• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2486
  • 376
  • 21
  • 16
  • 11
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2917
  • 774
  • 773
  • 773
  • 773
  • 773
  • 566
  • 538
  • 492
  • 370
  • 350
  • 348
  • 342
  • 334
  • 305
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1001

Repercusiones de la alteración de distintos dominios cognitivos sobre la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia

Deneken Sironvalle, Javier Andrés January 2018 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta a un 0.3-0.7% de la población y que se caracteriza por presentar un espectro de sintomatología diferenciada en cada paciente. Los síntomas cognitivos de los pacientes tienen repercusiones en el funcionamiento y en su posible incorporación a la sociedad, es decir, la discapacidad cognitiva tiene efectos negativos en la Calidad de Vida. Esta relación se ha estudiado con métodos heterogéneos, provocando resultados controversiales al no poder encontrar predictores de calidad de vida de forma categórica. Identificar predictores de Calidad de Vida es relevante dado que representa el bienestar subjetivo del paciente más allá de los outcomes habituales para la medicina y psiquiatría, como la morbilidad o la discapacidad. En este proyecto, analizamos la repercusión de la disfunción cognitiva en la calidad de vida subjetiva en 26 pacientes ambulatorios con esquizofrenia estable. Para esto, utilizamos el instrumento MCCB para valorar la cognición, tanto en su Compuesto Global como en sus 7 Dominios Cognitivos. Para evaluar la Calidad de Vida utilizamos la escala WHOQOL-Bref tanto en su puntaje promedio como en sus cuatro dimensiones. Postulamos que la alteración cognitiva tendría efectos negativos sobre la Calidad de Vida subjetiva y que al valorarla como Compuesto Global se superaría estadísticamente a los Dominios Cognitivos en su correlación con la Calidad de Vida subjetiva. Se identificaron correlaciones negativas para Atención/Vigilancia y positivas y de mayor magnitud para Cognición Social en relación a la Calidad de Vida subjetiva promedio así como para su dimensión de Salud Mental. Se desconoce qué factores podrían mediar la relación inversa entre neurocognición y calidad de vida subjetiva en este tipo de pacientes. Los modelos de regresión lineal múltiple fueron capaces de explicar la variabilidad de Calidad de Vida en su puntaje promedio en un 27%, mientras que para la dimensión de Salud Mental esto aumenta hasta un 32%. Los otros cinco dominios cognitivos y las otras tres dimensiones de calidad de vida no presentaron asociaciones significativas. En conclusión, se recomienda estudiar la Calidad de Vida subjetiva en sus dimensiones y la cognición en sus dominios para poder esclarecer con mayor detalle su relación. Se sugiere incorporar y profundizar en la investigación de las repercusiones de la Cognición Social en estudios longitudinales de rehabilitación, teniendo como outcome la calidad de vida subjetiva. / Schizophrenia is a chronic mental illness that affects 0.3-0.7% of the population and is characterized by a spectrum of differentiated symptoms in each patient. Cognitive symptoms have impacts on patients functioning and their possible integration into society, namely cognitive disability has negative effects on Quality of Life. This relationship has been studied with heterogeneous methods, causing controversial results as predictors of Quality of Life cannot be identified in a straightforward way. Identifying predictors of Quality of Life is relevant given that it represents the subjective well-being of the patient beyond the usual outcomes for medicine and psychiatry, such as morbidity or disability. In this project we analyze the impact of cognitive dysfunction on the subjective Quality of Life in 26 outpatients with stable schizophrenia. For this, we used the MCCB instrument to assess cognition, both in its Overall Composite and in its 7 Cognitive Domains. In order to assess Quality of Life, we used the WHOQOL-Bref scale in both its average score and its 4 dimensions. We postulate that cognitive alterations would have negative effects on the subjective Quality of Life and that evaluating it as the Overall Composite it will exceeded statistically in its correlation with the subjective Quality of Life in comparison to the Cognitive Domains. Negative correlations were observed for Attention/Vigilance and positive and of greater magnitude for Social Cognition in relation to the average Quality of Life as well as for its Mental Health dimension. It is unknown what factors could mediate the inverse relationship between neurocognition and subjective Quality of Life in this type of patients. The multiple linear regression models were able to explain the variability of the subjective Quality of Life in their average score by 27%, while for the Mental Health dimension this increases up to 32%. The other five cognitive domains and the other three dimensions of Quality of Life did not show significant associations. In conclusion, we recommended studying the Quality of Life in its dimensions and cognition in its domains in order to clarify with more precision its relationship. We encourage incorporating and expanding the research of the repercussions of the Social Cognition in longitudinal rehabilitation studies, having the subjective Quality of Life as an outcome.
1002

