• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 38
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Reestruturação produtiva e social em uma empresa globalizada : o caso da Conaplole no Uruguai

Robertt Niz, Pedro Alcides January 2006 (has links)
A presente tese busca contribuir para o debate sobre os processos de reestruturação produtiva ocorridos na indústria de transformação a partir das duas últimas décadas do século XX. Tomou-se por referência empírica um estudo de caso da Conaprole, empresa uruguaia de laticínios que vem passando por um forte processo de modernização desde o final da década de 90. As principais transformações da Conaprole em sua área industrial, referem-se ao forte processo de enxugamento da força de trabalho, à reestruturação de plantas com realocação dos trabalhadores, à modificação na organização do processo de trabalho e à busca de um novo regime de mobilização da força de trabalho. Nessa empresa, o processo de reestruturação produtiva vem sendo conduzido através da institucionalização do diálogo entre a direção da Conaprole e a direção do sindicato, uma novidade em relação às transformações implementadas no período ora enfocado, em empresas localizadas nos países da América Latina, especialmente, no Brasil. A tese está organizada em quatro partes: uma primeira que aborda questões teóricas, tais como a definição da empresa como um espaço de lutas, as orientações gerenciais de cunho estratégico ou dialogal, bem como a questão do controle do trabalho; uma segunda que aborda a história, as características e as principais transformações da Conaprole, de um modo geral, incluindo seu quadro gerencial; uma terceira, que analisa as características dos trabalhadores e as conseqüências das transformações em curso sobre eles; e uma quarta parte dedicada à análise das negociações entre a empresa e os trabalhadores com relação ao processo de reestruturação. As principais conclusões da tese apontam a construção de um modelo híbrido no processo de reestruturação produtiva da área industrial da Conaprole, que envolve a negociação com os trabalhadores, o reforço da segmentação interna da força de trabalho através do uso de novas tecnologias e o avanço parcial para um novo regime de mobilização da força de trabalho. / Esta tesis pretende contribuir al debate sobre los procesos de reestructuración productiva del sector industrial en las ultimas dos décadas del siglo XX. Como referencia empírica se tomó la Conaprole, empresa láctea uruguaya que viene pasando por un fuerte proceso de modernización desde el final de la década del 90. Las principales transformaciones del área industrial de Conaprole están relacionadas con el fuerte proceso de reducción de la fuerza de trabajo, la reestructuración de plantas con reubicación de los trabajadores, las modificaciones de la organización del proceso de trabajo y la búsqueda de un nuevo régimen de movilización de la fuerza de trabajo. El proceso de reestructuración productiva en Conaprole está siendo realizado a través de la institucionalización del diálogo entre la dirección de la empresa y la dirección sindical, lo que constituye una novedad en el marco de las transformaciones implementadas en el período de análisis, en las empresas localizadas en países de América Latina, especialmente en Brasil. Esta tesis está compuesta por cuatro partes: una primera que trata de cuestiones teóricas, tales como la definición de la empresa como un espacio de luchas, las orientaciones gerenciales de carácter estratégico o dialogal, así como la cuestión del control del trabajo; una segunda que aborda la historia, las características y las principales transformaciones de Conaprole, en general y, en especial en su cuadro gerencial; una tercera, que analiza las características de los trabajadores y las consecuencias de las transformaciones en curso sobre ellos; y una cuarta parte dedicada al análisis de las negociaciones entre la empresa y los trabajadores en lo relacionado con el proceso de reestructuración. Las principales conclusiones de la tesis señalan la construcción de un modelo híbrido en el proceso de reestructuración productiva del área industrial de Conaprole, que supone la negociación con los trabajadores, el reforzamiento de la segmentación de la fuerza de trabajo a través del uso de nuevas tecnologías y el avance parcial hacia un nuevo régimen de movilización de la fuerza de trabajo.
22

Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo

Muro Cuglievan, María Franchesca January 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.
23

Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, Cajamarca

Adrianzén Tineo, Rosa Liliana January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una Propuesta de Rediseño Organizacional en la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto - Cajamarca”, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del entorno externo e interno de la asociación de Textileros Artesanales, así como el análisis FODA, el cual sirvió para identificar los puntos fuertes y débiles de la Asociación. Otro instrumento que se utilizó fue el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar la estructura organizacional actual, se desarrolló el MOF (Manual de Organización y Funciones) para que todos los socios tengan conocimientos de sus funciones diarias, evitando así la duplicidad de tareas; logrando el éxito de la asociación. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la carencia de un diseño organización formal el cual permita a los asociados la posibilidad de tener los conocimientos que le permita implementar las estrategias necesarias para el funcionamiento y buen direccionamiento de la Asociación de los Textileros Artesanales de Porcón Alto-Cajamarca, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado textil, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias.
24

