• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 851
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 907
  • 327
  • 327
  • 327
  • 327
  • 327
  • 237
  • 231
  • 200
  • 200
  • 172
  • 142
  • 128
  • 115
  • 108
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Las agencias de publicidad alicantinas en el siglo XXI: evolución y cambio

Poveda Salvà, Miquel 27 July 2021 (has links)
La actividad publicitaria está viviendo una intensa mutación. Es la consecuencia de los cambios propiciados por fenómenos como la revolución digital, la redefinición de los roles de las marcas o los nuevos papeles desempeñados por los usuarios. Las agencias de publicidad son parte esencial del sistema comunicativo, en la medida en que son apoyos clave de las empresas a la hora de definir estrategias de marca o desarrollar acciones publicitarias. El sector muestra una situación marcada por las sucesivas crisis, la desconfianza de anunciantes y destinatarios o la entrada de otros agentes. La industria publicitaria se encuentra concentrada en Madrid y Barcelona, centros económicos del país, donde se ubican las grandes agencias del sector. En los últimos años se observa un creciente protagonismo de las agencias independientes y las agencias de carácter regional o local. Se trata de agencias que, aunque su tamaño sea pequeño, tienen una capacidad potencial alta para desarrollar acciones de calidad. En esta investigación se estudia la situación de las agencias en un ámbito geográfico delimitado, la provincia de Alicante, donde una serie de ellas está desarrollando una actividad cada vez más reconocida. Se propone la descripción de su funcionamiento y perspectivas, con una especial observación de su proceso de adaptación para abrir las fronteras provinciales y atender las necesidades comunicativas de empresas nacionales e internacionales. Además, dado que se trata de un territorio permeable a todas las tendencias que influyen de modo global, se analiza de forma previa el panorama actual y la posible evolución futura del sector profesional de las agencias de publicidad en su conjunto.
152

Modelo de negocios para un servicio optimizador y automatizado de campañas publicitarias en Google

Mestre Rojas, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este informe se genera el modelo de negocios de un servicio que genera campañas publicitarias en Google AdWords, de manera automática y optimizada. Este trabajo se inicia al detectar la necesidad de las empresas por generar campañas de marketing. Además, con las distintas opciones de medios y servicios existentes, buscan mejorar sus retornos sobre la inversión realizada en publicidad, buscando la alternativa que los maximice o permita medirlos de mejor manera. Considerando lo anterior se utiliza la metodología CANVAS[1] para desarrollar un modelo de negocios, que permita resolver esta necesidad, con esto se definirá como clientes a aquellas empresas que necesitan realizar campañas publicitarias, en donde se considera como primeros clientes a empresas que tienen esta necesidad y no tienen conocimiento en la generación de estas campañas. Con el análisis de la industria se determinan los segmentos de empresas, diferenciados por su facturación mensual, separándolas en grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, que ocupan un 1.5%, 3%, 20% y 75% del mercado respectivamente. El resto corresponde a las 50 empresas más grandes de Chile, que no son se incluyen en el proyecto debido a los alcances de este. Una vez determinado el problema, la solución y quienes vendrían siendo los primeros clientes del servicio, se desarrolla una herramienta que genera campañas publicitarias en Google AdWords, de manera automática y optimizada. Dicha herramienta fue diseñada con una realización previa de un benchmarking a empresas internacionales y del mercado chileno, para considerar las buenas prácticas existentes en la industria de la publicidad en medios digitales. Luego se procede a iterar la herramienta con las experiencias y requerimientos de los potenciales clientes y quienes si se encuentran contratando el servicio. Con esto se logró generar una plataforma en la que los clientes pueden interactuar con el servicio y obtener métricas que les permiten tomar acciones en sus negocios. Además se logró reducir los tiempos que demoraba la generación de las campañas en la primera iteración de 15 horas a solo 1 hora y los costos que tenían los clientes en sus campañas se redujeron en un 80% Finalmente se genera la estructura organizacional de la empresa y se procede con un análisis de factibilidad económica para definir la estructura de la empresa y potencial de crecimiento del negocio. En dicho análisis se obtiene como resultado que el proyecto resulta factible, con un VAN de $265.092.420.
153

Estrategia de personalización y gestión de campañas de publicidad web en un retail financiero