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
1003

Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana

Campos Mirez, Heydi Elizabeth 04 July 2016 (has links)
Presenta la problemática para crear estrategias de prevención que ayuden a que los porcentajes de jóvenes con riesgos de consumo de drogas disminuyan. Tomando como base esta realidad, se observa si existe relación entre el nivel de riesgo en el consumo de drogas y el sentido de vida en la población juvenil de Lima Metropolitana; es decir, observar si a mayor consumo de drogas el sentido de vida era menor. Para poder encontrar dicha relación se propone dos hipótesis, las cuales partieron de los resultados obtenidos durante los análisis de consistencia interna de la prueba del sentido de vida. La primera hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas y el sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana relacionados al factor hedónico, y la segunda hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre las variables mencionadas relacionados al factor de metas y logros. Se tomó como muestra 155 jóvenes de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana que se encuentran en abstinencia, a quienes se les administró dos pruebas, las cuales arrojaron no solamente el nivel de riesgo en el consumo que presentaban, sino también el tipo de droga que consumían con mayor frecuencia. Asimismo, la siguiente prueba administrada evaluó el nivel de sentido de vida que presentaban cada uno en relación a su consumo. / Tesis
1004

Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas / Locus of control and perceived stress in parents of children with chronic diseases

Huayna Ruiz, Angela Daniela, Ramos Larrea, Carlos Javier 18 September 2020 (has links)
El objetivo fue analizar si existen diferencias en los niveles de estrés percibidos por los padres de niños con problemas crónicos de salud, de acuerdo al tipo de locus de control (externo o interno). Los participantes fueron 113 padres que tienen hijos con problemas de salud crónicos, y, que aceptaron voluntariamente contestar los cuestionarios preparados y que son parte del cuadernillo de medida, siendo el 65.5% mujeres y el 34,5% hombres. A esta muestra se les aplicó la escala de Locus de Control de Rotter, adaptada en Perú por Brenlla y Vázquez (2010) y la escala de Estrés Percibido adaptada en Perú por Guzmán (2016). El análisis de los datos hallados, determina que el estrés de los padres no se diferencia significativamente por el tipo de locus de control que poseen, pero si se reportan diferencias de acuerdo al diagnóstico que tiene el hijo con enfermedad crónica y por la procedencia de los mismos. / The aim was to analyze whether there are differences in the levels of stress perceived by the parents of children with chronic health problems, according to the type of locus of control (external or internal). The participants were 113 parents who have children with chronic health problems, and who voluntarily agreed to answer the prepared questionnaires and that are part of the measurement booklet, 65.5% being women and 34,5% being men. The Rotter Locus of Control scale, adapted in Peru by Brenlla and Vázquez (2010) and the Perceived Stress scale adapted in Peru by Guzmán (2016), were applied to this sample. The analysis of the data found determines that parental stress is not significantly differentiated by the type of locus of control that it possesses, but differences are reported according to the diagnosis of the child with chronic disease and by the origin of the same. / Tesis
1005

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabaja en el Albergue Central "Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro" : setiembre-octubre, 2007

Salcedo Rosas, Karen Patricia January 2007 (has links)
El Síndrome de Burnout surge como una consecuencia del estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen un carácter negativo para el sujeto dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas con consecuencias nocivas para la persona y para la organización. Este Síndrome presenta tres dimensiones las cuales son agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad. El objetivo General del presente estudio fue determinar el Nivel de Síndrome de Burnout que presenta el Personal de Enfermería que trabaja en el Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. Se considero a 71 profesionales y no profesionales de Enfermería del Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. / The burnout syndrome arises as a consequence of chronic job stress. This is a subjective experience that combines internal feelings, attitudes and behaviors which are detrimental to the subject because it involves changes, problems and malfunctions physical and physiology with harmful consequences for the individual and for the organization. This syndrome has three dimensions which are emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal fulfillment at work that can develop in those subjects aimed working people are in any kind of activity. The general aim of the present study was to determine the level of Burnout Syndrome introducing the Nursing Staff working in the refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. We consider 71 professional and non-professional Nursing Refuge Central Ignacia Rodolfo Vda. From Canevaro, who met the inclusion and exclusion criteria. / Tesis
1006

