Spelling suggestions: "subject:"reglamento""
11 |
El sistema comunicacional y su incidencia en la gestión de la investigación desarrollada en la Universidad Técnica de Babahoyo, provincia de Los Ríos, EcuadorPinto Yerovi, Adelita Benilda January 2017 (has links)
Determina que, a partir del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación de la República del Ecuador, cómo el sistema comunicacional, incide en la Gestión Investigativa en la Universidad Técnica de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador. Estudio explicativo, diseño no experimental, descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional, usa el cuestionario como instrumento de medición; con una muestra 191 docentes, administrativos y estudiantes. En el análisis, interpretación y discusión de resultados se emplea la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluyendo que, a partir del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación de la República del Ecuador, el sistema comunicacional, basado en la Comunicación Educativa Instrumental, y en la Comunicación Educativa procesual si incide en la Gestión Investigativa en dicha universidad. / Tesis
|
12 |
La regulación del esquirolaje interno en el reglamento de la ley general de inspección del trabajo como un supuesto de afectación del derecho de huelgaEspejo Díaz, Daryn Giusseppe January 2018 (has links)
La huelga, como manifestación material del contenido esencial de la libertad sindical, regulada en el artículo 28 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, es ejercida por las organizaciones sindicales como una medida de presión ante la existencia de un conflicto con su empleadora, con la finalidad de obtener mejores condiciones laborales. No obstante lo anterior, existen empleadores que recurren al ejercicio de mecanismos a fin de enervar los efectos negativos que conlleva su ejercicio. El mecanismo típico al cual recurren es al ejercicio del esquirolaje externo e interno. El último no tiene tratamiento legal, por ello, en la presente investigación, titulada “la regulación del esquirolaje interno en el reglamento de la ley general de inspección del trabajo como un supuesto de afectación del derecho de huelga”, se propondrá una posible solución ante la controversia desarrollada en el presente trabajo, con el objetivo de amparar el ejercicio legítimo del derecho de huelga.
|
13 |
Mejoras en la cláusula anticorrupción como mecanismo preventivo en la contratación pública peruanaHurtado Tapia, Jose Lenin January 2021 (has links)
En principio, desde el año 2017, la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225, inspirada en una tendencia de integridad, ha considerado pertinente la inclusión de una Cláusula Anticorrupción en los contratos estatales, comprendida por un conjunto de compromisos pactados entre las partes basados en términos de veracidad y honestidad, a fin de prevenir la continua comisión actos de corrupción; sin embargo, su contenido presenta ciertas falencias que limitan cumplir su rol preventivo y de fomentar integridad entre las partes suscritas al contrato. En razón de ello, resulta necesario establecer mejoras en el contenido de la Cláusula Anticorrupción, regulado en el numeral 04 del artículo 138° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, plasmándolas dentro de un Proyecto de Ley, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa sujeto a un análisis pormenorizado de las deficiencias que presenta la Cláusula Anticorrupción en consonancia a la doctrina, casuística nacional y su convención con los principios de la Contratación Pública, lo cual conllevará a determinar concretamente las mejoras fundamentales para el contenido de la Cláusula Anticorrupción, orientadas en lograr cumplir su rol preventivo, siendo tales: Inserción del contratante, es decir, el Estado, como sujeto obligado a desplegar una conducta de integridad, incorporar el término ilícito en el segundo párrafo del numeral 04° del artículo 138° del Reglamento de la Ley N° 30225 a fin ampliar su ámbito de aplicación y atribuir a la Junta de Resolución de Disputas la facultad de atender los casos de incumplimiento de la Cláusula Anticorrupción.
|
14 |
Análisis de sentencia N° 02882 – 2008 – PA/TCEchevarria Carlos, Guadalupe Del Rosario January 2020 (has links)
El presente análisis tiene como propósito identificar la existencia de una afectación al derecho de sindicación en su fase positiva, referida al derecho de afiliación con el que cuentan los trabajadores, adoptándose los preceptos del Derecho Laboral; tomando como eje de partida dos de sus instituciones jurídicas, tales como, el contrato individual de trabajo y la libertad sindical; asimismo, la utilización de instrumentos normativos como son el Convenio 87 de la OIT, la Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo y los principios que rigen el Derecho Laboral. En la perspectiva tomada para el análisis, se realiza una aproximación al caso para abordar el problema jurídico planteado en la sentencia analizada, tomando una postura frente a la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional. En dicha sentencia se realiza una ponderación entre la libertad sindical y la autonomía con la que cuentan los sindicatos para autorregularse, siendo así que, dicha facultad no puede ser ejercida de manera discrecional, por tal motivo sus reglamentos internos, no se encuentran libres de ser revisados en sede constitucional cuando se alega una afectación a un derecho fundamental, tal como es la libertad sindical. Finalmente se realizó una valoración crítica a lo resuelto por el Tribunal Constitucional coincidiendo efectivamente que, toda vez que se impida la afiliación de un trabajador mediante el establecimiento de medidas restrictivas en los estatutos de los sindicatos, las mismas que puedan resultar inconstitucionales, arbitrarias e irrazonables, afectarán directamente la fase positiva del derecho de Libertad Sindical de todo trabajador.
