• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de los programas laborales intra-carcelarios en la reincidencia delictiva

Gómez Baeza, Francisca 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor autoriza el acceso completo de su documento a partir del 2017 (Diciembre) / La presente investigación analiza el impacto de las actividades laborales intra-carcelarias en la reincidencia delictiva. Para ello, se seleccionó una cohorte censal de todos los egresados de condena de las cárceles de Chile durante el año 2010, a la que se siguió en un horizonte de observación de dos años. Dado que la participación en los programas laborales intracarcelarios no es aleatoria, existe un problema de endogeneidad asociada a las características no observables que debe enfrentarse. Para ello, el estudio utiliza la Metodología de Variables Instrumentales con el objetivo de estimar efectos causales del trabajo carcelario sobre la reincidencia delictiva. Se plantea un modelo empírico que incluye variables asociadas a la reincidencia delictiva, como sexo, edad, nivel educacional, estado civil, religión, tipo de delito, duración de la condena, compromiso delictual y la variable de tratamiento: participación en actividades laborales intra-carcelarias. La estimación del modelo se llevó a cabo tanto para la muestra general, como para grupos particulares mediante una estimación de efectos heterogéneos. Los resultados indican que, una vez que se enfrenta el problema de endogenedidad, el efecto de los programas laborales en la reincidencia delictiva no es estadísticamente significativo para la muestra general; sin embargo la estimación de efectos heterogéneos indicaría efectos estadísticamente significativos para grupos específicos.
2

La reincidencia impropia en la jurisprudencia : período 2001-2010

Osorio Salazar, Catherine January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación versa sobre la aplicación jurisprudencial de la agravante de reincidencia impropia. Su estudio resulta de gran interés al tratarse de una agravante de responsabilidad penal enormemente cuestionada por la doctrina, por supuestas colisiones con principios fundamentales del derecho penal, principalmente con el principio de non bis in idem, y porque al mismo tiempo es de gran aplicación práctica. El trabajo se realizó a través de la recolección y sistematización de los fallos nacionales que se estimaron más relevantes, dictados entre el año 2001 y lo que va transcurrido del 2010 hasta el cierre de esta investigación (30 de abril). Las sentencias emanan, principalmente, de Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, aunque también se incluyeron algunas provenientes de Juzgados de Garantía y de Cortes de Apelaciones. Se obtuvo un reportorio de 184 fichas, las cuales fueron ordenadas según su año y número de registro único nacional, salvo en aquellas en que éste no era señalado, caso en el cual se utilizó el número de registro de ingreso al tribunal respectivo. Estas fichas contienen los aspectos que se valoraron como más importantes para el análisis de cada fallo, esto es: tribunal, magistrados, fecha, hechos, consideraciones y decisión del tribunal respecto de la materia investigada. Los criterios encontrados fueron sistematizados en un índice que remiten a las fichas respectivas, y los resultados del análisis jurisprudencial están vertidos en el último título de este trabajo. Este repertorio pretende ser un aporte al análisis y delimitación de la agravante de responsabilidad penal de reincidencia impropia, por medio del conocimiento de los criterios utilizados por nuestros tribunales de justicia para su aplicación, las distinciones que estos pueden realizar entre sus presupuestos fácticos y como recogen las numerosas críticas doctrinarias a esta agravante de responsabilidad, transformándose así, en un instrumento de consulta, cuya información fue recolectada y sistematizada a través de parámetros objetivos y acuciosos, que brindan una gran utilidad al lector.
3

La reincidencia propia específica en el artículo 456 bis A del C.P. a la luz de las modificaciones introducidas por la ley No. 20.931

Iturra Lizana, Carlos January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Programa de magíster en derecho mención en derecho penal / La presente investigación tiene por propósito analizar si continúa vigente la regulación especial respecto de la reincidencia propia específica que la ley N°20.273, de 28 de junio de 2008, introdujo en el artículo 456 bis A del Código Penal, que trata del delito de receptación. Ello a la luz de las modificaciones al Código Penal introducidas por la ley N°20.931, de 5 de julio de 2016, que entre otros aspectos modificó las reglas para determinar judicialmente la pena respecto de un grupo de delitos, entre ellos el de receptación, estableciendo un efecto especial para la agravante de reincidencia propia. Para ese propósito se efectúa un breve análisis de cuestiones generales vinculadas a la validez y eficacia de las normas legales, su entrada en vigor, su derogación, y los conflictos normativos que surgen en dichos procesos. Luego se examinan los criterios de solución para tales antinomias y se analiza si la regla sobre reincidencia propia específica contenida en la ley N°20.273 continúa en vigor por su carácter especial respecto de la ley N°20.931 o si, por el contrario, ha de estimarse tácitamente derogada por esta última. / The purpose of the present research is to analyze whether the special regulation regarding to the specific recidivism of the law 20.273 of June 28, 2008, introduced in the Art. 456 bis A of the Criminal Code, dealing with the offence for Receipt of stolen property, is still in force. This, in light of the amendments to the Criminal Code introduced by Law 20,931 of July 5, 2016, which among other aspects, modified the rules for judicially adjudge the penalty regarding to a group of crimes, including the Receipt of stolen property, establishing a special effect for the aggravating of the specific recidivism. For this purpose, a brief entry-review is made into general issues related to the validity and effectiveness of legal regulations, its entry into force, its derogation, and the normative conflicts that arise in these processes. Then, the solution criteria for such antinomies are examined, and it is reviewed whether the rule on specific recidivism, contained in the Law 20.273 remains in force due its special nature regarding the Law 20,931 or, on the contrary, it has to be considered tacitly repealed by the latter.
4

