Spelling suggestions: "subject:"reglamento""
21 |
Régimen legal de la contratación de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, bajo la esfera del reglamento y estatuto de la FIFADiaz Guevara, Hindley Einstein January 2019 (has links)
La presente investigación versa sobre la situación de los menores de edad que se desempeñan como jugadores profesionales de fútbol en nuestro país. A lo largo de este estudio se explicará cual es la situación en la que se encuentra el menor de edad, asimismo se plantearán una serie de condiciones a tener en cuenta o que deberán incluirse de manera obligatoria en los contratos deportivos que tengan como uno de los sujetos intervinientes, al menor de edad. Siendo así, las condiciones que deberán tenerse en consideración para una buena regulación en los contratos de los menores de edad como jugadores profesionales de fútbol en el Perú, deberán ser: identificar a los sujetos contratantes, objeto del contrato, remuneración y la jornada de trabajo; es decir, se le dará una especial atención a todas las cláusulas contractuales y a las disposiciones legales vinculadas al ordenamiento de los órganos deportivos internacionales como es el caso de la FIFA, asociadas con el marco normativo referente a menores de edad en nuestro país.
|
22 |
La potestad discrecional en el pase a la situación de retiro por falta de idoneidad en la Policía Nacional del Perú: una visión a partir de la aplicación de los principios de buen gobiernoAyma Huallpa, Haydee 29 November 2021 (has links)
En el presente trabajo académico se ha realizado un estudio del procedimiento de pase a la situación de retiro por Falta de idoneidad, al amparo de una potestad discrecional otorgada por los artículos 2º y 3.3 del Decreto de Urgencia Nº 012-2020 al Director de Recursos Humanos de la PNP, al Comandante General, al Ministro del Interior y al Presidente de la República, cuyos procedimientos y criterios de aplicación terminan siendo arbitrarios en perjuicio de los efectivos de la Policía Nacional del Perú. Tomando como referencia los estudios realizados por el Tribunal Constitucional en sus diferentes sentencias se han identificado derechos fundamentales y principios constitucionales vulnerados en los pases a la situación de retiro en el ejercicio de una potestad discrecional. Asimismo, se ha analizado
cada uno de los criterios establecidos por ley para que un efectivo sea considerado en el procedimiento de pase a retiro por falta de idoneidad y la manera en que estos vulneran derechos fundamentales y principios constitucionales de los integrantes de esta institución. Por esta razón, luego de realizar un estudio de los principios de buen gobierno se ha logrado determinar que, a través de su aplicación, en estricto de los principios de transparencia y corrección, permitirán orientar de manera positiva la potestad discrecional que ostentan las autoridades administrativas en el pase a la situación de retiro de efectivos policiales por falta de idoneidad. En ese sentido, se propone que el pase a retiro por falta de idoneidad sea regulada en una Ley así como la modificación del procedimiento administrativo y de sus criterios de aplicación
|
23 |
La Falta de Predictibilidad en la Calificación RegistralZamora Brenneisen, Verónica Andrea 01 June 2020 (has links)
El derecho registral ha evolucionado de sobremanera durante los años desde su creación. En
el 2019, la SUNARP ha cumplido 25 años de constante cambio para el beneficio del país,
incluyendo dentro de sus procedimientos cada vez más mejoras tecnológicas y procesos
simplificados. Sin embargo, aún hay aspectos que resultan bastante importantes por corregir;
uno de estos es el proceso de calificación registral. La función calificadora del registro es la
columna vertebral de nuestro sistema registral y, por ello, es importante que se convierta en
un proceso que resulte predecible para quienes requieren acceder al Registro. El presente
trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer con detalle los elementos que
impiden que la calificación registral constituya un proceso predecible para todos aquellos
que forman parte de éste. En ese sentido, partimos de una crítica al sistema actual, buscando
dentro de los dispositivos legales vigentes aquellas disposiciones que tienen la finalidad de
generar predictibilidad en los usuarios. Luego de ello, analizaremos la figura de la
calificación sustituta en España y de la conveniencia -o no- de introducirla al Sistema
Registral Peruano. Finalmente, procederemos a analizar por qué las resoluciones del Tribunal
Registral y los Precedentes de Observancia Obligatoria no constituyen herramientas que
generan predictibilidad en la calificación, a pesar de que éste es su objetivo.