Ibarra Albornoz, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El mercado de las tarjetas de crédito se caracteriza por ser altamente competitivo e importante en transacciones, con montos cercanos al 14% del PIB nacional en conjunto con débito, por lo que entregar una experiencia diferenciadora a los clientes se ha vuelto una necesidad básica. Así, el uso de diferentes canales de comunicación integrados contribuye a generar la diferenciación y, en particular, el sitio web de la empresa presenta un aumento de ingresos de usuarios únicos de un 96% en los últimos 4 años, por lo que surge como una oportunidad para entregar una experiencia personalizada. De acuerdo a esta necesidad, el objetivo general de este proyecto es diseñar acciones de apoyo a la personalización y gestión de campañas de publicidad web. Así, se quiere responder lo siguiente: ¿quiénes son los clientes que utilizan el sitio web?, ¿quiénes son los clientes que interactúan con campañas de publicidad web? y ¿existen diferencias entre los clientes que interactúan con diferentes formatos de campañas web? Para responder las preguntas mencionadas, se realizan modelos de clasificación para identificar qué características definen que un cliente tenga mayor probabilidad de interactuar con el sitio web, obteniendo desempeños sobre el 20% de ganancia de información en los principales fenómenos en estudio. Los principales resultados tienen relación con los perfiles de los clientes que interactúan con el sitio web, siendo los que ingresan al sitio adultos jóvenes, que compran en la web de la multitienda, viajes y utilizan la tarjeta principalmente por el club de puntos. En el caso de campañas, los Shadow Box apuntan a clientes de categoría media o alta, que compran en la web de la multitienda, restaurant, viajes y su tarjeta es Visa. De manera contraria, las Burbujas apuntan a clientes que solicitan avances en efectivos, créditos de consumo, compran en supermercados externos y en cuotas, mientras que Calugas apunta a clientes de categoría media o alta, que tienen transacciones en la web de la multitienda, servicios básicos, educación, restaurant y solicitan avances en efectivo. Con el fin de generar un aumento de clientes web y aumentar las interacciones con las campañas, se propone gestionar a 280 mil clientes que no utilizan el sitio web mediante email marketing, a cerca de 90 mil clientes con experimentos del formato Shadow Box y a cerca de 110 mil clientes con experimentos del formato Caluga. En caso de utilizar las estrategias propuestas en el presente proyecto, la compañía generaría ventas incrementales de $ 9 mil millones en un año, equivalente al 0,3% de las ventas anuales, en el caso de que el 5% de los clientes gestionados cambien su comportamiento. Finalmente, como trabajos futuros se propone la realización de experimentos que utilicen sesgos cognitivos y herramientas de eyetracking. Además, mejorar el estudio con información detallada de la navegación web que permita aumentar la personalización, tal como duración en cada sección del sitio web y movimientos del puntero en la página web. / 13/10/2021
154

Marketing político : usando videostyle para analizar las franjas políticas 2005 en Chile

Inostroza Oñatt, Paola Andrea January 2006 (has links)
Seminario para optar a Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El propósito de este estudio será aplicar los conceptos del Videostyle a una muestra de 765 spots correspondiente a las pasadas elecciones presidenciales chilenas llevadas a cabo el 11 de diciembre del año 2005. Nuestro objetivo será determinar si las franjas políticas chilenas están siguiendo la tendencia “americanizada”.Además si entre cada candidato se observan diferencias o bien, si siguen un estilo común. Este estudio comienza introduciéndonos en los conceptos de Marketing Político y sus áreas de aplicación, llevándonos finalmente a la importancia de la publicidad política en TV, y específicamente a formas de estudio para las franjas políticas televisadas. Los resultados obtenidos se sintetizan en 5 puntos: El ataque y propósito estratégico, tema v/s imagen, apelaciones, estrategias de gobierno v/s oposición y técnicas de producción. Sobre el particular encontramos que: Los anuncios se enfocan en su mayoría al candidato y positivamente. Además los ataques que se presentan son marginales y sólo utilizados por candidatos opositores. Se presenta un equilibrio entre los spots enfocados al tema v/s a la imagen del candidato. Este equilibrio también es presentado entre el uso de apelaciones lógicas y emocionales, siendo la apelación ética la menos utilizada. Las estrategias de gobierno apuntan a un continuismo, destacando el optimismo y acentuando realizaciones; contrario a la oposición, que enfatizan el cambio, la posición crítica frente a temas y capacidad del candidato, apelando a la alternancia de poder. Finalmente las técnicas de producción difieren entre candidatos pertenecientes a la izquierda extraparlamentaria y el resto, donde utiliza elementos de producción menos sofisticados. Tomando en conjunto cada resultado, observamos que nuestro país ha alcanzado sólo parcialmente el estilo “americanizado”. Hay puntos disidentes que tienen relación con el nivel de ataque, como también el uso de contenido temático por sobre la imagen. Se concluye que no podemos ser categóricos a los resultados y debemos circunscribirnos al año 2005. Por tanto, resultará relevante desarrollar futuras investigaciones que evalúen si los datos aquí presentados corresponden o no a una tendencia
155

The pragmatic and argumentative structures underlying english written advertisements.

