• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 851
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 907
  • 327
  • 327
  • 327
  • 327
  • 327
  • 237
  • 231
  • 200
  • 200
  • 172
  • 142
  • 128
  • 115
  • 108
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Publicistas en el mundo

Delgado, Paola, Soto, Alvaro, Rodas, Giancarlo, Guzmán, Alejandro 21 September 2021 (has links)
Un conversatorio con tres egresados exitosos que hicieron carrera internacionalmente. Un momento para compartir y conversar con ellos.
142

El renacimiento de la independencia creativa

Figueroa, Diego, Vea Keating, Eduardo 22 September 2021 (has links)
"En esta charla discutiremos sobre las crecientes oportunidades que aparecen el día de hoy para los creadores y comunicadores que buscan vivir de la publicidad, la creatividad o el marketing, en esta nueva era donde la independencia creativa es cada vez más valiosa. La industria del marketing y la publicidad ha visto un renacimiento de la independencia creativa. Desde agencias independientes, emprendimientos innovadores y hasta nuevos modelos de negocio creados a partir de la aplicacion de la creatividad. Discutiremos tambien como los nuevos medios y plataformas crean nuevas formas de expresión que fomentan la creatividad y con ello genera nuevas fuentes de negocio."
143

Orígenes y evolución de la actividad publicitaria en España: 1880-1936

Fernández-Poyatos, M. Dolores 22 September 2006 (has links)
No description available.
144

Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca

Jara Echegaray, Angela Carolina 10 November 2018 (has links)
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma. / This thesis undertakes a sociolinguistic examination of Peruvian advertising based on a multicultural approach, focusing on the use of the Quechua language in Peruvian television advertisements with regard to the image of three brands—Cusqueña, Sabor de Oro, and Movistar—via the perceptions of bilingual adult Quechua speakers from Cusco. The paper is divided into five sections: 1) exposition of the problem; 2) development of the theoretical and contextual framework, rooted in a contextual analysis based on both sociolinguistic (language, dialect) and advertising (feelings, credibility, and identity as brand image elements) concepts; 3) the qualitative methodology used, involving three focus groups; 4) interpretation of the results; 5) conclusions. The research conducted suggests that bilingual adult Quechua speakers in Cusco have a strong sense of identity and feeling based on Cusco Collao variant of Quechua language, Machu Picchu, and traditional dress and music. All of these are representative elements of Cusco that are used by brands as resources to make their ads more credible when correctly employed. Some of these brand attributes have been well and lesser extent used, while others have possibilities to use them better. This paper will lead to an engagement by Quechua-language advertising with its actual Quechua-speaking target audience by regions, exhibiting an authentic cultural interest in Quechua in terms of both form and content. / Tesis
145

Aprendizaje a través de la publicidad: elementos para un estudio empírico.

Ceballos Briones, Pamela, Lagos Rojas, Marcela January 2004 (has links)
Este estudio busca genera antecedentes respecto a si los spots transmitidos por la TV pueden ser empleados con efectividad como método de aprendizaje de aspectos culturales que podrían ser de utilidad a los ejecutivos que deban realizar negocios en el extranjero. Para lo anterior se desarrolla un marco teórico apoyado en teorías del entrenamiento, aprendizaje, publicidad, cultura, marketing, y marketing internacional. Aun cuando no se encuentran evidencias empíricas sobre el empleo concreto de la publicidad en los términos planteados, la revisión de los antecedentes teóricos recopilados permite estimar en forma razonable que los spots publicitarios en general transmiten parte de la cultura de una sociedad y que ella puede ser captada y, en cierta medida, aprendida por la audiencia a la que esté expuesta. Adicionalmente se plantean alternativas para futuras investigaciones en la materia.
146

Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de contenido.

Palominos Prado, Marcela January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo del presente estudio es determinar la existencia de estereotipación de género en la publicidad dirigida a los niños a través de un análisis de contenido de una muestra de comerciales emitidos tanto en canales de televisión abierta como en canales infantiles de TV de pago. El estudio de la estereotipación de género en los medios de comunicación se inicia fuertemente a partir de los años 70 en países desarrollados, encontrándose constantes patrones de estereotipación en las investigaciones hasta los años actuales. En los países en desarrollo, y en especial en Chile, la investigación es reciente y escasa. Por lo tanto, este estudio pretende reproducir investigaciones pasadas, con el fin de evaluar la situación de Chile y compararla con dichas investigaciones. Los puntos importantes que se revisan en la investigación tienen relación a las variables tradicionalmente evaluadas en los estudios previos:  La relación entre el género del usuario presentado y el tipo de producto utilizado  La frecuencia de los personajes centrales de los anuncios  Las relación entre apelaciones utilizadas y género del destinatario del anuncio  La relación entre el tipo de música utilizado en los comerciales y el género del destinatario del anuncio  Las locaciones en donde se presenta a cada género  La relación entre nivel de actividad de los personajes centrales y su género  La relación entre actos violentos (físicos, verbales, con objetos y fortuitos) y quien los protagoniza. Los resultados de este estudio buscan promover y contribuir al debate público acerca del tema, y entregar argumentos racionales que ayuden a evaluar políticas y regulaciones en torno a la protección de los niños frente a la publicidad infantil.
147