Propuesta de rediseño organizacional para la Empresa Hyd Contrucciones en general E.I.R.L., año 2014

Bustamante Vásquez, Luz Araceli January 2016 (has links)
El objetivo de la investigación fue Proponer un rediseño organizacional para la Empresa H y D Construcciones en General E.I.R.L en el año 2014-2015. El tipo y diseño de la investigación es cualitativa y descriptiva respectivamente; por lo que el instrumento a aplicar en el presente estudio es la entrevista. Por lo que se obtuvo como resultado: que la empresa H y D carece de organigramas formales que muestren gráficamente los diferentes niveles de autoridad, los canales formales de comunicación, las líneas de autoridad y responsabilidad, se tiene como consecuencia que los empleados no se ubiquen jerárquicamente, lo que da como resultado la dualidad de funciones y mando. Por otro lado no existe un manual de organización y funciones formal. Actualmemte se cuenta con 48 trabajadores, los cuales se desempeñan en diferentes puestos de trabajo. Las funciones de la gerencia general, son en base a declaraciones vertidas en la entrevista aplicada, pero no de manera formal definitiva; las funciones de los trabajadores dentro de H y D son: supervisar, controlar, dirigir y organizar la obra asignada, sin embargo también coordinan avances de obra con la supervisión de la obra la cual, tienen que dar cuentas de los avances de acuerdo al plano oficial. Finalmente se concluye que en la empresa Constructora H y D Construcciones en General E.I.R.L los trabajadores perciben desorden administrativo y ausencia de gestión por procesos y tiene pocos competidores en el mercado de instalaciones de redes contraincendios; motivo por el cual se pueden generar nuevas innovaciones en este mercado.
25

Propuesta de rediseño organizacional de la Empresa Ginsac Import S.A.C. ubicada en Lambayeque periodo 2015

Coronado Oblitas, Alexandra Liliana, Huamán Delgado, Marilyn January 2016 (has links)
Ginsac Import S.A.C es una empresa que se dedica a brindar servicios de compra y venta de maquinaria pesada y agrícola en el departamento de Lambayeque , tuvo como objetivo principal realizar una propuesta de Rediseño Organizacional, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para ello se utilizaron técnicas que fueron entrevistas a profundidad aplicadas a los trabajadores y al gerente general, para ver cómo se encuentra la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, también se ha utilizado información secundaria como la recolección de datos de los diferentes libros, tesis, base de datos y paginas informativas e internet. Con la información recopilada se logró observar el análisis del entorno externo e interno de la empresa Ginsac y sirvió igualmente para identificar los puntos de fortalezas y debilidades de la empresa; así también, ver los puntos de amenazas y oportunidades. Otro análisis fue las cinco fuerzas de Porter para poder conocer el nivel de competitividad frente a otras empresas afines. Para poder determinar su estructura organizacional actual se desarrolló el manual de organización y funciones (MOF), con la finalidad de que los trabajadores obtengan conocimiento de sus funciones específicas, para así evitar las duplicidades de tareas; logrando así el crecimiento optimo y eficiente de la empresa. En conclusión, con la información analizada se ha podido encontrar la falta de un diseño organizacional bien estructurado y una cultura burocrática, el cual permita a los trabajadores la obtención de conocimientos para obtener así mejores tomas de decisiones, estrategias necesarias para el buen funcionamiento de cada una de sus áreas de la empresa Ginsac Import S.A.C., con la finalidad de que brinden un mejor servicio a sus clientes y un crecimiento personal y profesional.
26

Propuesta de rediseño organizacional de una constructora con sede en Amazonas

Silva Sánchez, Nathaly Lucila January 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, elaborar una propuesta de rediseño organizacional para la constructora con sede en Amazonas. El proceso de recolección de información se realizó a través de encuestas a los gerentes, también a los trabajadores y entrevistas a profundidad a los gerentes. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumentos secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó el método de observación con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con una estructura y perfil de cada trabajador en físico y cuenta con una cultura autoritaria, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para la constructora con sede en Amazonas con la finalidad de establecer funciones adecuadas para los trabajadores y un mejor desempeño en sus labores.
27