|
15 |
Implicancias registrales de la continuidad de funciones para organizaciones cooperativas establecida mediante Ley 31029Chávez Mondragón, Aldo Yuri 07 October 2021 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio de las organizaciones cooperativas desde el aspecto de su
órgano de administración: el Consejo de Administración, junto su tratamiento registral que ha
merecido en los reglamentos e instancias registrales. Se determina cuáles son las organizaciones
cooperativas. Se realiza un desarrollo sobre la teoría del órgano y la figura de la continuidad de
funciones en cooperativas, figura la cual permite que, ante el vencimiento del periodo de
funciones del órgano de administración de una determinada persona jurídica, no se limite el
funcionamiento de sus plenas facultades, lo cual genera que el órgano de administración continúe
en funciones mientras no se elija a uno nuevo (se evita acefalías). La figura de la continuidad de
funciones del órgano, ha recibido un tratamiento distinto en el caso de las Personas Jurídicas
reguladas en el Código Civil, las reguladas en la Ley General de Sociedades (LGS) y para las
organizaciones cooperativas reguladas en la Ley de Cooperativas. Así, por un lado, tenemos que
los alcances de la continuidad de funciones para el caso de las personas jurídicas indicadas en el
artículo I del título preliminar del Reglamento de inscripciones del Registro de Personas Jurídicas,
ha sido regulada en el artículo 47 del mismo reglamento, mientras que para las personas jurídicas
de corte societario, se tiene una disposición imperativa distinta regulada en el tercer párrafo del
artículo 163 de la Ley General de Sociedades. Se detecta que la regulación a dicha figura
contenida en el artículo 47 de dicho reglamento, ha dado nacimiento a figuras registrales
“apócrifas” como son la “prórroga de funciones” y el “reconocimiento de órganos no inscritos”.
En relación a las Cooperativas, la figura de la continuidad de funciones, ha tenido una regulación
más versátil en el tiempo, incluso una posición imperante por el Tribunal Registral, la cual
finalmente ha cambiado con la dación de la Ley 31029, cuyos efectos también han sido objeto de
investigación. Así, producto de esta investigación se ha determinado: i) a que tipos de
organizaciones cooperativas a las que aplica el artículo 4 de la Ley 31029, ii) la imperatividad el
artículo 4 de la Ley Nº 31029, iii) cuales son los problemas de la aplicación del artículo 4 de la
Ley N° 31029 en el tiempo y iv) como se aplica la figura de continuidad de funciones al interior
de los consejos y comités de las organizaciones cooperativas, dada la obligatoriedad de
renovación anual por tercios. Así mismo, entre otras conclusiones, se ha encontrado necesario
una nueva Ley de Cooperativas que otorgue más contenido para las organizaciones cooperativas
en su segundo y tercer nivel organizativo. Urge también un Reglamento Registral para
cooperativas que recoja regulación diferenciada para cada nivel organizativo, así como para las
COOPAC. El actual Reglamento de Personas Jurídicas, resulta insuficiente para regular el alcance
registral de las organizaciones cooperativas, lo cual se evidencia en la práctica con la florida
emisión de resoluciones de parte del Tribunal Registral, que han ayudado a definir algunos temas,
pero que sin embargo otros aún han quedado pendientes de esclarecimiento por la misma
deficiencia regulatoria en su Ley.
|
16 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria.
