91 |
Deseos, necesidades y demandas de un consultante con crisis de pánico en la dinámica relacional con sus figuras significativasCaplivski De Blanc, Sara Oxenstein, Oxenstein Caplivski De Blanc, Sara 10 September 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir los deseos, necesidades y demandas
relacionales más frecuentes de un consultante con crisis de pánico en interacción con sus
figuras significativas. Esta investigación es un estudio sistemático de caso único que
utilizó como material las transcripciones literales de las tres primeras sesiones efectivas
al interior de un proceso terapéutico breve de enfoque dinámico. Esta investigación utilizó
como instrumento de análisis el método CCRT en base al manual de Espinosa y Valdés
(2012). A partir de la data obtenida se realizó un análisis temático cualitativo de la
naturaleza explícita e implícita, así como los objetos de interacción y su respectiva
direccionalidad. Se encontró que los deseos, necesidades y demandas del consultante
tenían una prevalencia hacia su madre con deseos que contenían fundamentalmente su
necesidad de cercanía. El análisis de los deseos coincide con teoría que explica el
trastorno de pánico, el apego y la angustia de separación. / The aim of the present research was to describe the most frequent relational wishes, needs
and demands of a consultant with panic attacks in interaction with his significant figures.
This research is a systematic single case study that used the verbatim transcripts of the
first three effective sessions within a brief therapeutic process with a dynamic approach.
This study used the CCRT method as an instrument of analysis based on the manual by
Espinosa and Valdés (2012). From the data obtained, a qualitative thematic analysis of
the explicit and implicit nature of the wishes was carried out, as well as the objects of
interaction and their respective directionality. It was found that the wishes, needs and
demands of the consultant had a prevalence towards his mother with wishes that
fundamentally contained his need for closeness. The analysis of the wishes has a
correspondence with theory that explains panic disorder, attachment and separation
anxiety
|
92 |
Descripción de los patrones de apego de madres con depresión postparto y sus hijos lactantes de entre 12 y 15 mesesCastillo Montes, Daniela January 2008 (has links)
No description available.
|
93 |
Un estudio sobre el perfil de inteligencias múltiples en reclusos del CCP de Colina I a través de la aplicación de la Escala MIDAS jóvenesGuajardo Guzmán, Amanda January 2006 (has links)
Los aportes realizados por los psicólogos y otros científicos en el
estudio de la inteligencia humana han demostrado su gran valor desde las amplias
aplicaciones prácticas que se les han podido dar incluso, mas allá del ámbito
educacional. Es por ello que tomando como base la teoría del psicólogo
norteamericano Howard Gardner, en el presente estudio se pretende realizar
aportes que sirvan para comprender el comportamiento de los reclusos y mejorar
el sistema de tratamiento intrapenitenciario actual, desde los datos e información
relevante que la descripción del perfil de Inteligencias Múltiples de reclusos
jóvenes del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Colina I pueda brindar.
Para dicho efecto, se exponen a continuación los resultados de una
investigación de tipo descriptivo correlacional, que pretende caracterizar el perfil
de Inteligencias Múltiples de un segmento de la población recluida en la cárcel de
Colina, y vislumbrar que tipo de asociación puede establecerse entre dicho perfil y
algunas variables sociodemográficas, criminológicas y penitenciarias presentes en
dicha población.
Para dar cumplimiento a los objetivos del estudio se analizaron los
datos proporcionados por la administración de la Escala Evolutiva de Evaluación
de Inteligencias Múltiples a los sujetos de la muestra, y de la información obtenida
de diferentes bases de datos confeccionadas por Gendarmería de Chile con
información relevante sobre la población que mantiene recluida.
|
94 |
Estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de características de las expresiones gráficas en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, en adolescentes de 11 a 13 años víctimas de agresión sexualBlanco G., Alejandra, Rojas B., Milena January 2008 (has links)
No description available.
|
95 |
Liderazgo transformacional como relación de ayuda en enfermería — Evidencia de dos hospitalesPucheu, Juan Andrés January 2009 (has links)
No description available.
