• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 19
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación del nuevo Reglamento DS 239/02 en un laboratorio cosmético.

Soto Burrows, Mónica Paz January 2004 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada fue realizada en los Departamentos de Desarrollo y de Control de Calidad de Laboratorio Petrizzio S.A. En el Departamento de Desarrollo se efectuaron registros de productos cosméticos como bronceadores, crema antiarrugas, brillo labial, sombra y lápices delineadores de ojos y labios, entre otros. Además, se realizaron modificaciones de registros de productos cosméticos, que se centraron en el cambio de fórmulas y cambio de especificaciones de producto terminado, y se inscribieron productos de higiene y odorizantes. En el laboratorio de control de calidad se realizaron estudios de estabilidad para determinar el período de vida útil de numerosos productos, ya que la nueva reglamentación exige presentar la vigencia de todo producto ante cualquier registro nuevo o modificación de registro, y también rotularla en el envase del producto. Se efectuaron estudios de estantería, para productos antiguos, y de estabilidad acelerada para productos nuevos. En conjunto con las actividades mencionadas, se realizó un análisis del nuevo reglamento de cosméticos, Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, DS 239/02, mediante la comparación con el anterior reglamento. Además, se discutió cuáles son las ventajas y desventajas que presenta y cuál es el rol que le cabe al profesional Químico Farmacéutico con las modificaciones que trae consigo este reglamento. En términos generales, el nuevo Reglamento es un aporte al mundo de la cosmética, ya que contempla normas más específicas para los productos cosméticos y permite la agilización de los trámites para registrarlos. Sin embargo, al ser menos restrictivo que el anterior Reglamento, se pierde control sobre los productos cosméticos y se traspasa esta responsabilidad a las empresas que los fabrican y/o distribuyen, por lo tanto, es ahí donde el profesional Químico Farmacéutico debe tener mayor conciencia de su propia responsabilidad para hacer cumplir el Reglamento y asegurar así la calidad de los productos cosméticos y la salud de la población
2

Ampliación de la noción de consumidor para el giro de negocio de las Microempresas

Anticona Cravero, Bryan January 2017 (has links)
El Derecho del Consumidor como disciplina jurídica, logró su reconocimiento legislativo, a raíz de las protestas que realizaron grupos de consumidores en Estados Unidos. Debido, a que, ya no era posible, que la propia competencia en el mercado, proteja los intereses de los consumidores. Era necesaria la intervención del Estado, para proteger a la parte débil de la relación de consumo. Pero la protección no va dirigida a todos los sectores, sino que, se debía delimitar el ámbito de acción de las normas de Protección del Consumidor. Donde la mayoría de las legislaciones optaron, por tomar como referente el destino final del bien adquirido. Naciendo la teoría del consumidor final. En el Perú, se acogió la teoría del consumidor final. El cual fue plasmado en el artículo 3 inciso a) del Decreto Legislativo 716; definiéndose al consumidor como, la persona natural o jurídica que adquiere productos y servicios como destinatario final. Pero la realidad peruana, presionaba un cambio en la definición de consumidor, o también, denominada noción de consumidor. Es así, como, mediante un precedente de observancia obligatoria- Resolución N° 0422-2004/TDC-INDECOPI - se extiende la definición de consumidor, a las pequeñas empresas, que adquieran productos o servicios, que no estén relacionados a su actividad comercial o industrial. Este precedente, generó luego, el cambio a nivel legislativo, de la definición de consumidor; que, mediante Decreto Legislativo 1045 de fecha 26 de junio de 2008, se modifica el artículo 3 inciso a) del Decreto Legislativo 716, ampliándose la definición de consumidor; a las microempresas que adquieran productos y servicios, no destinados al giro de su negocio. La presente tesis analizará la problemática de la desprotección a las microempresas; debido, a que, la Ley 29571-Ley de Protección y Defensa del Consumidor- no considera como sujetos de protección, a las microempresas, que adquieran productos y servicios, para destinarlos a su giro de negocio. Para lo cual, el presente trabajo propone que, se amplíe la definición de consumidor, a las microempresas que adquieran productos y servicios para destinarlos a su giro de negocio, debido a que, se encuentran en asimetría informativa. Por lo que, el presente trabajo, buscará responder a la siguiente pregunta: ¿Debe ampliarse la noción de consumidor, a las microempresas, que adquieran productos y servicios destinados a su giro de negocio?
3