|
17 |
El tratamiento registral de las sucursales en el caso de las personas jurídicas no societariasChumbes Villavicencio, Michael Agustín 09 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca abordar el tratamiento de las sucursales de personas jurídicas no societarias, como establecimientos secundarios en nuestro sistema registral, para ello será importante analizar distintos cuerpos legales que permitan que estas personas jurídicas pueden establecer sucursales. Se analizará la naturaleza jurídica de las Asociaciones, Comités y Fundaciones y la posibilidad que estas tienen de poder establecer sucursales. Al mismo tiempo se abordará el caso especial de las universidades y las cooperativas. Todo ello teniendo como eje el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 038-2013 – SUNARP/SN.
|
18 |
El régimen de responsabilidad disciplinaria previsto en la Ley N.º 29824, Ley de Justicia de PazSauñe Torres, Amparo Isabel 25 July 2019 (has links)
Esta investigación surge como respuesta a una situación de injusticia clamorosa
que se advierte al mirar la realidad de los jueces de paz y de su relación con la
justicia formal y el Poder Judicial en nuestro país. Considerando su importancia
en el ámbito rural y andino, la justicia de paz y, en particular, su régimen de
control funcional, merecen ser examinados y tratados desde una mirada que
reconozca y defienda su especial naturaleza y las legítimas expectativas de sus
usuarios. Es por ello que, a partir de la caracterización de esta instancia de
justicia que es administrada por operadores legos, conciliadores y elegidos
popularmente, la presente investigación se enfoca en determinar en qué medida
el régimen disciplinario de jueces de paz previsto en la Ley N.º 29824, Ley de
Justicia de Paz constituye un tratamiento específico que se ajuste a las
particularidades de dicho operador; o, si, más allá del discurso, lo que en verdad
implica es un tratamiento sustancialmente igual al que se aplica a los jueces
ordinarios (abogados). El test de igualdad del Tribunal Constitucional, junto con
la información recopilada en bibliografía, estudios y entrevistas, permite arribar
a la conclusión de que el actual régimen disciplinario de justicia de paz afecta el
principio-derecho de igualdad y las garantías indispensables para el adecuado
ejercicio de la función jurisdiccional de los jueces de paz, siendo apremiante
impulsar su modificación y replanteamiento en base a un diseño que sea
coherente con sus particularidades y funciones dentro del sistema de justicia.
|
19 |
Violencia contra el personal policial en conflictos sociales: ¿Cuáles son sus consecuencias?Maldonado Chamochumbi, Lucio Alfredo Daniel 19 January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mostrar como el personal policial ha venido siendo víctima de agresiones durante las diversas intervenciones policiales a fin de garantizar, mantener y restablecer el orden interno como manda la Constitución Política del Perú, durante esta investigación se ha hecho un análisis cualitativo de los diversas causas que generan estas agresiones a los miembros de la institución policial, las cuales fueron el resultado de una exhaustiva investigación documental y una serie de entrevistas a los diversos actores de esta investigación, muchos de ellos autoridades dentro de la institución policial y también a las víctimas de agresiones, físicas y psicológicas. Debemos mencionar que hemos tomado como casos emblemáticos tres conflictos sociales, cada uno de ellos representativo de los tres últimos gobiernos, sin embargo, estos acontecimientos cobraron victimas del lado
policial. Al realizar la investigación se han hecho hallazgos en las diversas áreas en las cuales el personal policial se ve afectado a pesar de las normas y directivas vigentes para el cumplimiento de sus beneficios al ser víctimas en el cumplimiento de sus funciones generándose una brecha de implementación. Para finalizar esta investigación llegamos a diversas conclusiones como producto de nuestro estudio y planteamos algunas recomendaciones a fin de que se puedan tener en cuenta para soluciones futuras por las cuales el personal policial se vería beneficiado. / Tesis
|
20 |
Estatuto del personal de Carabineros de Chile interpretado : Decreto con Fuerza de Ley No. 2, de 1968Espinoza Ortiz, Jacqueline Verónica January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba tiene por objeto realizar el análisis interpretativo del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile. Para ello utiliza un método sistemático , que se traduce, en este caso en particular, en la interpretación de cada artículo del Estatuto mencionado, en forma correlativa, interpretación que se realiza principalmente mediante la fuente jurisprudencial administrativa y legal, desarrollando las ideas prevalentes contenidas en cada uno de esos artículos.
En este trabajo, el lector podrá dirigirse al artículo de este texto normativo que sea de su interés y a través de la interpretación que la Contraloría General de la República de Chile ha dado al precepto, junto con las concordancias legales que sean pertinentes, adquirir un cabal conocimiento de su sentido, alcance y aplicación.
|
Page generated in 0.0857 seconds