|
24 |
Evaluación de la aplicación del debido procedimiento en la Ley 30714, ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del PerúEnciso Medina, Javier Iván 26 May 2020 (has links)
Este trabajo se justifica en la necesidad de reflexionar sobre potestad sancionadora de la
Policía Nacional del Perú, institución jerarquizada no deliberante, cuya disciplina es vital
para su correcto funcionamiento. Por ello, tiene como objetivo verificar si existe una
correlación jurídica entre la regulación, el procedimiento y la aplicación o no de la sanción
en los miembros del cuerpo policial y si ésta puede vulnerar al derecho fundamental al
debido procedimiento. Para la realización de la investigación se aplica el método
exegético y el análisis jurisprudencial con el apoyo de la doctrina especializada en
derecho sancionatorio. Se recurre a los conceptos básicos del derecho disciplinario, el
buen gobierno enfocados a su aplicación en la normativa sancionatoria de la institución
policial. Específicamente se analiza las resoluciones de los órganos de Inspectoría de la
Policía Nacional del Perú y la aplicación de algunos supuestos de la Ley 30714, Ley que
Regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. En conclusión, se
advierte la existencia de supuestos normativos que propician una interpretación analógica
de la sanción y que podrían, en cada caso concreto, vulnerar el derecho fundamental al
debido procedimiento, si no se observan las particularidades propias del caso y su
contraste con supuesto de hecho
|
25 |
¿La emisión de la Resolución SBS N°4036-2022 genera un nuevo marco legal para los consumidores del sector financiero?Morales González, Karen Lizbeth 05 October 2023 (has links)
Una inquietante que se genera con la emisión del reciente reglamento de gestión
para la atención de reclamos y requerimientos, aprobado por Resolución N°
4036-2022, es si contribuirá a mejorar la situación cotidiana de los usuarios y
consumidores del sector financiero, brindando alivio a los principales problemas
que atraviesan regularmente en relación al acceso de los servicios y productos
que se ofrecen en el mercado o se mantendrá una situación regular sin mayores
impactos positivos que puedan demostrarse en el día a día.
Si bien es cierto un solo instrumento normativo no puede modificar la realidad
nacional que el sector financiero atraviesa, es pertinente cuestionarse si
contribuye a mejorar las condiciones por las que los usuarios atraviesan durante
la contratación o uso de servicios o productos dentro de este sector.
Por ello, es importante identificar si las modificaciones realizadas solo continúan
un patrón regular de su predecesor la Circular N° G 184-2015, Circular de
atención al usuario, o se enfoca en asegurar una mejor atención para disminuir
la tasa de reclamos o requerimientos presentados, protegiendo realmente a los
consumidores bajo un trato justo y equitativo, asegurándose que reciba
información relevante e integral además de contar lo cual se llevará en todas las
etapas asegurando un aparato de resolución más eficaz de acuerdo a cada
necesidad presentada. / A disturbing one that is generated with the issuance of the recent management
regulation for the attention of claims and requirements, approved by Resolution
No. 4036-2022, is whether it will contribute to improving the daily situation of
users and consumers of the financial sector, providing relief to the main problems
they regularly go through in relation to access to services and products offered in
the market or will a regular situation be maintained withoutmajor positive impacts.
that can be demonstrated on a day-to-day basis.
While it is true that a single regulatory instrument cannot modify the national
reality that the financial sector is going through, it is pertinent to question whether
it contributes to improving the conditions that users go through during the
contracting or use of services or products within this sector.