|
96 |
Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de ChileConejero Sandoval, Jennifer January 2009 (has links)
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
|
97 |
Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidosEscobar, María Josefina January 2008 (has links)
Este estudio tiene por objeto determinar la relación que existe entre los patrones de apego de madres adolescentes con sus figuras primarias y la presencia o ausencia de riesgo relacional con sus bebés recién nacidos, en el marco de la teoría de la persistencia transgeneracional del apego. Se considera de manera específica variables psicosociales, cuya incidencia puede ser favorable o desfavorable en la constitución del tipo de apego. Se utiliza un diseño de carácter no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, aplicado a 30 díadas (madre y bebé), rango de edad entre los 16 y 18 años. Los instrumentos utilizados son el PBI (Parental Bonding Instrument); la pauta de evaluación relacional madre-recién nacido y la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados son: la muestra presenta mayor porcentaje de historias de apego inseguro que en la población general. Este dato no tuvo una relación estadísticamente significativa con el riesgo relacional en las díadas, pero se encontró un alto porcentaje riesgo relacional (40%) y una relación estadísticamente significativa entre riesgo y la percepción de apoyo familiar. Ello permite considerar el apoyo familiar como factor protector importante; función que no cumple la pareja, por la presencia de bajo nivel de compromiso y proyección futura.
|
98 |
Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en Psicología de la PUCP a través de las Prácticas Preprofesionales en una institución educativa particular de inmersión alemana en Lima MetropolitanaGrados Vásquez, Camila Anthuanet 17 August 2023 (has links)
El presente documento da a conocer las competencias desarrolladas como parte de
perfil de egreso de la licenciatura PUCP que tiene como principal objetivo describir los
logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales de diagnóstica, interviene
y evalúa en el periodo de prácticas preprofesionales llevados a cabo en un Colegio Privado de
Lima Metropolitana. El área donde me desarrollé fue “Apoyo Individual” el cual tiene como
propósito el optimizar las estrategias de aprendizaje de los/las estudiantes que lo necesitan
para adquirir las competencias propuestas por la ya mencionada institución.
En este sentido, respondiendo a la competencia de diagnóstica se aplicaron observaciones
para obtener información de la parte académica y comportamental de los/las estudiantes. En
lo que respecta a la competencia de intervención, se realizaron talleres para brindar apoyo en
el área de habilidades básicas para el aprendizaje y organización académica. En lo
relacionado a la competencia evalúa se centró en lo que se hizo para evaluar la intervención
durante el tiempo de prácticas pre profesionales. / This document discloses the skills developed as part of the graduate profile of the
PUCP degree, whose main objective is to describe the learning achievements achieved in the
professional skills of intervening and evaluating in the period of pre-professional practices
carried out in a College. Private Metropolitan Lima. The area where I developed was
"Individual Support" whose purpose is to optimize the learning strategies of students who
need it to acquire the skills proposed by the institution above.
In this sense, responding to the diagnostic competence, they applied observations to obtain
information on the academic and behavioral part of the students. Regarding intervention
competence, workshops were held to provide support in the area of basic skills for learning
and academic organization. In relation to the competence evaluated, it focused on what was
done to evaluate the intervention during the time of pre-professional practices.
|
99 |
Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como licenciada en psicología durante el periodo de prácticas preprofesionales en una empresa del sector educativoNovoa Curich, Andrea Sofía 22 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo dar cuenta del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se dan a partir del periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una empresa del sector educativo. Durante este periodo, las funciones desarrolladas consistieron en la organización y el dictado de talleres socioemocionales virtuales y la aplicación, corrección y devolución de distintos tests psicológicos. En cuanto a la competencia Interviene, la practicante fue parte activa de una intervención psicoeducativa en el desarrollo de habilidades socioemocionales, participando en el diseño y dictado de talleres. Para la competencia Diagnostica, se realizó la aplicación del Programa All Soft, el cual, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de los tests psicológicos, permitió dar cuenta de las habilidades socioemocionales que los clientes de la empresa necesitan reforzar. Para esto, se propuso alinear este servicio con los talleres socioemocionales brindados por la empresa. Finalmente, en el caso de la competencia Evalúa, este apartado se desarrolló a partir de la experiencia de evaluación realizada en el curso integrador Psicología y desarrollo integral del plan de estudios. Así, se desarrolla la fase de evaluación de una intervención llevada a cabo en un colegio público de Lima Metropolitana.