La reincidencia propia específica en la jurisprudencia

Medina Cofré, Andrea January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación tiene por objeto la sistematización de jurisprudencia nacional relativa a la agravante de responsabilidad penal establecida en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, denominada por la doctrina como reincidencia propia específica. Esta circunstancia modificatoria de responsabilidad constituye un interesante objeto de estudio, toda vez que en nuestra doctrina no existe univocidad en relación con sus requisitos de procedencia, y además se discute sobre las posibles contravenciones a principios del derecho penal tales como el principio de non bis in idem y el principio de legalidad.
5

Aplicação de modelos de mistura de longa duração em dados de reincidência ao crime

Araújo, Angela Maria Marcone de January 2004 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-21T15:25:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 224597.pdf: 627346 bytes, checksum: 2b098ba5e3219b8b0c338082472af59f (MD5) / Segundo dados do Governo Federal, a média nacional do índice de reincidência de ex-detentos no Brasil é considerado elevado, 82%. No Paraná, esta taxa é de 30%, um dos menores índices do país. Entretanto, estes números não fornecem informações a respeito do tempo até que ocorra a primeira reincidência, como também não informam se existe alguma relação entre o tipo de benefício e a reincidência. Para cada indivíduo colocado em liberdade, pode-se definir uma variável aleatória que indica o tempo até a reincidência e então tentar modelar esta variável em função de alguma covariável, como por exemplo o tipo de benefício adquirido ao sair em liberdade. Na modelagem de dados relacionados ao tempo até a ocorrência de algum evento de interesse, utiliza-se métodos estatísticos de análise de sobrevivência. Nesta pesquisa buscou-se modelar o tempo de reincidência de 1172 ex-detentos da PEM - Penitenciária Estadual de Maringá no período de abril de 1996 a dezembro de 2002. A existência de um grande número de observações censuradas, induziu uma modelagem através de modelos de mistura de longa duração. O modelo forneceu a proporção, de ex-detentos imunes à reincidência, isto é, que não voltarão a reincidir ao crime, de acordo com os benefícios adquiridos para sair da PEM.
6

Los movimientos anarquistas y el derecho penal

Bobadilla Ayala, Taren Stephanie January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente tesis tiene como objetivo hacer una revisión sucinta de los Movimientos Anarquistas a través de la historia y de tal forma relacionarlo con el Derecho Penal. ¿Existe algún punto de encuentro entre ambos términos? Esta pregunta pretende ser contestada analizando la historia del Movimiento a través de los siglos, y en los países que, a nuestro parecer, el Movimiento tuvo mayor trascendencia e importancia, así como los autores más destacados. En una sociedad que no está alejada de la comisión de ilícitos, ¿cuál va a ser la forma de sancionarlos en una sociedad que pregona los principios base del Anarquismo? ¿El catálogo de delitos va a ser el mismo por cual nuestra legislación se rige? Estas son sólo algunas de las interrogantes que este trabajo pretende responder. Por lo tanto, a través del análisis de los principios del Movimiento Anarquista y el Derecho Penal, nos permitirán determinar si existe algún punto conciliador entre dos términos que, en un primer momento, parecen incompatibles
7

Aplicación jurisprudencial crítica de la reincidencia específica introducida en la Ley 20.253 (Ley de Agenda Corta)