Therefore, it is important to identify if the modifications made only follow a regular
pattern of its predecessor Circular No. G 184-2015, Circular of attention to the
user, or focuses on ensuring better attention to reduce the rate of claims or
requirements filed, really protecting consumers under fair and equitable
treatment, ensuring that you receive relevant and comprehensive information in
addition to telling which will be carried out at all stages ensuring a More effective
resolution apparatus according to each need presented. / Trabajo académico
|
26 |
Diseño de un edificio de concreto armado de 7 nivelesTorres López, Marco Antonio, Medranda Canepa, Juan André 02 December 2011 (has links)
En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda
de siete pisos y un sótano ubicado en Lima, sobre un suelo con 40 ton/m2 de presión
admisible y luego se estudió su respuesta a dos acelerogramas peruanos de sismos
recientes.
El sistema estructural del edificio es de muros, columnas y vigas de concreto armado
sobre una cimentación de zapatas aisladas y conectadas. Los sistemas de techos son
aligerado prefabricado y losas macizas.
Para el análisis estructural se desarrolló un modelo tridimensional con todos los muros,
columnas y vigas. Los techos se representaron por diafragmas rígidos y para su
análisis individual se usaron modelos separados. Se obtuvieron valores de 5 y 3‰ de
deriva bajo las solicitaciones de la NTE-030.
Para la dirección flexible, las dimensiones de las columnas se definieron por criterios
de rigidez y no de capacidad de carga; su diseño por fuerza cortante fue cubierto
ampliamente por los estribos mínimos. El peralte importante de las columnas (1 m)
permitió cumplir el requisito de columna fuerte / viga débil (ΣMnc > 1.4 ΣMnv) sin usar
acero adicional. La fuerza cortante de diseño en las placas se obtuvo usando los
valores del análisis y factores de amplificación cercanos a 1.2; aún así, esta demanda
fue cubierta con el acero mínimo distribuido.
Los acelerogramas obtenidos en los terremotos de mayo-1970 y agosto-2007,
presentaron valores pico similares (0.1g y 0.07g) pero diferente contenido de
frecuencias (3.4Hz y 1.3Hz de frecuencia fundamental). Estas señales fueron
escaladas a 0.2g para hacerlas representativas de nuestros sismos frecuentes (45
años de período de retorno en la costa peruana).
Al estudiar la respuesta del edificio a las señales escaladas, se encontró que las
mayores solicitaciones correspondían al acelerograma de agosto-2007 debido a la
notoria diferencia en el contenido de frecuencias en la zona de períodos del edificio.
Para esta señal se encontró que el edificio alcanzaría una deriva máxima del orden de
9 y 3 ‰ en cada dirección. En cuanto a la resistencia lateral, los resultados indican
que para la dirección flexible, la demanda de resistencia de estas señales es 5 veces
superior a la cortante global de diseño. Sin embargo la demanda sobre el elemento
mas esforzado fue 3 veces superior a la capacidad instalada. Esta menor diferencia en
los elementos se atribuye a la sobrerresistencia que todos los elementos adquieren en
el proceso de diseño.
Es muy probable que el edificio diseñado en este trabajo tenga incursiones inelásticas
en un movimiento sísmico con aceleración del orden de 0.2g.
|
27 |
La adecuación del Reglamento Interno de Junta de Propietarios a la Ley N° 27157Carrasco Huamaní, Luis Alfredo 18 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de una Resolución del Tribunal Registral N°
2401-2020-SUNARP-TR-L, en el que se discute como tema central la adecuación y
modificación del reglamento interno general de una Junta de Propietarios según la Ley
N° 27157, siendo el problema central el quórum y el acuerdo requerido para la
modificación del porcentaje de participación de los propietarios de secciones exclusivas
sobre áreas y bienes comunes, siendo de mucha importancia para cada propietario de
áreas exclusivas para el quórum, voto en las asambleas así como para asumir los gastos
de administración y mantenimiento del edificio.
Este trabajo tiene por objetivo analizar las normas referidas al reglamento interno de
Junta de propietarios del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, teniendo
en cuenta que el reglamento interno es un documento donde se consigna los derechos y
obligaciones de los propietarios, en especial el porcentaje de participación en áreas
comunes, entre otros temas de junta de propietarios.