Plan estratégico de Enel generación para enfrentar nuevo reglamento de servicios complementarios

Padilla Muñoz, Milko Jonathan January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 14/09/2022
4

Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16

Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.
5

Conflicto de leyes en casos B2C : el enfoque europeo

Rösler, Hannes 12 April 2018 (has links)
El artículo muestra que los instrumentos jurídicos europeos en materia de Derecho internacional Privado o de Derecho Procesal internacional Privado proporcionan reglas especiales directas y más o menos simples que favorecen a los consumidores. Estos son beneficiados con la aplicación de la ley del país en el que residen habitualmente, y al conferirse jurisdicción a los tribunales del país de su domicilio. Los acuerdos de particulares en contra de esto están estrictamente limitados. El artículo también destaca la importancia de las normas de la UE para Sudamérica.The article illustrates that european legal instruments regarding private international law or private international procedural law provide direct and more or less simple special rules favouring consumers. Consumers are privileged by the application of the law of the country in which they habitually reside and by jurisdiction being vested in the courts within the country of their domicile. Party agreements providing otherwise are strictly limited. The paper also highlights the relevance of the EU norms for South-America.
6

Reserva de ley e intervención reglamentaria en la práctica constitucional chilena

Gil Mc Cawley, Diego January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo central de esta memoria es exponer el conflicto en la distribución de competencias entre la potestad reglamentaria de ejecución y la potestad legislativa según la práctica constitucional chilena, desde el año 1990 en adelante. Este conflicto tiene como telón de fondo un principio constitucional, de siglos de desarrollo histórico. Se trata del principio de reserva legal, que garantiza que las materias más relevantes para los ciudadanos sean discutidas y ordenadas desde el órgano con mayor grado de deliberación democrática, esto es, el Parlamento. Este principio se encuentra reconocido en forma dispersa en la Constitución Política, y fundamenta el ámbito de competencia de la potestad legislativa, pero no determina, necesariamente, la relación entre esa potestad y el reglamento. Sin embargo, para exponer adecuadamente la relación entre esas fuentes normativas, es necesario tomar como marco el principio constitucional de la reserva de ley. La idea de esta tesis es exponer el problema de manera de dar luces acerca de los criterios que se utilizan o deberían utilizarse para armonizar la relación entre la ley y el reglamento. Por eso, parte fundamental de esta memoria será sistematizar los criterios jurisprudenciales que se han diseñado para abordar el problema en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional desde el año 1990 hasta el año 2007, y analizar críticamente las tesis que la doctrina constitucional chilena ha diseñado para enfrentar la materia
7

The Internal Labor Regulations as a source of Law: importance and jurisprudential vision / El Reglamento Interno de Trabajo como fuente de Derecho: importancia y visión jurisprudencial

Ulloa Millares, Daniel Augusto 12 April 2018 (has links)
The Internal Labor Regulations is a rule law that could be created by the employer. In that sense, its position in the system of sources is residual because it can not contravene the government rules nor the collective agreement content. However, case law has considered it many times to assess the validity of a dismissal or the existence of an employment relationship. This article seeks to review these issues and to assess the validity of the rule that regulates it (Supreme Decree 39-91-TR). / El Reglamento Interno de Trabajo es una norma que puede ser creada por el empleador. En ese sentido, su posición en el sistema de fuentes es residual dado que no puede contravenir el contenido de las normas heterónomas, ni tampoco al convenio colectivo. Sin embargo, la jurisprudencia lo ha considerado muchas veces para evaluar la validéz de un despido o la existencia de una relación laboral. El presente artículo busca repasar esos temas, así como evaluar la vigencia de la norma que lo regula (Decreto Supremo 39-91-TR).
8

