• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Influencia de la poliestimulación sensorio-motora temprana Como factor compensador de la mal nutrición intrauterina en la memoria visuo-espacial de ratas

Burgos Gallegos, Hector January 2008 (has links)
La desnutrición causa efectos deletéreos visibles y encubiertos en el sistema nervioso de los organismos. Veladamente, existen alteraciones Del sistema noradrenérgico a nivel del sistema nervioso central específicamente en neocorteza e hipocampo. La sustitución de proteínas por carbohidratos y lípidos otorga el carácter oculto de este tipo de desnutrición, especialmente en el período de gestación, ya que las crías provenientes de madres malnutridas, presentan parámetros morfométricos similares a individuos provenientes de madres con dieta eutrófica. Por otra parte, existe evidencia, de que la poliestimulación sensorio-motora provoca cambios favorables en el sistema nervioso que inciden en aspectos cognitivos conductuales. Estos cambios se producen en la estructura de las neuronas, así como en su fisiología. La memoria es la expresión de cambios plásticos cerebrales y es consecuencia de o favorecida por cambios neuroanatómicos y fisiológicos como arborización dendrítica, potenciación a largo plazo y, probablemente, densidad de receptores y transportadores para neurotransmisores. Los resultados muestran evidencia conductual y electrofisiológica atribuida a memoria visuoespacial, del efecto compensador de poliestimulación en la malnutrición oculta. Estos resultados pueden ser de impacto para acciones a nivel educacional como psicológico, debido al aporte de evidencia empírica respecto a la influencia medioambiental en el desarrollo de los procesos cognitivos.
72

Valores y proyectos de vida en jóvenes integrantes de una comunidad educativa estudio de caso: Colegio San Ignacio.

Gatica Chandia, Miguel January 2008 (has links)
No description available.
73

¿Mejora la Calidad de Vida de los Beneficiarios del FSV?: Reflexiones y Experiencias Desde La Mirada De Sus Dirigentes

Donoso Marambio, Patricia January 2009 (has links)
No description available.
74

Construcción de problemas de convivencia escolar por parte de profesores de enseñanza básica y media

Halçartegaray Bichendaritz, María Alicia January 2006 (has links)
El foco de esta tesis es la convivencia escolar por considerarla el espacio donde transcurren las relaciones sociales, pedagógicas, formativas, mediadoras estas del logro de los objetivos educacionales demandados por la sociedad y asumidas por la institución escolar.
75

Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: hacia una definición del (los) concepto (s) de psicología jurídica

Salinas Chaud, María Isabel January 2009 (has links)
No description available.
76

Obesidad infantil : evaluación de las relaciones objetales internalizadas en madres de niñas obesas, a través del test de relaciones objetales de Phillipson

Castillo Cornejo, María Carolina, Valdebenito Riveros, Macarena January 2007 (has links)
Abarcando la obesidad desde una perspectiva psicosomática, se indagó el modo como la madre de una niña obesa se vincula con su hija, de acuerdo a una forma particular de interiorización de las Relaciones Objetales. En el marco de una investigación exploratoria, de carácter descriptivo-comparativo, se definió una muestra intencionada de veinte madres de niñas obesas, a las cuales se les aplicó el Test de RelacionesObjetales. Sus respuestas fueron contrastadas con las de un grupo control conformado por veinte madres, cuyas hijas se encontraban en un estado nutricional normal. Se definieron categorías que, analizadas comparativamente, arrojaron diferencias entre los grupos en cuanto a las representaciones de sí mismas y de los objetos, el tipo de vínculo proyectado, y los mecanismos defensivos de uso predominante en cada grupo. Se destacan, dentro de los principales resultados, diferencias altamente significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de un tipo de Vínculo Simbiótico, de mayor frecuencia en las respuestas del grupo de madres de niñas obesas, y, así también, en cuanto a la proyección de un Vínculo Maduro, más frecuente en el grupo de control. Estos resultados son consistentes con teorías psicodinámicas sobre la psicosomatosis y la obesidad, que sugieren dificultades en las madres de los niños con estas patologías para facilitar y fomentar la separación y diferenciación de sus hijos.
77

Conductas parentales, autorregulación y desarrollo de la matemática informal en niños preescolares de instituciones educativas públicas

Malaspina Quevedo, Martín Ludgardo January 2018 (has links)
Determina la predicción que ejercen las conductas parentales y la autorregulación sobre el desarrollo de la matemática de los niños. La muestra del estudio la conforman 85 estudiantes, entre 5 y 6 años de edad, del último año de educación inicial de dos colegios públicos en Lima. Se consideró también a sus respectivos padres. Los instrumentos utilizados son adaptaciones al castellano del Test of Early Math Ability, Parent Behavior Inventory (dimensiones de hostilidad/coerción y soporte/compromiso) y Head- Toes-Knees-Shoulders task. Se encontraron correlaciones significativas entre el desarrollo matemático y todas las otras variables de estudio. También se encontró una correlación positiva y significativa entre la autorregulación y la dimensión de soporte/compromiso. Asimismo, se halló un modelo de regresión lineal significativo de las habilidades matemáticas informales de los niños en función a su autorregulación y la dimensión de hostilidad/coerción de conductas parentales. / Tesis
78

Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia

Quispe Chávez, Samantha Ruth 25 May 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados. / The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
79

Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas pre profesionales en una Organización No Gubernamental de Lima Metropolitana

