Lima moderna

Sánchez-Griñán-Martínez-Del-Solar, Gracia January 2015 (has links)
Investigación que tiene como primer objetivo anzlizar psicométricamente el Cuestionario de Estrés Parental, versión abreviada, y como segundo comparar el estrés parental total y de cada dimensión de la prueba según el sexo, grupo de edad, número de hijos y apoyo externo. Se utilizó un muestreo no probabilístico internacional quedando la muestra compuesta por 370 padres de familia de Lima Moderna con hijos entre 0 y 3 años de edad, que presentaban un desarrollo físico y psicológico saludable. Los participantes completaron una ficha sociodemográfica y respondieron al Cuestionario de Estrés Parental. Los resultados indican que el instrumento cuenta con propiedades psicosométricas satisfactorias en esta población y que existen diferencias estadísticament significativas en el estrés según las variables de sexo, número de hijos y apoyo externo. / Tesis
974

Estrés académico y niveles de aprendizaje autorregulado en estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo de Lima, 2014

Jara Ames, Edith Honorina January 2016 (has links)
Determina la relación entre los niveles el estrés académico y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo. La muestra está constituida por 545 estudiantes a los cuales se les aplica el Inventario SISCO del estrés académico y el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje SRLI. Es un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. El análisis estadístico es el coeficiente de correlación de Spearman. / Tesis
975

¿Quién tiene la palabra? Reflexiones en torno a las tareas del equipo en la asamblea de un hospital de día

Becker Klavin, Paula January 2011 (has links)
En el presente trabajo se reflexiona sobre las funciones del equipo en la asamblea general a propósito de una experiencia de trabajo en un Hospital de Día. Para contextualizar el desarrollo del análisis, se describe el surgimiento de la asamblea como dispositivo intervención central en el trabajo de la Psicoterapia Institucional, y la función que cumple ésta, en el trabajo con pacientes que presentan trastornos psiquiátricos severos. Se resalta, finalmente, la necesidad de fortalecer el trabajo en equipo para abordar la complejidad de la implementación del dispositivo de asamblea.
976

Aproximación a la intervención comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar

Montané Paublo, Francisca 15 April 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El presente estudio, se constituye en una oportunidad para acercarse a los Centros de Atención de Salud Primaria de la comuna de Viña del Mar en el ámbito de su intervención en el área de la Salud Mental de la población infantojuvenil. El interés por desarrollar esta investigación está dado por varios factores que se conjugan entre sí. Por un lado, la motivación personal de la autora, quien se ha desempeñado laboralmente por algunos años en la atención de usuarios niños/as y adolescentes en el área de la salud mental en el servicio de salud pública, lo cual le ha permitido observar de manera directa los logros y desafíos en la atención de personas que se ven afectadas por algún trastorno mental, así como las acciones llevadas a cabo para fortalecer la salud mental de las personas y comunidades. Por otro lado, surge la motivación institucional del lugar de trabajo de la investigadora, el cual ha manifestado interés permanente por generar espacios de análisis, reflexión y sistematización de las experiencias desarrolladas, pudiendo concretarlas en la elaboración de investigaciones, herramienta para la retroalimentación entre la teoría y el quehacer profesional. En el presente informe se exponen las distintas etapas que se llevaron a cabo durante el proceso investigativo. En el apartado siguiente se dan a conocer los principales elementos que hacen de la salud mental un problema de salud pública. Posteriormente, en el apartado sobre “Relevancia del Estudio” se entregan los argumentos que explican la importancia de desarrollar estudios sobre la implementación de programas sociales desde alguno de sus ámbitos de aplicación. En esta oportunidad se plantea el estudio sobre las intervenciones comunitarias en el contexto de la salud mental infantojuvenil en los centros de salud primaria de la comuna de Viña del Mar, organismos que forman parte de la Red Asistencial de Salud y que a través de la implementación de sus programas responden a los lineamientos programáticos del Ministerio de Salud. Luego, en la fase siguiente se exponen los antecedentes contextuales y empíricos que guían el estudio, partiendo por la conceptualización del fenómeno de Salud Mental, para continuar con el apartado que muestra una breve síntesis de la historia de la Salud Mental en Chile. Posteriormente, se presenta el marco en el que ha desarrollado la atención de Salud Mental en los centros de atención primaria en el ámbito local en la ciudad de Viña del Mar. Luego, se hace referencia al Plan Nacional de Salud Mental en Chile, documento que ha servido en los últimos 10 años de guía técnica para la atención de salud mental en la población. Más adelante, se aportan antecedentes sobre la conceptualización de la salud desde el enfoque comunitario, se definen y desarrollan diversos conceptos en torno a las intervenciones sociales y comunitarias en el contexto de la salud mental que permiten conocer desde qué enfoques teóricos se posicionan las políticas sociales en el ámbito de la salud mental, para continuar con un acercamiento a la etapa de vida infantojuvenil desde la perspectiva del desarrollo evolutivo. Finalizada la exposición de los “antecedentes”, se da paso a la Pregunta de Investigación y los Objetivos que guiarán el estudio. Posteriormente, en el apartado sobre “Método” se dan a conocer el tipo de Diseño utilizado en la investigación, así como los participantes que se encuentran incluidos en la realización de este estudio. También, se hace mención a los procedimientos y técnicas de recolección de información y a los Aspectos Éticos que enmarcan esta investigación. Los últimos apartados denominados “Resultados” y “Discusión y Conclusiones” exponen los hallazgos del estudio durante el proceso investigativo; así como también se da cuenta del proceso de reflexión y análisis realizado a partir de los resultados encontrados en la realidad investigada, generando propuestas en el ámbito de la investigación y de la intervención social en salud mental.
977