|
100 |
Competencias adquiridas para el grado de licenciatura en Psicología a través de las prácticas preprofesionales en una Universidad Privada en Lima MetropolitanaSanchez Achulla, Elizabeth 25 September 2023 (has links)
El presente trabajo describe el desarrollo y logro de las competencias de diagnostica,
interviene y evalúa de la facultad de psicología durante el tiempo de prácticas preprofesionales
en el Departamento de Orientación Psicopedagógica de una universidad privada. En este centro
tuve la oportunidad de realizar evaluaciones de orientación vocacional y socioemocionales,
intervenir en sesiones de tutoría a nivel personal y académico, organizar, planificar y ejecutar
webinars y talleres basados en las necesidades de la comunidad universitaria.
En cuanto a la competencia diagnostica, durante la primera sesión de las tutorías se
exploraba el motivo de consulta y se colocaban objetivos reales para trabajar durante el tiempo
de las sesiones en base a las necesidades de cada alumno/a. Respecto a la competencia
interviene, se realizaron intervenciones basadas en las sugerencias del grupo de psicólogas y
supervisora específica al finalizar cada reunión semanal de supervisión, además de lo
investigado dentro de la literatura y teoría aprendida en los años de formación académica.
Dentro de esta competencia se diseñó y elaboró un plan de intervención para cada caso
individualmente. En cuanto a la competencia evalúa, se añadieron planes de evaluación para la
última sesión de tutoría con la finalidad de conocer el impacto de lo realizado durante las
sesiones. Al finalizar el período de tutorías, cada alumno/a pasaba por una cita de seguimiento
con la psicóloga encargada del caso, en esa sesión se observaban los indicadores de logro y la
evaluación propia sobre el trabajo realizado.
Por último, es importante mencionar que, durante el tiempo de prácticas
preprofesionales, se fortalecieron y consolidaron conocimientos obtenidos en la formación de
pregrado, específicamente, sobre el campo de la psicología clínico-educativa. Asimismo, se
reforzaron habilidades personales como la solución de problemas, toma de decisiones,
resiliencia, asertividad y empatía / The present work describes the development and achievement of the competences of
diagnosis, intervention and evaluation of the faculty of psychology during the time of preprofessional practices in the Department of Psychopedagogical Guidance of a private university.
In this center I had the opportunity to carry out vocational and socio-emotional orientation
evaluations, participate in tutoring sessions at a personal and academic level, organize, plan and
execute webinars and workshops based on the needs of the university community.
Regarding diagnostic competence, during the first tutorial session the reason for
consultation was explored and real objectives were set to work on during the sessions based on
the needs of each student. Regarding the competence involved, it was demonstrated based on
the suggestions of the group of psychologists and specific supervisor at the end of each weekly
supervision meeting, in addition to what was investigated within the literature and theory
learned in the years of academic training. Within this competence, an intervention plan was
proposed and elaborated for each case individually. Regarding the competence to evaluate,
evaluation plans were added for the last tutorial session in order to know the impact of what
was done during the sessions. At the end of the tutorial period, each student went through a
follow-up appointment with the psychologist in charge of the case, in that session the
achievement indicators and their own evaluation of the work carried out were observed.
Finally, it is important to mention that, during the pre-professional internship period,
the knowledge acquired in the undergraduate course was strengthened and consolidated,
specifically, in the field of clinical-educational psychology. Likewise, different personal skills
such as problem solving, decision making, resilience, assertiveness and empathy were
reinforced
|
Page generated in 0.0843 seconds