Spelling suggestions: "subject:"relaciones interpersonal""
71 |
Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio públicoBeaumont Llona, Lucía Alejandra 19 May 2021 (has links)
Con la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos
(Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país
|
72 |
Características de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes dentro de entornos virtuales de aprendizaje en el 2do Grado de educación primaria de un colegio privado de LimaTineo Morales, Pablo Rafael 22 June 2021 (has links)
La presente investigación se sitúa dentro de la crisis sanitaria provocada por el
COVID-19 como una respuesta a la descripción de cómo se dan las relaciones
interpersonales dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. La educación en
este tiempo se vio trasladada forzosamente a la virtualidad y aquellas personas que
ejercen la pedagogía se vieron en la necesidad de poder establecer mejores
relaciones interpersonales a través de estos nuevos entornos. Es por eso, que el
objetivo de esta investigación es analizar las relaciones interpersonales entre
docentes y estudiantes del segundo grado de primaria en entornos virtuales de
aprendizaje en un colegio privado de Lima. Todo ello, para poder abrir espacios a
nuevas reflexiones acerca de cómo se trabajan las diferentes dimensiones de las
relaciones en estos entornos. Como objetivo general describiremos las relaciones
que se dan en estos entornos virtuales y caracterizaremos el uso que le dan los
docentes a las herramientas, dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Para
esta investigación se consideró el estudio de caso y open coding a través del uso de
entrevistas a tres docentes de la institución educativa. Además, se identificó, que las
interacciones más resaltantes son las del docente hacia el estudiante, las cuales
contribuyen con un aprendizaje de tipo cognitivo y que los docentes hacen uso de
estas herramientas adecuándolas a su modo de enseñanza y desarrollando una
autonomía. / This research is situated within the health crisis caused by COVID-19 as a response
to the description of how interpersonal relationships occur within virtual learning
environments. Education at this time was forcibly transferred to virtuality and those
who practice pedagogy find themselves in need of being able to establish better
interpersonal relationships through these new environments. That is why the
objective of this research is to analyze the interpersonal relationships between
teachers and students of the second grade of primary school within virtual learning
environments in a private school in Lima. This is developing to be able to open
spaces to new reflections about how the different dimensions of relationships are
worked in. Disaggregating the general objective, we will describe the relationships
that occur in these virtual environments and we will characterize the use that
teachers give to the tools within virtual learning environments. For this research, the
case study and open coding are used through interviews with 3 teachers from the
collaborating institution. Finally, it is observed as a result of this research that
interpersonal relationships have been conditioned by the virtual environment, they
are developed satisfactorily thanks to empathy, that the most outstanding interactions
are those between the teacher and the student and these contribute to cognitive
learning and that teachers make use of these tools, adapting them to their teaching
mode, developing autonomy.
|
73 |
Los vínculos sociales de los estudiantes de provincias de la Beca Vocación de Maestro en relación con la permanencia en los estudios de pregrado en una universidad privada de LimaBarrionuevo Aguilar, Carla 03 September 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre los vínculos
sociales con sus pares y su propia permanencia en los estudios que identifican los
estudiantes provincianos de la Beca Vocación de Maestro de una universidad
privada de Lima. Está enmarcada en la línea de investigación de la cultura de los
estudiantes, que está incluida en la cultura de la institución educativa. Se
identifican los diversos vínculos entre pares que construyen los estudiantes, así
como los factores predictores de permanencia en los estudios para la población
estudiada. El estudio realizado fue de corte fenomenológico. El instrumento
utilizado para recabar información es un guion de entrevista semiestructurada
sobre las experiencias y valoraciones de los estudiantes. La información ha sido
codificada y categorizada manualmente. La investigación encontró que las
relaciones que forjan los estudiantes becados que proceden de provincias
constituyen uno de sus soportes para afrontar la vida por su cuenta y para
permanecer en los estudios superiores. / This thesis seeks to describe the relationship between social bonds with their
peers and their own permanence in school as identified by the provincial students
of the Beca Vocación de Maestro (Teacher Vocational Scholarship) in a private
university at Lima, Peru. Its theoretical frame comes from the line of research
dealing with the students’ culture, which is included in turn within the line of
educational institution culture. The diverse links between pairs constructed by the
students are identified, as well as the predictive factors of permanence in school
for the studied population. This research has a phenomenological character. The
instrument used to gather information is a semi-structured interview script about
experiences and evaluations of the students. The information has been manually
coded and categorized. The research finds that the relationships that scholarshipholding
students from provinces forge constitute one of their main ways of mutual
support to face life on their own and to stay firm in higher education.
|
74 |
Homonegatividad internalizada y factores protectores frente al estrés de minoría en personas LGB de Lima MetropolitanaBravo Arenas, María Pía 30 November 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue explorar la relación entre la homonegatividad internalizada y los
factores protectores frente al estrés de minoría (soporte social, colectividad comunitaria y
acción colectiva) que provienen de las relaciones interpersonales en personas LGB de
Lima Metropolitana. Se trata de un estudio cualitativo, en el cual participaron dos
personas que se auto identifican como lesbianas, dos personas gais y tres personas
bisexuales. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semi
estructurada. Los resultados mostraron que las relaciones interpersonales juegan un rol
crucial en el proceso de aceptación de la pertenencia a una minoría sexual. Sin embargo,
este proceso se ve obstaculizado en la mayoría de los casos por la internalización de
ideas heteronormativas que provienen de las mismas relaciones interpersonales que
posteriormente se convierten en un factor protector. Por lo tanto, se evidencia la
necesidad de explorar con mayor profundidad el rol de las relaciones interpersonales para
validar la experiencia de pertenencia a una minoría sexual. / The purpose of this study was to explore the relationship between internalized
homonegativity and protective factors against minority stress (social support, community
connectedness, collective action) that stem from interpersonal relationships in people with
LGB identities. Using a qualitative approach, two lesbians, two gay and three bisexual
people participated through semiunestructured interviews. Results showed that
interpersonal relationships play a crucial role in the process of acceptance regarding the
sexual minority identity. However, this process is hampered in most cases by the
internalization of heteronormative ideas that come from the same interpersonal
relationships that later become a protective factor. Therefore, there is a need to further
explore the role of interpersonal relationships to validate the experience of belonging to a
sexual minority.