Diseño de un instrumento de evaluación de competencias especializadas en psicoterapeutas constructivista-cognitivos

Castillo Rojas, Fabiola Soledad 13 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil / Esta investigación consiste en el desarrollo de una propuesta de evaluación de competencias terapéuticas especializadas, para lo cual se identificó y esquematizó los pasos de la técnica procedural Exploración-Experiencial, reconociendo ésta como una técnica que integra procesos que transcurren de manera paralela, flexible y recurrente. Luego se diseñó dos instrumentos: cuestionario de autorreporte y pauta de observación de competencias, se probaron en una muestra, obteniendo evidencia empírica sobre su eficiencia para evaluar competencias especializadas: validez, confiabilidad y sensibilidad. Los instrumentos identificarían estados de avance en el desarrollo de la competencia, detectando falencias específicas, e informando detalladamente a los formadores -cuantitativa y cualitativamenteel desempeño de aprendices en la aplicación de la técnica. Se lograría entrenar especializadamente y mejorar la metacognición del aprendizaje en alumnos, complementando con esta evaluación la supervisión y los ensayos. Este estudio explora las condiciones en las cuales se podría aplicar un instrumento de estas características, requiriendo nuevas etapas experimentales para afinar los instrumentos.
978

Análisis desde una perspectiva posmoderna de los roles en la familia contemporánea: Una aproximación a través del cuerpo y las narrativas

Gallardo Muñoz, Paula 13 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis. / La familia del siglo XXI es diferente a la de décadas anteriores, sin embargo, aún varios psicólogos clínicos y terapeutas familiares, en algunas ocasiones, seguimos evaluando e interviniendo con los parámetros de la tradicional familia nuclear patriarcal. Esta investigación, se pregunta respecto a cómo se manifiestan los roles y las relaciones en la familia chilena actual, adoptando un enfoque sistémico que adscribe a una perspectiva posmoderna, que se refleja en una metodología cualitativa, que releva el que las propias familias a través de sus narrativas y escenificación corporal, manifiesten los significados que le atribuyen a sus roles y sus relaciones. Los resultados de esta investigación, cumplen el objetivo de contribuir con una caracterización actualizada de los roles familiares y sus relaciones, así también, con aportar una mirada comprensiva de este campo de estudio, a partir del discurso cultural dominante y la historia familiar. Finalmente, se concluye que la familia chilena contemporánea, se encuentra en un proceso de transición respecto a los ideales y valores que desea transmitir, apreciándose diversas incongruencias entre lo que se expresa en el discurso y lo que se realiza en la práctica, a partir de lo cual, se analizan las posibles consecuencias que esto podría conllevar a futuro.
979

¿Qué desarrollo y qué comunidades? dinámicas asociativas y comunitarias de experiencias colectivas de producción / El caso de la feria franca de horticultores Nahuel Huapi

Conti, Santiago January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónica. / El trabajo de investigación de la presente Tesis forma parte de la etapa final del programa Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile (FACSO-UChile). La investigación analiza el caso de la Feria Franca de Horticultores Nahuel Huapi (FFHNH), desde la Patagonia argentina, como un proyecto y proceso de desarrollo comunitario ligado a la Agricultura Familiar. Partiendo de lineamientos teóricos de la Psicología Comunitaria, así como de una problematización interdisciplinaria de los conceptos “territorio” y “desarrollo”, se profundiza en las condiciones de emergencia y la configuración de dicha experiencia desde una lectura crítica que atraviesa distintos niveles y escalas de análisis. Se aborda la tensión entre la FFHNH y la “Agricultura Familiar” entendida tanto como política pública específica que promueve el desarrollo del sector y soporta una mirada respecto de desarrollo rural, tanto como práctica social, de carácter histórico, ligada a sentidos de vida y trabajo, que v se exponen a nivel individual, a partir historias personales-familiares, y a nivel comunitario-social, entendiendo la dimensión cultural-identitaria como interpelaciones a formas de vida y de reconocimiento
980

Psychology and humanistic psychotherapy / Psicología y psicoterapia humanística

Amorós, Víctor 25 September 2017 (has links)
The article is about the origins of rhe humanistic and psychological orientation, its principal characteristics like our capacity to choose and modify our vital situation, to be orienred to the action of the values that give us identity and permit us unroll an active ego that in spite of rhe conditionant influence elaborare a self evolution. Ir analyses the concept of self realization and the way that psychorerapy process takes place. / El artículo trata sobre los orígenes del enfoque humanístico psicológico, sus características principales por ejemplo nuestra capacidad de elegir y modificar nuestra situación vital, el estar orientados hacia la realización de valores que nos otorgan identidad y nos permiten desarrollar un yo activo que pese a los influjos condicionantes, elabora su propia evolución. Se analiza el concepto de autorrealización y la manera cómo se lleva a cabo el proceso psicoterapéutico.

Page generated in 0.0483 seconds