Product placement

Carcuro Maturana, Katrina., Labra Navarro, Diego January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El product placement, “tie in”, inserción de productos o emplazamiento del producto es introducir productos publicitarios donde se pueda distinguir una marca generalmente conocida dentro de algún espacio publicitario que no sea una tanda comercial, es decir; pueden introducirse estas marcas (o productos) tanto en películas como en series de TV, programas estelares, videojuegos, en partidos de fútbol e incluso dentro de letras de canciones (donde se mencionan marcas de productos), con algún fin publicitario. Es de nuestro interés investigar sobre el Product Placement ya que es una nueva forma de publicidad que surge debido a que la audiencia y televidentes empezaron a saturarse de la publicidad tradicional y antes vista. Por ejemplo cuando el televidente se encuentra en la mejor parte de la teleserie se les interrumpe con comerciales la mayoría de las veces largos y repetidos que a vista del ser humano se convierte en una rutina aburrida y persuasiva, siendo el único fin hacer que el televidente consuma el producto. Este tema (PP), tiene argumentos a favor, pero también en contra. Las empresas cinematográficas se encuentran a favor del PP porque les conviene debido a que justamente cuando están en el período de producción de la película (con menos recursos), o series, o juegos, etc. obtienen ingresos por este medio. Pero la otra parte, los que aun no están totalmente convencidos de que el PP es favorable, como por ejemplo los probables auspiciadores no tienen muy clara si esta forma de publicidad en realidad sirve para aumentar la intención de compra, la recordación de la marca, la actitud hacia la marca, etc. De esta manera el objetivo de nuestro seminario es presentar el concepto de product placement, diferenciarlo de otras formas de comunicación, clasificar los tipos de de PP, ventajas y desventajas, sus efectos y regulación, como es el proceso de trabajo y su rentabilidad. También para obtener un mayor conocimiento en esta 5 materia, ya que queremos saber si es efectivo y si funciona el PP, si realmente aumenta la intención de compra, recordación de marca, etc. y si es recomendable que las empresas inviertan en esta nueva forma de introducir la publicidad. Respecto a la justificación nos parece interesante investigar sobre el PP ya que cada vez percibimos que aparece con mayor frecuencia en los cines, en la televisión, video juegos, deportes, libros, etc. y creemos que debido a esta profesión es interesante tener un mayor conocimiento sobre este tema para tomar decisiones acertadas. Método que utilizaremos: Trabajaremos un marco conceptual: Definiciones, Conceptos, Marco Teórico que se elaborará a partir de una revisión de la literatura acerca del tema
148

Publicidad Engañosa

Sandoval Acevedo, Francisco January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca revisar la forma en que nuestra legislación protege al consumidor frente al fenómeno de la publicidad engañosa. Para ello se define la publicidad, se presentan los principios que informan el Derecho de la Publicidad y las manifestaciones más comunes de publicidad reprochables por el sistema jurídico. Luego, la investigación se encausa en la revisión y análisis de la legislación reguladora de la publicidad en Chile y, posteriormente, de la publicidad engañosa en Chile y el derecho comparado. De esta forma, la investigación otorga un panorama de la regulación de la publicidad engañosa que permite elaborar un análisis comparativo de la protección otorgada al consumidor en Chile y en otros países del mundo frente a esta manifestación de la publicidad.
149

Actitud parental frente a la publicidad infanti

Acuña G., María Constanza, Carrasco G., María Alejandra, Checura L., Schlomith January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La televisión es el medio de comunicación más popular, tanto en Chile, como en el resto del mundo. En Chile, en promedio, hay 2,3 televisores por hogar. Los niños son los principales consumidores, con un promedio de consumo de 2 o más horas diarias. Es por esto, que en los últimos 30 años ha surgido gran preocupación por el tema de la publicidad infantil y sus efectos, lo cual ha dado origen a diversas formas de regulación y autorregulación para proteger a los menores de los potenciales efectos negativos de la publicidad, principalmente en países europeos. En este trabajo se analizan las actitudes de los adultos acerca de la publicidad infantil. Aunque no es resolutiva en cuanto a la educación total de los niños como consumidores, es de gran importancia en países como Chile, en los que no existen regulaciones suficientes de terceros, donde pasan a ser los padres los principales agentes reguladores. Para este propósito, se utilizó una encuesta anónima extraída de un estudio hecho en Reino Unido, Suecia y Nueva Zelanda, en el año 2003; analizado los resultados en 5 áreas. En general, los padres chilenos se muestran desconfiados hacia la publicidad, ya que consideran que puede llegar a ser negativa. Sin embargo, no están de acuerdo con prohibirla completamente, pero sí en regularla, poniendo advertencias en los comerciales de productos que puedan atentar, por ejemplo, contra la salud del niño. Se puede decir, por tanto, en comparación con Europa, que los chilenos tienen una actitud más negativa hacia la publicidad. El punto de mayor relevancia se encontró en la comparación por nivel educacional, donde se observa que a mayor nivel, mayor es la desconfianza hacia la publicidad. Sin embargo, a estos padres, la prohibición les genera rechazo, sintiendo que son ellos los que pueden tener el control sobre lo que ven sus hijos.
150

Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca

Contreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca. / Tesis

Page generated in 0.0322 seconds