Bienestar psicológico y resiliencia en psicólogos y no psicólogos de Lima Metropolitana

Calero Escurra, Ofelia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece las diferencias existentes en el bienestar psicológico y la resiliencia, entre psicólogos clínicos y otros profesionales. Con ese objetivo se obtuvo una muestra conformada por 60 psicólogos clínicos en ejercicio en distintas instituciones, participantes en cursos y talleres del Colegio de Psicólogos del Perú-CDR I Lima; y por 60 administradores provenientes de diversas empresas privadas del rubro de supermercados entre los meses de Setiembre y Octubre del 2014. A estos, se les administró la escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Sánchez Cánovas, y la escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER); encontrando que tanto el bienestar psicológico (y sus componentes: bienestar subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y bienestar en las relaciones de pareja) como la resiliencia (y sus componentes: confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien sólo), son en promedio significativamente menores en el grupo de psicólogos clínicos en comparación con el grupo de administradores. / Tesis
1007

Asociación entre síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú

Cabellos Alvarado, Segunda Manuela January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2013. La investigación es cuantitativa, descriptiva, asociativa. La muestra lo constituyeron 310 docentes de 6 facultades a quienes se aplicó dos cuestionarios: el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de estrategias de afrontamiento de Coping modificada. En cuanto a la condición laboral: el 59.4% (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de Maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años; siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con Síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes. / Tesis
1008

Personalidad y percepción en el alumno del estilo educativo del docente en el aula

Bohórquez Guardamino, Jenny Rocío January 2011 (has links)
Se desarrolla una investigación donde se estudia la relación entre la Personalidad y la Percepción del Alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el Aula, en alumnos del sexto grado del nivel primario del distrito de Comas. La población escolar estuvo constituida por alumnos de 10 instituciones educativas del distrito de Comas, de la cual se extrajo una muestra no probabilística de 403 alumnos. El constructo ¨personalidad¨ se basó en los postulados teóricos de Eysenk y su estudio se realizó mediante la aplicación adaptada del Inventario de Personalidad de Eysenck (EPQ-J), para niños; también se construyó una Escala de Percepción del alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el aula. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa positiva entre la Dimensión N de Personalidad y la Percepción en el alumno del estilo educativo punitivo del docente en el aula y correlación significativa negativa con respecto a la Percepción asertiva. Asimismo, existe correlación significativa positiva entre la Dimensión E de personalidad y la Percepción asertiva, pero no existen diferencias con respecto a la Percepción del estilo educativo punitivo. No existen diferencias entre las dimensiones de personalidad con la edad, género y turno. Finalmente, existen diferencias significativas entre la Percepción del alumno sobre el estilo educativo del docente y la edad; con respecto al turno, sólo con la Percepción del estilo educativo punitivo. / Tesis
1009

Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un hospital de III Nivel de Lima Metropolitana