Configurações da ação do estado na educação superior : processos e regulação e avaliação institucional no Brasil (1853 – 2004)

Silva, Tattiana Tessye Freitas da January 2007 (has links)
Este estudo tem por objetivo apresentar e analisar a atuação do Estado junto às instituições de educação superior ao longo dos quase duzentos anos de sua existência no Brasil. Para tanto, apresenta um extenso estudo da legislação relacionada aos processos de inspeção científica das faculdades, equiparação, autorização, reconhecimento, credenciamento e avaliação de instituições de educação superior, e limita-se temporalmente entre 1853, ano da criação da inspeção científica das faculdades e 2004, momento em que foi instituído o Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES). A análise dos processos acima citados, a par da legislação, considerou os diversos contextos histórico-político-administrativos nos quais estes ocorreram. Os conceitos que balizaram este estudo, por conseguinte, foram as diferentes concepções de Estado e as concepções de regulação e avaliação. A pesquisa demonstra como historicamente vem se dando o controle do Estado sobre a educação superior, através de um conjunto de processos tidos como de regulação, mas também através da avaliação. O estudo de cada um desses processos conta com informações acerca dos atores, das arenas e dos números que envolveram cada uma dessas ações, estando todas essas informações precedidas por uma breve apresentação do contexto histórico no qual cada processo se desenvolveu. Com tais características, esta tese serve tanto à história da educação quanto à análise de aspectos das políticas públicas de educação superior. A análise de um conjunto de normas que, na sua maioria, não mais constitui o atual ordenamento jurídico, impõe a esta tese um caráter fontológico com acentuada investigação em documentos históricos. Para a realização deste estudo, dentre outros autores, foram utilizados House, Leite e Dias Sobrinho para tratar da questão da avaliação; Trindade e Santos para fazer referência à universidade contemporânea e sua relação com a avaliação; Reale e Boaventura para fundamentar questões referentes ao Direito Educacional; e Nunes para analisar as questões relacionadas à regulação. A metodologia de estudo das normas, seguindo um conjunto de aspectos destacados pelos autores estudados deu origem a uma ficha orientadora que toma como indicação as idéias da análise contextual esboçada por Valente. Ao cobrir o estudo da legislação referente ao período acima citado, esta tese alia-se ao Direito Educacional defendendo a idéia de que este é um campo específico do direito, cujas determinações, mesmo com o forte controle do Estado, saíram da exclusiva esfera do Poder Executivo para fazer parte dos despachos do Poder Judiciário. Ainda assim, o controle do Estado representado pelo Executivo permanece e, com o SINAES, abre-se a possibilidade de ao menos na avaliação institucional, as instituições de educação superior poderem folgar mais o laço dado pelo Estado, construindo perspectivas mais autonômicas. / This study aims to present and analyze the performance of the state with the institutions of higher education over the nearly two hundred years of its existence in Brazil. For this, presents an extensive study of the legislation relating to the procedures from inspection of the science faculty, assimilation, authorization, recognition, evaluation and accreditation of institutions of higher education, and limited to time between 1853, year of the creation of scientific inspection of colleges and 2004, when it was instituted the National System of Evaluation of Higher Education (SINAES). The analysis of the processes above, in addition to the legislation, considered the various contexts historical-political-administrative in which they occurred. The concepts that study were therefore different conceptions of state and the concepts of regulation and evaluation. The research demonstrates how historically has been giving control of the state on higher education, through a series of cases considered for regulation, but also through the evaluation. The study of each of these processes has information on the actors, and the numbers of arenas involving each of these actions, and all this information preceded by a brief presentation of the historical context in which each process has evolved. With such features, this approach serves both to the history of education as to the analysis of public policy aspects