A dinâmica da indústria têxtil no espaço metropolitano de Fortaleza / La dinámica de la industria textil en el espacio metropolitano de Fortaleza

Muniz, Alexsandra Maria Vieira January 2014 (has links)
MUNIZ, Alexsandra Maria Vieira. A dinâmica da indústria têxtil no espaço metropolitano de Fortaleza. 2014. 400 f. Tese (Doutorado em geografia)- Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-CE, 2014. / Submitted by Elineudson Ribeiro (elineudsonr@gmail.com) on 2016-06-10T18:38:57Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_amvmuniz.pdf: 11172183 bytes, checksum: 3c26363a7247283a35da84334fd049a7 (MD5) / Approved for entry into archive by José Jairo Viana de Sousa (jairo@ufc.br) on 2016-06-13T23:25:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_amvmuniz.pdf: 11172183 bytes, checksum: 3c26363a7247283a35da84334fd049a7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-13T23:25:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_amvmuniz.pdf: 11172183 bytes, checksum: 3c26363a7247283a35da84334fd049a7 (MD5) Previous issue date: 2014 / Objetivando analisar os impactos socioespaciais causados pelo desenvolvimento da industria têxtil no espaço metropolitano de Fortaleza, notadamente no contexto da reestruturação produtiva, o que permitiu se resgatar o próprio desenvolvimento capitalista na indústria em variadas escalas espaciais e temporalidades, procurou-se vincular o objeto em estudo ao processo maior de reestruturação capitalista, já que as consequências sociais e espaciais da reestruturação produtiva são algumas de suas múltiplas facetas, sendo fundamental considerarmos as formas espaciais de produção e reprodução e suas funções em diversas fases, a instalação de novos instrumentos de trabalho e as mudanças na organização e gestão da produção, bem como o papel do Estado e da política industrial. Como esta tese organizou-se em torno das pesquisas documental, estatística e de campo, tentou-se imbricar o arcabouço teórico com os registros(fotos, falas, observações) coletados em campo, bem como a análise estatística com suporte na seleção e análise de variáveis(População; PIB; Estabelecimentos industriais; Pessoal ocupado) do IBGE, RAIS/MTE, FIEC, IPECE, notadamente referentes à última década, quando se impulsionam as transformações ainda em curso. Isto se fez necessário para que se pudesse compreender: a geografia do trabalho industrial; as transformações nas relações sociais de produção e trabalho; o papel da "integração” das relações de trabalho não capitalistas; as causas estruturais de sua existência e sua importância atual; os agentes sociais presentes no processo produtivo, bem como seus mecanismos de reprodução, o perfil da mão de obra industrial; as relações de trabalho vigentes no processo produtivo; a divisão social e territorial do trabalho industrial; a demanda por mão de obra; as qualificações exigidas, as condições de trabalho etc., o que, por sua vez, remeteu às mutações operadas no espaço metropolitano, sobretudo na capital onde se concentra a produção industrial têxtil, mediante a materialização do processo de reestruturação produtiva evidenciado também por estudo de caso. / Con el objetivo de analizar los impactos socio-espaciales causados por el desarrollo de la industria textil en la región metropolitana de Fortaleza, en particular en el contexto de la reestructuración productiva, lo que se permitió resgatar lo propio desarrollo capitalista en la industria en varias escalas espaciales y temporalidades, se procuró vincular el objeto de estudio a mayor proceso de reestructuración capitalista, ya que las consecuencias sociales y espaciales de los procesos de reestructuración son algunas de sus muchas facetas, siendo fundamental considerar las formas espaciales de producción y reproducción y sus funciones en varias etapas, la instalación de nuevas herramientas y cambios en la organización y gestión de la producción, así como el papel de la política estatal e industrial. Como esta tesis se organiza en torno al documental, encuestas estatísticas y de campo intentose imbricar el marco teórico con los registros (fotos, discursos, observaciones) recogidos en el campo, bem como la análisis estatístico con el apoyo en la selección y análisis de variables (Población , el PIB, las instalaciones industriales; Personal ocupado) de IBGE, RAIS / MTE, FIEC, IPECE, especialmente en relación con la última década cuando se impulsionaran las transformaciones aún en curso. Esto era necesario para que se pueda entender: la geografía de trabalho industrial; transformaciones en las relaciones sociales de producción y mano de obra; el papel de la "integración" de las relaciones laborales no-capitalistas, las causas estructurales de su existencia y su importancia actual, los agentes sociales presentes no proceso de producción, así como sus mecanismos de reproducción, el perfil de la mano de obra, el trabajo industrial, la prevaleciente relaciones de trabajo en el proceso de producción, la división social y espacial del trabajo industrial, la demanda de mano de obra, las condiciones requeridas, las condiciones de trabajo, etc, lo que por su vez nos envió a las cambios operados en el espacio metropolitano, especialmente en la capital, donde se concentra la producción industrial textil a través de la materialización del proceso de reestructuración productiva evidenciado también por estudio de caso.
28