Sáez, Natalia January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / The present small-scale research work intends to present a descriptive and analytical study of some central aspects of the communicative structure of written advertisements found in women’s magazines, as well as an analysis of the persuasive strategies deployed in these advertisements.
156

Factores y atributos sensoriales que determinan el consumo de cigarrillos en la ciudad de Chiclayo : caso marcas de cigarrillos de la Empresa British American Tobacco en el periodo 2014

Gonzales Said de la Oliva, Luis Felipe César, Miranda Valera, María Fernanda, Gonzales Said de la Oliva, Luis Felipe César, Miranda Valera, María Fernanda January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación tuvo como objetivo identificar los principales factores y atributos sensoriales que determinan el consumo de cigarrillos en la ciudad de Chiclayo: caso marcas de cigarrillos de la empresa British American Tobacco. Definiendo a su vez el perfil del consumidor de cigarrillos, y los atributos sensoriales que marcan posicionamiento de las marcas. Para ello, se usó como herramienta de recolección de datos, una guía de encuesta, cuestionarios y focus group que fue aplicada a 304 consumidores de cigarrillos comprendidos entre las edades de 18 a 70 años de las principales zonas del distrito de Chiclayo, mediante preguntas abiertas y cerradas, cuyo objetivo fue conocer los factores y atributos sensoriales, preferencias, motivaciones, percepciones, expectativas, actitudes y características socioeconómicas. Los resultados obtenidos, fueron procesados en el programa Microsoft Office Excel 2010 y SPSS 21.0 para analizar la información en base a las distribuciones de frecuencia; y presentados en tablas, gráficos y figuras para su mejor comprensión y visualización. Una de las principales conclusiones fue que los consumidores en general considerasen como factores principales la determinación del consumo de cigarrillos en las reuniones sociales, seguido por niveles de estrés, clima. En resumen el consumidor buscó adquirir cigarrillos que a más de sentirse diferenciado, le diese satisfacción al consumirlo. En cuanto a atributos sensoriales que marcaron el posicionamiento se observó que las marcas de cigarrillos de la empresa British American Tobacco (BAT), fueron identificadas por los atributos sensoriales: sabor, sensación de placer, duración, aroma, intensidad, amargor, calidad de filtro y calidad del tabaco. La competencia, las marcas de cigarrillos de la empresa Philip Morris (PM), fueron preferidas por los atributos sensoriales: Cantidad de humo, calidad del tabaco y calidad de filtro.
157

Medicion del impacto en las ventas de la publicacion de catalogos de una tienda por departamentos

Schaaf Raposo, Carlos Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / El sector retail es uno de los más dinámicos de la econom a chilena. En los últimos años sus ingresos operacionales han crecido a tasas de 20%, muy por sobre el crecimiento del PIB nacional. La industria local está concentrada en cinco actores que se adjudican más del 80% del mercado. Debido a la alta concentración y a la agresiva competencia se hace necesario introducir herramientas matemáticas sofisticadas que apoyen la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa para mejorar los resultados. Esta investigación tiene por objetivo medir el impacto en las ventas que produce la circulación de catálogos de un importante retailer nacional. La metodología consiste en implementar una versión modificada del algoritmo propuesto por Abraham y Lodish (1993). El algoritmo adaptado permite: (1) calcular la venta incremental de corto plazo debido a la circulación de catálogos, y (2) determinar cuáles son las variables relevantes que influyen en la variación de las ventas. Para realizar esta investigación se cuenta con la información de ventas a nivel nacional de las 157 semanas de los años 2007, 2008 y 2009, desagregadas por división de productos (el año 2010 no fue considerado debido a que las ventas no son representativas). Los resultados muestran que la circulación de revistas tiene un impacto positivo de 11% promedio en las ventas semanales para todas las categorías de productos. Computación y vestuario son las divisiones con la mayor venta incremental (18% y 15%, respectivamente). Por el contrario, las categorías de productos de costo más elevado y mayor vida útil, como muebles y línea blanca, presentan baja sensibilidad a la publicación de revistas. Adicionalmente, se demuestra que, una vez extraídos los efectos de tendencia, estacionalidad y fechas especiales de consumo, la circulación de catálogos explica de forma importante la variación de las ventas semanales. Finalmente, se recomienda aumentar y/o mantener la cantidad de revistas para las categorías de buen desempeño global (seg un el nivel de saturación que pueden provocar en el consumidor) y cambiar la estrategia de publicación para las categorías cuyos catálogos presentan un bajo retorno. Áreas de posible mejora para la investigación futura son considerar el nivel de publicidad en medios masivos, optimizar el diseño gráfico y distribución de los catálogos, desagregar ventas por zona geográfica/región/comuna/tienda y estudiar efectos en el largo plazo.
158