of higher education. The analysis of a set of rules that, for the most part, no longer is the current legal system, requires this thesis in character "fontológico" with sharp research in historical documents. To carry out this study, among other authors, were used House, and Dias Leite Sobrinho to address the issue of evaluation; Trinidad and Santos to refer to the contemporary university and its relation to the eavaluation; Reale and Bonaventure to support issues relating to the Right Educational and Nunes to examine issues related to the regulation. The methodology of study of the rules, following a number of issues highlighted by the authors studied led to a guidance sheet that takes as indication contextual analysis of the ideas outlined by Valente. To cover the study of legislation related to the period above, this thesis alia to the Education Law advocating the idea that this is a specific field of law, whose determinations, even with the strong control of the state, exited the exclusive sphere of Power Executive to be part of the orders of the Judiciary. Still, the control of the state represented by the Executive remains, and with the SINAES, opens the possibility of at least the institutional evaluation, institutions of higher education may more the bond given by the state, building more autonomic prospects. / Este estudio tiene como objetivo presentar y analizar la actuación del Estado con las instituciones de educación superior en los casi doscientos años de su existencia en el Brasil. Para ello, hace un extenso estudio de la legislación relativa a los procedimientos de inspección de la facultad, la asimilación, la autorización, el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de instituciones de educación superior, y se limita a tiempo entre 1853, año de la creación de científicos de inspección de los colegios y de 2004, cuando se instituyó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES). El análisis de los procesos anteriores, además de la legislación, se consideran los diversos contextos históricos, políticos, administrativos en que ocurrieron. Los conceptos que balizaram este estudio fueron, por lo tanto, diferentes concepciones de Estado y de los conceptos de regulación y evaluación. La investigación demuestra cómo históricamente se ha venido dando el control del Estado sobre la educación superior, a través de una serie de casos considerados para su regulación, sino también a través de la evaluación. El estudio de cada uno de estos procesos tiene la información sobre los actores, y el número de foros de participación de cada una de estas acciones, y toda esta información precedida por una breve presentación del contexto histórico en el que cada proceso ha evolucionado. Con tales características, este enfoque sirve a la vez a la historia de la educación en cuanto a los análisis de los aspectos de la política pública de la educación superior. El análisis de un conjunto de normas que, en su mayor parte, ya no es el sistema jurídico actual, exige que esta tesis de carácter "fontológico" con fuerte investigación en documentos históricos. Para llevar a cabo este estudio, entre otros autores, se utilizaron House, Dias Sobrinho y Leite para abordar la cuestión de la evaluación; Trinidad y Santos para referirse a la universidad contemporánea y su relación con la evaluación; Reale y Buenaventura para apoyar las cuestiones relativas a la Derecho a la Educación y Nunes examinar cuestiones relacionadas con la regulación. La metodología de estudio de las normas, a raíz de una serie de cuestiones destacadas por los autores estudiados dado lugar a una hoja de orientación que toma como indicación análisis contextual de las ideas esbozadas por Valente. Para cubrir el estudio de la legislación relacionada con el período anterior, esta tesis se utilisa de la idea de que de la Ley de Educación se trata de un ámbito específico de la ley, cuyas determinaciones, aun con el fuerte control de la situación, salió de la esfera exclusiva del Poder Ejecutivo De ser parte de las órdenes de la Judicatura. Sin embargo, el control del estado representado por el Ejecutivo sigue siendo, y con la SINAES, abre la posibilidad de, al menos, la evaluación institucional, las instituciones superiores de la educación puede folgar más la fianza dada por el Estado, la construcción de más perspectivas autonómico.
9

Configurações da ação do estado na educação superior : processos e regulação e avaliação institucional no Brasil (1853 – 2004)