Pantoja Merino, María Isabel January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal) / La presente investigación constituye un trabajo tipo AFET que tiene por objeto determinar el rendimiento que tuvo la modificación llevada a cabo por la Ley 20.253 llamada “Agenda Corta Antidelincuencia”, publicada en el Diario Oficial el 14 de marzo de 2008, en lo que dice relación a la modificación que sufrió la circunstancia agravante de reincidencia específica, contemplada en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, que cambió el término “reincidente” por “condenado”. Como es sabido, la Ley de Agenda Corta Antidelincuencia, tuvo por objetivo general, endurecer las penas, y dentro de éste, hacer que efectivamente se aplicara la reincidencia, en el caso que nos ocupa, la reincidencia específica, la cual no se estaba aplicando del todo, por una antigua discusión, que se mantenía tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, y que incluso hoy se mantiene, en cuanto a determinar cuándo se entendía cumplida una condena, y que, por lo mismo, fue la razón que motivó el cambio legislativo de la palabra “ser reincidente en delito de la misma especie”, en que no había discusión en que debía estar cumplida la condena, no obstante sí en su forma de cumplimiento, y, obviar esa discusión, por el término “condenado en delito de la misma especie”, que sólo requiere sentencia ejecutoriada. No obstante el claro tenor de la modificación llevada a cabo, se produjo una amplia discusión a nivel jurisprudencial en torno a la aplicación de la modificación llevada a cabo en la circunstancia agravante de reincidencia específica, llamando la atención de parte de esta operadora del sistema que la misma se haya producido a un nivel de discusión que motivó que un sector de la jurisprudencia decididamente no la aplicara. En consecuencia, este trabajo tiene por objeto ver cuál ha sido el efecto a nivel jurisprudencial respecto a esta modificación, determinar de qué manera se ha aplicado o no la misma y su efecto en el futuro. Por lo mismo, esta investigación apunta a explicar la discusión en tribunales de la concurrencia o no de esta agravante, de reincidencia específica, de analizar y determinar las distintas formas en que se está aplicando la referida modificación en nuestros tribunales, esencialmente atingentes a hechos juzgados, con anterioridad a la vigencia de la modificación llevada a cabo por la Ley 20.253, llamada “Agenda Corta VII Antidelincuencia”, es decir, que el o los hechos que motivan la reincidencia hayan precisamente sido juzgados antes que entrara en vigencia la respectiva modificación de la referida ley, pues es esta época “intermedia” o “transitoria”, la que provoca precisamente disparidad de criterios en su aplicación, porque si el hecho que motiva la reincidencia es posterior a la publicación de la ley, no hay discusión en ese punto y resulta pacífico que debe aplicarse. En el llamado “período intermedio”, materia de nuestro estudio, los tribunales han sostenido diversas posturas tendientes a aplicar o no, la modificación llevada a cabo por esta ley, discusión que se estima de gran interés jurisprudencial. Por lo mismo, este estudio se iniciará con la historia de la ley para determinar cuál ha sido su espíritu, si se produce una problemática interpretativa o es claro su tenor, pues la modificación introducida en la agravante de reincidencia específica, contiene claras consideraciones de política criminal, que muchas veces contrastan con razones de justicia material, lo que hace obviar su aplicación. Palabras Clave: reincidencia, impropia, efectivo, específica, condena
8

Análisis de las consecuencias penales de las sanciones impuestas de conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en la persona del infractor mayor de edad

Pizarro Astudillo, Yerko Antonio January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / En el presente trabajo se pretende analizar las consecuencias jurídicas de la sanción penal impuesta bajo el régimen de adolescentes previsto en la ley 20.084 ante un nuevo reproche penal, ahora como adulto, en relación con la circunstancia atenuante de irreprochable conducta anterior, la agravante de responsabilidad penal de reincidencia y la posibilidad de obtención de penas sustitutivas según lo dispone la ley 18216. Lo anterior, atendido a que nuestro ordenamiento jurídico no regula expresamente estas consecuencias, lo que ha dado lugar a diversas respuestas e interpretaciones jurisprudenciales sin que hasta la fecha exista una posición pacifica al respecto
9

Multiplicidad de delitos en la responsabilidad penal juvenil : reincidencia y concurso de delitos

Rebolledo Krefft, Camila Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de este trabajo realizamos un análisis de la situación del concurso de delitos y la reincidencia en imputados adolescentes. Para esto, en primer lugar, se revisan características generales del concurso de delitos y reincidencia en régimen general y ciertas consideraciones respecto a la Convención de los Derechos del Niño. Luego se analiza en particular ambas hipótesis de pluralidad de ilícitos dentro de la responsabilidad penal adolescente en cuanto a su legislación actual, jurisprudencia y proyecto de ley. Finalmente se hacen propuestas respecto a cada tema, incluyendo una toma de postura al respecto.
10

Menores en Riesgo: Perfil y Predicción de la reincidencia delictiva

Cuervo Gómez, Keren 10 June 2011 (has links)
En este trabajo se analiza la situación de los menores con expediente judicial en el Juzgado de Menores de Castellón, con el fin de contrastarla con la imagen que parece tener la sociedad actual de los mismos. Para ello, se han realizado 3 estudios y se ha utilizado el instrumento estandarizado Youth Level Service Case Management Inventory (Hoge y Andrews, 2006), predictor de la reincidencia delictiva. En el primer y segundo estudio se analizaron las trayectorias delictivas de los menores reincidentes y se determinó la eficacia predictiva de dicho Inventario. Los participantes en estos dos estudios fueron 210 menores, con edades comprendidas entre 14,03 y 18,10 años, a los que se les realizó un seguimiento de 2 años. Los resultados se muestran en línea con las investigaciones de Moffit (1993), Catalano y Hawkins (1996) y Howell (2003), donde la relación del menor con la justicia es en la mayoría de los casos puntual y se extingue al finalizar la etapa de la adolescencia. Por otra parte, dicho Inventario se muestra capaz de predecir de manera satisfactoria la reincidencia delictiva de los menores. Por su parte, el estudio III pretendía adaptar el Inventario YLS/CMI (Hoge y Andrews, 2003) a la realidad española. Los participantes de esta investigación fueron 206 menores. La adaptación de dicho Inventario muestra resultados satisfactorios en la predicción de la reincidencia delictiva.

Page generated in 0.0691 seconds