Lerner Puyó, Antonia Micaela 06 February 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales Diagnostica, Interviene y Evalúa en el período de prácticas llevado a cabo en una Organización No Gubernamental [ONG], institución que busca combatir la trata de personas en el Perú, y en el curso Psicología y Desarrollo Integral de la Facultad de Psicología. Para la competencia de Diagnostica se incluirá un trabajo realizado en el curso Psicología y Desarrollo Integral. En este, tuve la oportunidad de aplicar información adquirida en cursos anteriores para llevar a cabo un diagnóstico. Para lograrlo, se diseñaron diversos instrumentos para el recojo de información y delimitar una problemática. En este proceso pude aplicar habilidades de técnicas de observación y entrevista, así como conocimiento en teorías del aprendizaje. La Práctica Pre-Profesional me permitió aplicar diversas competencias y habilidades adquiridas. En la competencia de Interviene, pude identificar mejoras a realizar en documentos de incidencia para la institución. Para esto, fue relevante poner en práctica el conocimiento adquirido relacionado a la prevención y atención. En la competencia de Evaluación, logré identificar posibles mejoras en instrumentos de evaluación, así como en algunas herramientas para fortalecer dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Frente a esto, resultó útil lo aprendido sobre psicología del aprendizaje y el desarrollo, así como información adquirida en la carrera sobre la formulación de indicadores y evaluación de proyectos. A partir de la reflexión sobre las labores desempeñadas, realicé una evaluación del rendimiento, dificultades y resultados de aprendizaje obtenidos, así como las oportunidades de mejora para implementar en el futuro. / The aim of this report is to describe the learning achievements in the professional competences Diagnoses, Intervenes and Evaluates in the internship period carried out in the Non-Governmental Organization, institution that aims to combat trafficking in persons in Peru, and in the Psychology and Integral Development course of the Faculty of Psychology. For the Diagnostics competition, a work done in the Psychology and Integral Development course will be included. In the course, I had the opportunity to apply previously acquired information to carry out a diagnosis. To achieve this, various instruments were designed to collect information and define a problem. In this process I was able to apply skills of observation and interview techniques, as well as knowledge of learning theories. The Pre-Professional Practice allowed me to apply various skills and abilities. In the Intervene competence, I was able to identify possible improvements in incidence documents for the institution. To achieve this, it was relevant to put into practice the knowledge acquired related to prevention and care. In the Evaluation competition, I managed to identify possible improvements in evaluation instruments as well as in some tools to strengthen teaching and learning dynamics. Faced with this, theory about learning and development psychology was useful, as well as information acquired in the career on the formulation of indicators and project evaluation. Based on the reflection on the tasks performed, I made an evaluation of the performance, difficulties and learning results obtained, as well as the opportunities for improvement to implement in the future.
80

Eficacia de meditación trascendente - método Xirione en reducción de ansiedad - estadado en paciente con transtorno mixto ansioso-depresivo

Lauro Roca, Lucero Johanna 09 March 2017 (has links)
Resumen: La presente investigación pretende validar científicamente una de las técnicas psicoterapéuticas alternativas existentes en nuestro país, la Meditación Trascendente – Método Xirione. Para ello se comprobó su eficacia en la reducción del nivel de ansiedad – estado en un grupo de pacientes diagnosticados con trastorno mixto ansioso – depresivo de un hospital nacional. Se utilizó un diseño experimental con grupo de control, conformado por 20 pacientes cada uno. El grupo experimental recibió un Taller de Meditación Método Xirione en su perspectiva terapéutica y el grupo control siguió con su medicación habitual durante 4 semanas. A ambos grupos se le aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) antes y después de la intervención. Asimismo, se le aplicó una encuesta relacionada al aprendizaje, uso y satisfacción con la técnica de meditación en relación al manejo de la ansiedad. Los resultados revelaron una mejora significativa y un tamaño del efecto grande en los pacientes que recibieron el taller en comparación de los pacientes que recibieron sólo tratamiento farmacológico. En conclusión, se confirma la efectividad clínica de la meditación en la disminución de sintomatología ansiosa, específicamente la eficacia del Método Xirione en la reducción de la ansiedad – estado, contribuyendo así en la validación de métodos alternativos dentro del campo psicológico en pos del proceso de articulación de la Medicina/Psicología Complementaria y Alternativa al sistema nacional de salud del Perú. / Abstract: This research aims to scientifically validate one of the existing alternative psychotherapeutic techniques in our country, the Transcendent Meditation - Xirione's Method. To this end, its effectiveness in reducing the level of state anxiety was proven in a group of patients diagnosed with mixed anxious - depressive disorder of a national hospital. An experimental design was used, with a control group, consisting of 20 patients each. The experimental group received a Xirione's Meditation Workshop in its therapeutic perspective, and control group continued with their usual medication for 4 weeks. Both groups solved the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) before and after the intervention. It was also applied a survey related to learning, use and satisfaction with the meditation technique in relation to the management of anxiety. The results revealed a significant improvement and a large effect size in patients receiving the workshop compare to patients receiving only drug treatment. In conclusion, the clinical effectiveness of meditation in reducing anxiety symptoms is confirmed, specifically Xirione's Method effectiveness in reducing state anxiety, contributing this way to the validation of alternative methods in the psychological field in pursuit of the articulation process of the Complementary and Alternative Medicine/Psychology to the national health system in Peru.

Page generated in 0.165 seconds