La reestructuración industrial y sus efectos en el territorio / La reestructuración industrial y sus efectos en el territorio

Silva Arciniega, Rosa 10 April 2018 (has links)
This topic is immersed within the study program of the current Plan of Studies «D»for the License in Geography and Territorial Management, Unit 11, New Production and Spatial lmpact's Models. The objective of this program is:to make a detailed analysis of the new industrial facts, especially in relation to the organization foundations and strategic management of industry. lt strengths changes in the re-adaptation processes followed by industry in the developed countries as well as in the Third World. On this basis, it tries to valuate the spatial impacts of thestrategies and new industrial models. (UAEM s/f: 56)Then, the objective of this paper is to show how current world industrial restructuring is leading to deep changes in the territorial organization' patterns. It stresses the modernization of industrial equipment, giving insights about their territorial implications that are leading to industrial restructuring, such as is the case of the maquilas in Mexico. / El tema que se presenta  se ubica  dentro del programa  de Geografía  Industrial,  delactual plan de estudios D de la licenciatura en Geografía y Ordenación del Territorio, unidad 11 («Nuevos modelos de producción e impacto espacial»), cuyo objetivo es:Analizar detalladamente la nueva realidad industrial, en especial todo lo referente a los fundamentos organizativos y a las directrices estratégicas de comportamientos de la industria. Se hace hincapié en los cambios y en los procesos de readaptación seguidos en la industria de los países desarrollados así como en los países del tercer mundo. Sobre esta base, se trata de valorar con profundidad el impacto espacial de las estrate­ gias y nuevos modelos de industrialización. (UAEM s/f: 56)El objetivo del presente ensayo es mostrar cómo la actual reestructuración indus­ trial, que se da en el ámbito mundial, desencadena profundas modificaciones en los patrones de organización territorial. Se incide en la modernización de los aparatos industriales y se reflexiona acerca de las implicaciones  territoriales que impulsa la reestructuración industrial, en especial, en el caso de las maquilas de México.
29

Do torrão da vida à marcha forçada rumo ao apito das gaiolas de pedra : mobilidade do trabalho e a dialética campo-cidade no município de Ribeirópolis/SE