Se ha tomado en cuenta la Ley No 27157, su reglamento y distintas resoluciones del
Tribunal Registral relacionados a la adecuación del Reglamento Interno de Junta de
Propietarios, el cual es un documento de mucha importancia para la existencia del
régimen de propiedad exclusiva y propiedad común regulado por la Ley N° 27157.
En la adecuación del reglamento interno cuando las reglas establecidas en el reglamento
primigenio difieren a las disposiciones de la Ley N° 27157, éstas reglas deben ser
modificadas, lo cual es objeto de análisis en el presente trabajo de investigación. / This research work is based on the Registry Court Resolution No.
2401-2020-SUNARP-TR-L, which contains issues of civil law as well as registry law.
The central legal issue analyzed in Resolution No. 2401-2020-SUNARP-TR-L is the
quorum and agreement required to modify the participation percentage of the owners of
exclusive sections on areas and common goods. In that sense, the Registry Court discuss
the application of the process of adaptation and modification of the Internal Regulations
of the Board of Owners, according to the rules established in Law No. 27157.
The objective of this research is analyze the applicable law regarding the Internal
Regulations of the Board of Owners of the exclusive and common property regime,
taking into consideration that the Internal Regulations sets forth the rights and
obligations of the owners, especially the percentage participation in common areas,
among other issues of the owners meeting.
Law No. 27157 has been taken into account, its regulations and different resolutions of
the Registry Court related to the adaptation of the Internal Regulations of the Board of
Owners, which is a document of great importance for the existence of the regime of
exclusive property and regulated common property by Law No. 27157.
Considering the entry into force of Law N° 27157, specific modifications in the Internal
Regulations are required, which is subject to analysis in this research paper.
|
28 |
Análisis de los cuestionamientos actuales al arbitraje Breve explicación de cómo las reglas IBA pueden ser herramientas para dar mayor transparencia al sistemaChirinos Ravenna, Ana Francesca 26 February 2021 (has links)
Se observa en el Perú un incremento sostenido del número de arbitrajes en
contrataciones con el Estado, por lo que es cada vez más trascendente el interés público
que subyace en ello. Por ende, las disputas del arbitraje se tratan bajo el escrutinio de la
sociedad en general y lamentablemente, casos como el de Orellana e investigaciones
como las realizadas a raíz de Lava Jato han puesto en materia de discusión la
transparencia del arbitraje.
Por ello, el objetivo de este artículo es contribuir un poco más al entendimiento de la
realidad arbitral de modo que se hagan más observables ciertas realidades del arbitraje
peruano y se identifiquen preliminarmente algunos aspectos susceptibles de mejora
como son las designaciones de los árbitros y el deber de revelación. También, se plantea
una propuesta primigenia de marco normativo usando como base las reglas del
International Bar Association (en adelante IBA) y teniendo en consideración
características propias de nuestro contexto.
Cabe mencionarse que esta investigación es en su mayoría de metodología dogmática,
ya que usa normativa, doctrina y jurisprudencia para fundamentar el razonamiento. Sin
también se presentan cifras y datos obtenidos de estudios e informes jurídicos para dar
solidez a la argumentación. Una de las conclusiones principales es que dada la existencia
de materias especializadas con pocos profesionales en dichos campos y de un creciente
número de arbitrajes los parámetros numéricos de las IBA deben ser modificados para
que puedan ser herramientas idóneas para nuestro sistema jurídico. / A sustained increase in the number of arbitrations in contracting with the State is observed
in Peru, so the public interest underlying this is becoming more transcendent. Therefore,
arbitration disputes are dealt with under the scrutiny of society in general and, unfortunately,
cases such as the Orellana case and investigations such as those carried out as a result of
Lava Jato case have put the transparency of arbitration under discussion.
Therefore, the objective of this article is to contribute a little more to the understanding of the
arbitration reality in such a way that certain realities of Peruvian arbitration become more
observable and some aspects susceptible to improvement are preliminarily identified, such
as the appointments of the arbitrators and duty of disclosure . Also, an original proposal o
normative framework was made using as a basis the rules of the International Bar Association
(hereinafter IBA) and taking into account characteristics of our context.