Noriega Carrillo, Leslie Maritza January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana”, teniendo como objetivo general, Comprender las vivencias del adulto mayor durante su hospitalización en el servicio de Medicina en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana. Tiene un abordaje cualitativo, tipo Estudio de Caso Cualitativo, los participantes del estudio fueron 8 adultos mayores de 60 años a más, de sexo femenino (5) y de sexo masculino (3); se utilizaron como técnicas de recolección de datos la ¨Entrevista en profundidad¨, y la ¨Observación participante¨, con sus respectivas guías. Dentro de las consideraciones finales se encontraron vivencias positivas y vivencias negativas, las primeras enmarcan a una adecuada comunicación del paciente sea con el personal de salud y la familia, el sentirse respetado en su autonomía y creencias así como el sentirse apoyados y atendidos por la enfermera, sus familiares y amigos, además de percibir la preocupación de ellos hacia su bienestar. En relación a las vivencias negativas, emergieron en este rubro las limitaciones en la comunicación de algunos pacientes con el personal de salud, además el descuido y el maltrato recibido, el trato frio, la insensibilidad del personal de salud y en algunos casos el abandono de sus familiares, lo que limita la estabilidad emocional del paciente adulto mayor. El adulto mayor solicita mayor atención y cuidado de acuerdo a sus limitaciones, teniéndose en cuenta las características fisiológicas, emocionales, espirituales y sociales del adulto mayor, lo cual favorecería una adecuada atención según sus necesidades y requerimientos. Palabras clave: Adulto mayor, hospitalización, vivencias del adulto mayor, interacción enfermera – paciente - familia. / -- This research paper is entitled "Experiences of older when admitted to a hospital of Metropolitan Lima III, with the general goal, understand the experiences of the elderly during hospitalization in the Medicine Department in a Hospital Metropolitan Lima III. Has a qualitative approach, qualitative case study, study participants were 8 adults over 60 years and older, female (5) and male (3), were used as data collection techniques ¨ Interview in depth ¨, and ¨ ¨ Participant Observation their guides. In the final considerations were positive experiences and negative experiences, the first frame to enhance communication of patient is the health staff and family, feel respected in their autonomy and beliefs as well as feeling supported and cared for by nurse , their families and friends, and they perceive the concern to their welfare. With regard to negative experiences, emerged in this area of limited communication in some patients with health personnel, besides the neglect and mistreatment, cold treatment, the insensitivity of health personnel and in some cases abandonment of their families, limiting the patient's emotional stability elderly. The elder asked for more attention and care according to their limitations, taking into account the physiological, emotional, spiritual and social needs of the elderly, which would encourage adequate attention to your needs and requirements. Keywords: Elderly, hospitalization, experiences of the elderly, nurse interaction - patient - family. / Tesis
1010

Representaciones de género: estudio de redes semánticas naturales en adolescentes de Lima

Rondón Valero, Renato Marcelo 05 March 2017 (has links)
La presente investigación se busca conocer las representaciones de género de un grupo de adolescentes de la ciudad de Lima, a través de la exploración de sus redes semánticas naturales. Se evaluaron a 130 participantes, 63 varones y 67 mujeres, entre los 13 y 16 años de edad provenientes de un colegio privado y uno de gestión mixta, utilizando la variante de la técnica de las redes semánticas naturales propuesta por Hinojosa (2008). Los resultados mostraron mayor riqueza semántica para la red “hombre” (J = 263) en comparación a la red “mujer” (J = 217).De modo complementario, se generaron redes a partir de las respuestas de los varones y mujeres del grupo de estudio. En ambos casos se mantuvo mayor riqueza semántica para las redes “hombre” (J = 168 y J = 163) y para las redes “mujer” (J = 156 y J = 131). Los resultados sugieren que los varones representan el concepto “Mujer” de manera tradicional, y por el contrario, las mujeres representan el concepto “Hombre” apegadas al concepto de masculinidad hegemónica. En contraposición, cada grupo diferenciado concuerda en referentes no del todo tradicionales al representar el sexo al que pertenecen. Se busca que estos hallazgos se apliquen en temas relacionados a la violencia de género en el país y su prevención, y se recomienda profundizar en el estudio de las representaciones según el sexo de los participantes. / In the present research we sought to know the gender representations of a group of adolescents from the city of Lima, through the exploration of their natural semantic networks. A total of 130 participants, 63 male and 67 female, between 13 and 16 years of age from a private school and a mixed management, were evaluated using the variant of the technique of natural semantic networks proposed by Hinojosa (2008). The results showed greater semantic richness for the "male" network (J = 263) compared to the "female" network (J = 217). In a complementary way, networks were generated from the responses of the men and women in the group study. In both cases, greater semantic richness was maintained for "man" networks (J = 168 and J = 163) and for "woman" networks (J = 156 and J = 131). The results suggest that men represent the concept "Woman" in a traditional way, and, on the contrary, women represent the concept "Man" attached to the concept of hegemonic masculinity. In contrast, each differentiated group agrees on referents not quite traditional when representing the sex to which they belong. It is sought that these findings be applied in issues related to gender violence in the country and its prevention, and it is recommended to deepen the study of representations according to the sex of the participants. / Tesis

Page generated in 0.073 seconds