Modelo de negocio de Walk&Shop en Chile, aplicación móvil de marketing de proximidad e interés para centros comerciales

Schlesinger Gurovich, Emilia Delia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/10/2020
159

Optimización del proceso de planificación e implementación de exhibidores publicitarios en Empresas Carozzi

Wolde Cepeda, Vicente January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Empresas Carozzi S.A.es una empresa multinacional chilena, especializada en la industria alimenticia y dueña de un gran liderazgo en los mercados nacional e internacional. Es uno de los conglomerados más grandes de Latinoamérica y alcanza una facturación anual de más de 860 millones de dólares. El área de trabajo corresponde a Trade Marketing, esta se encarga de implementar las estrategias de Marketing, asegurando la disponibilidad de sus productos en el punto de venta, además de conocer y comprender al comprador. Dentro de las sub-áreas se encuentra visibilidad, su labor corresponde a la implementación y distribución del material publicitario físico que distribuye Carozzi a través del canal tradicional -minimarkets y pequeños negocios- y supermercados. El objetivo general es evaluar y optimizar el proceso de planificación e implementación de exhibidores publicitarios en supermercados para estacionalidades, ya que actualmente esta labor es compleja dado que en total se deben instalar 19 mil exhibidores en mas de 800 supermercados, teniendo plazos de alrededor de 2 meses. Carozzi posee un área específica llamada Trade Marketing, cuya labor es planificar, diseñar e instalar publicidad en el lugar de venta. Se cuenta con una bodega central en Santiago y 8 bodegas sucursales en regiones, además de 37 operadores logísticos propios para transportar todo el material publicitario. Sus principales clientes corresponden a supermercados ubicados en todo el país, con los cuales se establecen acuerdos para instalar material publicitario en fechas de festividades tales como Pascua de Resurrección, Halloween, Navidad, entre otras. Actualmente Carozzi no posee un método definido para transportar exhibidores publicitarios, intenta realizarlo utilizando solo recursos propios, pero generalmente se ve con la necesidad de recurrir a empresas externas especialistas para poder cumplir con fechas establecidas de despachos. Se levantaron datos de estacionalidades realizadas en el año 2017 para evaluar dos posibles escenarios de transporte, el primero utilizando completamente una empresa logística externa para realizar un transporte directo y el segundo mediante un sistema mixto combinando recursos propios y externos, los cuales fueron comparados entre sí y con la situación actual de la empresa. Los resultados indican que Carozzi debe externalizar completamente su operación para las estacionalidades más grandes y más pequeñas, a la vez que en zonas extremas como Punta Arenas, Arica e Iquique. El ahorro por utilizar ambos métodos muestra una reducción de costos en un 25% utilizando una empresa externa y en un 42% al combinar recursos.
160

Reposicionamiento de marca para la empresa Estación Rock Lounge & Karaoke Chiclayo, 2017-2018

Cabrera Cabrejos, Milton Eduardo, Díaz Barboza, Milagros Analí January 2019 (has links)
En la última década, Chiclayo ha sufrido una gran transformación en el sector empresarial lo cual ha hecho que todas las empresas se vean obligadas a reposicionar su marca adaptándose a las nuevas tendencias y requerimientos del cliente. Por lo cual se planteó establecer un reposicionamiento de marca para la empresa Estación Rock Lounge & Karaoke. El proyecto de tesis presentado tuvo un alcance descriptivo, no experimental porque se buscó describir características importantes de los clientes y su percepción del servicio, además ayudó a interpretar y comprender los atributos a través de los indicadores seleccionados; y además fue de corte transversal porque se desarrolló a lo largo de los años 2017 y 2018. Este estudio fue de tipo mixto, por lo tanto, fue cualitativo porque se realizaron entrevistas piloto y entrevistas tipo focus group que determinaron los atributos de los consumidores y el posicionamiento futuro; además fue cuantitativa porque se realizaron 245 encuestas donde se obtuvieron datos exactos del posicionamiento descriptivo de la empresa. Finalmente se logró el reposicionamiento en la mente de sus clientes gracias a la nueva imagen empresarial, la capacitación de sus colaboradores y a los requerimientos del público objetivo que se lograron con este proyecto. / Tesis

Page generated in 0.0674 seconds