It should be noted that this research is mostly dogmatic methodology, since it uses legislation,
doctrine and jurisprudence to support the reasoning. Also, figures and data obtained from
legal studies and reports are also presented to give strength to the argument. One of the
main conclusions is that considering the existence of specialized subjects with few
professionals in these fields and a growing number of arbitrations, the numerical parameters
of the IBA must be modified so that they can be suitable tools for our legal system.
|
29 |
Comparación de los aspectos legales de las viviendas de interés social de Colombia, Chile y PerúCarrión Moreno, Zoila Rosa Valeria, Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Rayo Balandra, Harold Alberto, Huamán Barrera, Jesús Edú, Montes Neyra, Iván André 16 January 2023 (has links)
América Latina y el Caribe son regiones que han enfrentado el problema de déficit habitacional debido al crecimiento poblacional en muchas ciudades principales. Como solución a ello, los gobiernos de países como Chile, Colombia y Perú cuentan con programas de vivienda social que buscan ayudar las personas con bajos recursos económicos. Sin embargo, a pesar de la reducción del déficit habitacional cuantitativo, resulta necesario ofrecer viviendas de calidad que tengan la infraestructura básica adecuada y que cubran las necesidades de las personas. Por lo que la presente investigación compara la reglamentación de viviendas de interés social que tiene Colombia, Chile y Perú. Además, se identifican las características de los programas de vivienda de estos países y, finalmente, se recomiendan lineamientos para la reducción del déficit habitacional cualitativo peruano. Se concluye que, con respecto al uso de suelo, existe una carencia de reglamentación enfocada en la ubicación de las viviendas sociales, ya que el costo del terreno es un factor trascendental; por ende, el problema de la ubicación de las VIS en zonas alejadas es una dificultad que los tres países padecen. Además, se concluyó que la calidad de vivienda que ofrecen los programas de Colombia es más desarrollada en cuanto al diseño estructural, eléctrico y sanitario. Mientras que los programas de Chile permiten una amplia pluralidad de materiales de construcción para estas viviendas, de las cuales el programa de Perú carece de estas características. Finalmente, el programa de Chile muestra un enfoque mayor en cuanto a accesibilidad para todas las personas para el dimensionamiento de espacios y requerimientos de arquitectura en la vivienda social, mientras que en los programas de Colombia y Perú se muestra un déficit de información.
|
30 |
¿Qué pasó realmente con las revisiones técnicas? Apuntes legales sobre su implementación en el PerúMinaya Munive, Alexandra Natalia 16 March 2022 (has links)
Durante la década pasada e incluso el año reciente, hubo una serie de acontecimientos y
discusiones alrededor de las revisiones (a la fecha, inspecciones) técnicas vehiculares.
Desde la suscripción de un contrato de concesión por parte de una entidad no competente
en el año 2004 que otorgaba exclusividad a la empresa concesionaria hasta un reciente
laudo arbitral en el año 2020 a partir de la controversia llevada por el concesionario en
contra del Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).
En medio de la tormenta para la pronta implementación del servicio de revisiones técnicas
tras los desaciertos en un escenario de exclusividad, a partir del 2008 con el
establecimiento de la rectoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para
otorgar autorizaciones a centros de inspección técnica vehicular y la apertura al mercado
para la prestación del servicio, las revisiones técnicas empezaron a ser brindadas por los
conocidos centros de inspección técnica a nivel nacional.
En el presente trabajo académico, se aborda la progresiva implementación del servicio,
incidiendo en su definición y la experiencia comparada, específicamente, el caso
costarricense para determinar las razones por las cuales se requería contar con la
verificación del funcionamiento de los vehículos en el Perú. A partir de ello, se incide en
la problemática sobre la autoridad competente en materia de revisiones técnicas, a fin de
concluir con un estudio breve sobre los principales pronunciamientos y su impacto en la
prestación del servicio en la actualidad.
|
Page generated in 0.0606 seconds