Silva, Tattiana Tessye Freitas da January 2007 (has links)
Este estudo tem por objetivo apresentar e analisar a atuação do Estado junto às instituições de educação superior ao longo dos quase duzentos anos de sua existência no Brasil. Para tanto, apresenta um extenso estudo da legislação relacionada aos processos de inspeção científica das faculdades, equiparação, autorização, reconhecimento, credenciamento e avaliação de instituições de educação superior, e limita-se temporalmente entre 1853, ano da criação da inspeção científica das faculdades e 2004, momento em que foi instituído o Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES). A análise dos processos acima citados, a par da legislação, considerou os diversos contextos histórico-político-administrativos nos quais estes ocorreram. Os conceitos que balizaram este estudo, por conseguinte, foram as diferentes concepções de Estado e as concepções de regulação e avaliação. A pesquisa demonstra como historicamente vem se dando o controle do Estado sobre a educação superior, através de um conjunto de processos tidos como de regulação, mas também através da avaliação. O estudo de cada um desses processos conta com informações acerca dos atores, das arenas e dos números que envolveram cada uma dessas ações, estando todas essas informações precedidas por uma breve apresentação do contexto histórico no qual cada processo se desenvolveu. Com tais características, esta tese serve tanto à história da educação quanto à análise de aspectos das políticas públicas de educação superior. A análise de um conjunto de normas que, na sua maioria, não mais constitui o atual ordenamento jurídico, impõe a esta tese um caráter fontológico com acentuada investigação em documentos históricos. Para a realização deste estudo, dentre outros autores, foram utilizados House, Leite e Dias Sobrinho para tratar da questão da avaliação; Trindade e Santos para fazer referência à universidade contemporânea e sua relação com a avaliação; Reale e Boaventura para fundamentar questões referentes ao Direito Educacional; e Nunes para analisar as questões relacionadas à regulação. A metodologia de estudo das normas, seguindo um conjunto de aspectos destacados pelos autores estudados deu origem a uma ficha orientadora que toma como indicação as idéias da análise contextual esboçada por Valente. Ao cobrir o estudo da legislação referente ao período acima citado, esta tese alia-se ao Direito Educacional defendendo a idéia de que este é um campo específico do direito, cujas determinações, mesmo com o forte controle do Estado, saíram da exclusiva esfera do Poder Executivo para fazer parte dos despachos do Poder Judiciário. Ainda assim, o controle do Estado representado pelo Executivo permanece e, com o SINAES, abre-se a possibilidade de ao menos na avaliação institucional, as instituições de educação superior poderem folgar mais o laço dado pelo Estado, construindo perspectivas mais autonômicas. / This study aims to present and analyze the performance of the state with the institutions of higher education over the nearly two hundred years of its existence in Brazil. For this, presents an extensive study of the legislation relating to the procedures from inspection of the science faculty, assimilation, authorization, recognition, evaluation and accreditation of institutions of higher education, and limited to time between 1853, year of the creation of scientific inspection of colleges and 2004, when it was instituted the National System of Evaluation of Higher Education (SINAES). The analysis of the processes above, in addition to the legislation, considered the various contexts historical-political-administrative in which they occurred. The concepts that study were therefore different conceptions of state and the concepts of regulation and evaluation. The research demonstrates how historically has been giving control of the state on higher education, through a series of cases considered for regulation, but also through the evaluation. The study of each of these processes has information on the actors, and the numbers of arenas involving each of these actions, and all this information preceded by a brief presentation of the historical context in which each process has evolved. With such features, this approach serves both to the history of education as to the analysis of public policy aspects of higher education. The analysis of a set of rules that, for the most part, no longer is the current legal system, requires this thesis in character "fontológico" with sharp research in historical documents. To carry out this study, among other authors, were used House, and Dias Leite Sobrinho to address the issue of evaluation; Trinidad and Santos to refer to the contemporary