Lima, José Renato de 10 September 2012 (has links)
Esta tesis analiza las ramificaciones de la movilidad laboral en el municipio de Ribeiropolis/ SE, redefinindo la dialéctica campo versos ciudad de la reestructuración productiva como movimiento de descentralización del proceso de producción en el contexto de flexible acumulación de capital en la intervención de las políticas de desarrollo en custodia por parte del Estado. Intentamos descubrir el movimiento contradictorio de la territorialización y monopolización del capital por hacer el trabajo en el campo y en la ciudad los más perversos casos totalizadores del control y extirpación de valor añadido.El área espacial de la investigación se basó en las aldeas de Laguna da Espera, Esteios, Serrinha, Serra do Machado, Juão Ferreira, Fazendinha y Queimadas, como territorio que indica los procesos en curso del capital de la tierra y reorientando el uso de la tierra, por medio de su división, lo que hace recortes, las generaciones más jóvenes de la familia los productores campesinos. Una vez "superfluos" en el campo, la marcha forzada a las zonas urbanas permite descubrir la consonancia de la creación del capital industrial en búsqueda de la satisfacción de reproducción en escala mayor, consumiendo vidas humanas ampliadas con las tasas de explotación de la fuerza del trabajo prestados precaria. La lectura de la realidad es realizada a partir del materialismo histórico-dialéctico, ya que la base del desarrollo requiere de la lectura de la totalidad de las relaciones sociales como obligados a revelar la producción de la realidad histórica de los sujetos que la construyen, o sea, és possible revelar el territorio incluido dentro del movimiento de la producción, reproducción y propiedad del espacio por el capital, y cómo las relaciones sociales y productivas se materializan en los conflictos de clase históricamente construídos. Identificamos el avance del capitalismo en el campo, que en colaboración con el Estado, canaliza el uso de la tierra para el ganado y los productos agrícolas destinados al comercio, hace tiempo que subordinan las pequeñas unidades de producción a las determinaciones en el mercado por medio de la dependencia de los créditos, insumos y fertilizantes. Como rebatido se encuentra la expulsión del parte del trabajador de sus plantaciones a las ciudades y aumentar las filas del ejército de reserva. Por su vez, el capital industrial tiene la custodia del Estado como inductor del desarrollo por los incentivos fiscales, la infraestructura, y la desregulación de los derechos laborales, para aprovechar los territorios ventajosa y extensas horas de trabajo del proletariado.La entrada de la división social y territorial del trabajo según la lógica del valor acumulado y resultante de una nueva articulación campo-ciudad como el centro-periferia. Paradójicamente, en la ciudad, observamos la especulación inmobiliaria y la mejora de suelos, con la extensión del tejido urbano conforme la demanda por habitacíon y la producción de espacios separados como una condición de negación de las transformaciones urbanas para aquellos que producen. / A presente dissertação analisa os desdobramentos da mobilidade do trabalho no município de Ribeirópolis/SE, redefinindo a dialética campo cidade a partir da reestruturação produtiva como movimento de descentralização do processo produtivo no contexto da acumulação flexível do capital sob a intervenção das políticas de desenvolvimento custodiadas pelo Estado. Procurou-se desvendar o movimento contraditório de territorialização e monopolização do capital subordinando o trabalho no campo e na cidade às mais perversas instâncias totalizadoras de controle e extirpação da mais valia. O recorte espacial da pesquisa tomou como base os povoados Lagoa das Esperas, Esteios, Serrinha, Serra do Machado, João Ferreira, Fazendinha e Queimadas, como locais que indicam os processos em curso do avanço do capital fundiário mercantilizando e redirecionando o uso da terra, por meio do seu parcelamento, o que torna sobrante, as gerações mais novas dos produtores familiares camponeses. Uma vez supérfluos no campo, a marcha forçada para o urbano permite desvendar a consonância do estabelecimento do capital industrial em busca da satisfação da reprodução em escala ampliada, consumindo vidas humanas com extensivas taxas de exploração da força de trabalho tornada precária. A leitura da realidade é realizada a partir do materialismo histórico-dialético, já que sua base de desenvolvimento impõe a leitura da totalidade das relações sociais como necessária para revelar a produção da realidade histórica pelos sujeitos que a constroem, ou seja, é possível revelar o território inscrito no movimento da produção, reprodução e apropriação do espaço pelo capital, e como as relações sociais e produtivas se materializam nos conflitos de classe historicamente construídos. Identificou-se o avanço do capitalismo no campo, que em parceria com o Estado, vem redirecionando o uso da terra para a pecuária e produtos agrícolas voltados para o comércio, ao tempo que subordina as pequenas unidades produtivas às determinações do mercado por meio da dependência de créditos, insumos e fertilizantes. Como rebatimento destaca-se a expulsão de parte do trabalhador das suas lavouras em direção às cidades engrossando as fileiras do exército de reserva. Por sua vez, o capital industrial tem a custódia do Estado como indutor do desenvolvimento via incentivos fiscais, infraestruturas, e desregulamentação dos direitos trabalhistas, para se apropriar dos territórios vantajosos e de extensivas horas de trabalho do operariado. A inscrição de uma divisão social e territorial do trabalho conforme a lógica acumulativa do valor é resultante de uma nova articulação campo-cidade como centro- periferia. Contraditoriamente, na cidade, observa-se a especulação imobiliária e a valorização do solo, com a extensão do tecido urbano conforme a demanda por habitações e a produção de espaços segregados como condição de negação da obra do urbano para quem a produziu.
30

Lo Global y lo Local en Brazil: la Reestructuración Neoliberal y su Impacto en las Ciudades

Machado, Jorge 08 1900 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0781 seconds