university and its relation to the eavaluation; Reale and Bonaventure to support issues relating to the Right Educational and Nunes to examine issues related to the regulation. The methodology of study of the rules, following a number of issues highlighted by the authors studied led to a guidance sheet that takes as indication contextual analysis of the ideas outlined by Valente. To cover the study of legislation related to the period above, this thesis alia to the Education Law advocating the idea that this is a specific field of law, whose determinations, even with the strong control of the state, exited the exclusive sphere of Power Executive to be part of the orders of the Judiciary. Still, the control of the state represented by the Executive remains, and with the SINAES, opens the possibility of at least the institutional evaluation, institutions of higher education may more the bond given by the state, building more autonomic prospects. / Este estudio tiene como objetivo presentar y analizar la actuación del Estado con las instituciones de educación superior en los casi doscientos años de su existencia en el Brasil. Para ello, hace un extenso estudio de la legislación relativa a los procedimientos de inspección de la facultad, la asimilación, la autorización, el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de instituciones de educación superior, y se limita a tiempo entre 1853, año de la creación de científicos de inspección de los colegios y de 2004, cuando se instituyó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES). El análisis de los procesos anteriores, además de la legislación, se consideran los diversos contextos históricos, políticos, administrativos en que ocurrieron. Los conceptos que balizaram este estudio fueron, por lo tanto, diferentes concepciones de Estado y de los conceptos de regulación y evaluación. La investigación demuestra cómo históricamente se ha venido dando el control del Estado sobre la educación superior, a través de una serie de casos considerados para su regulación, sino también a través de la evaluación. El estudio de cada uno de estos procesos tiene la información sobre los actores, y el número de foros de participación de cada una de estas acciones, y toda esta información precedida por una breve presentación del contexto histórico en el que cada proceso ha evolucionado. Con tales características, este enfoque sirve a la vez a la historia de la educación en cuanto a los análisis de los aspectos de la política pública de la educación superior. El análisis de un conjunto de normas que, en su mayor parte, ya no es el sistema jurídico actual, exige que esta tesis de carácter "fontológico" con fuerte investigación en documentos históricos. Para llevar a cabo este estudio, entre otros autores, se utilizaron House, Dias Sobrinho y Leite para abordar la cuestión de la evaluación; Trinidad y Santos para referirse a la universidad contemporánea y su relación con la evaluación; Reale y Buenaventura para apoyar las cuestiones relativas a la Derecho a la Educación y Nunes examinar cuestiones relacionadas con la regulación. La metodología de estudio de las normas, a raíz de una serie de cuestiones destacadas por los autores estudiados dado lugar a una hoja de orientación que toma como indicación análisis contextual de las ideas esbozadas por Valente. Para cubrir el estudio de la legislación relacionada con el período anterior, esta tesis se utilisa de la idea de que de la Ley de Educación se trata de un ámbito específico de la ley, cuyas determinaciones, aun con el fuerte control de la situación, salió de la esfera exclusiva del Poder Ejecutivo De ser parte de las órdenes de la Judicatura. Sin embargo, el control del estado representado por el Ejecutivo sigue siendo, y con la SINAES, abre la posibilidad de, al menos, la evaluación institucional, las instituciones superiores de la educación puede folgar más la fianza dada por el Estado, la construcción de más perspectivas autonómico.
10

Evolución de la acción popular: el modelo peruano de control constitucional sobre reglamentos

Morón Urbina, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
La acción popular ha sido el instrumento de control constitucional pionero en nuestro constitucionalismo y reviste singularidad en el derecho comparado, pues otros Estados han optado por confiar el control jurídico sobre los reglamentos al proceso contencioso administrativo o al proceso de inconstitucionalidad, sin desarrollar un proceso jurídico específico para reglamentos. Pese a las innovaciones incorporadas por el Código Procesal Constitucional su desarrollo y difusión aún no alcanzan el propósito deseado de controlar eficientemente las arbitrariedades reglamentarias.

Page generated in 0.0562 seconds