|
75 |
Pleamar : una aproximación a una poética audiovisualBazan Quispe, Osvel Eduardo, Mendoza Muñoz, Jose Víctor, Cruz Mendoza, Alejandra Marisol, Salazar Avila, Jimena Jesus 15 February 2022 (has links)
Pleamar nace del deseo por explorar y desdibujar las pretensiones de las relaciones
interpersonales, ya sean amorosas, amicales o íntimas, pero desde un punto de vista
subjetivo y que mantenga un componente de ambigüedad: no buscamos darle una identidad
a nuestros personajes principales; más bien, buscamos generar una atmósfera tanto a nivel
visual como sonoro que permita al espectador encontrarse en el relato y adueñarse de él de
tal manera que reflexionen no sólo sobre lo que están viendo en pantalla, sino también
sobre las sensaciones, memorias o recuerdos que este le generan. Los temas que abordamos
en este proyecto tienen fundamento teórico en corrientes filosóficas como el
existencialismo francés, y en teoría semiótica. Existía un gran interés por presentar y
explorar conceptos como la dicotomía de presencia/ausencia, las relaciones
interpersonales, la nostalgia como un sentir que no nos permite mirar el presente, el temor
al cambio y el “rito” como un canon social que se manifiesta en las convenciones
socialmente ligadas a la relación entre hombres y mujeres. La relevancia de nuestro
proyecto se encuentra en nuestra propuesta discursiva: se construyó no tanto como un relato
que siga una narrativa aristotélica estructurada, sino como una pieza poética audiovisual
desde la elaboración de un propio código que se fue construyendo a la par del registro de
imagen y sonido. Apostamos por un proyecto que, a pesar de mantener recursos
identificables como el uso de la palabra y un hilo conductor narrativo -en este caso, una
llamada telefónica-, no ordena estos componentes como intención única de la obra, sino
como vías de acceso al universo poético del mismo. Lo que buscamos es que este sirva
como un medio para que el público se cuestione sobre lo que ve en torno a sus propias
experiencias, y los invite a mirar en su interior. / Pleamar started with the idea to explore and blur the pretensions of interpersonal
relationships, whether they are romantic, friendly or intimate, but from a subjective point
of view that maintains a component of ambiguity: we do not pretend to give an identity to
our main characters; but rather we seek to generate an atmosphere both visually and
sonically that allows the audience to find themselves in the story and take ownership of it
in such a way that they reflect not only on what they are seeing on screen, but also on the
sensations, memories or recollections that it generates. The topics that we approached in
this project have a theoretical foundation in philosophical currents such as french
existentialism, and semiotic theory. There was a great interest in introducing and exploring
concepts such as the dichotomy of presence/absence, interpersonal relationships, nostalgia
as a feeling that does not allow us to look at the present, the fear of change and the "rite"
as a social standard that manifests itself in the conventions socially linked to the expected
relationship between men and women. The relevance of our project lies in our discursive
proposal: it was not constructed as a story that follows a structured aristotelian narrative,
but as a poetic audiovisual piece from the elaboration of its own code that was built along
with the recording of image and sound. We are committed to a project that, despite
maintaining identifiable resources such as the use of words and a narrative thread -in this
case, a telephone call-, neither of these two components has finally been the sole intention
of the work. What we pretend is for it to serve as a means for the audience to question what
they see around their own experiences, and to invite them to look inside themselves.
|
76 |
La inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial : Un Estado del ArteArce Vargas, Milena 17 April 2023 (has links)
El nivel inicial resulta una etapa favorable para promover el uso de la
inteligencia interpersonal en los niños, debido a su heterogeneidad y al hecho de
que, al no contar con criterios de admisión, instaura un clima de apertura. Siendo el
aula un reflejo de la sociedad, es indispensable fomentar habilidades interpersonales
en los estudiantes, considerando como principio fundamental, la inclusión, y
reconociendo los beneficios que aporta a todo el cuerpo estudiantil, presenten
habilidades especiales o no. Por ello, el objetivo del presente Estado del Arte es
describir cómo se promueve la inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel
inicial, a través de una metodología que se apoya en matrices. El Estado del Arte,
cabe resaltar, es un estudio documental que recoge investigaciones previas en
relación a un tema determinado, con el fin de generar reflexiones al respecto e
incentivar nuevos puntos de investigación. En este caso, los estudios empíricos
consultados (artículos y tesis) cuentan con un horizonte temporal entre los años
2002 y 2018, y recogen aspectos importantes que conforman la estructura del
trabajo. Como parte de las reflexiones finales, brevemente, es imprescindible que el
docente maneje la conceptualización respecto a la inteligencia interpersonal para
promoverla en las aulas, al igual que conocer la situación actual de los colegios
sobre prácticas inclusivas y reconocer su importancia. Acoger la diversidad
utilizando diferentes estrategias, coloca al estudiante en el centro del sistema
educativo e instaura los pilares de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. / The kindergarten level is a favorable stage to promote the use of
interpersonal intelligence in children, due to its heterogeneity and the fact that, as it
does not have admission criteria, it establishes an open environment. Since the
classroom is a reflection of society, it is essential to promote interpersonal skills in
students, considering inclusion as a fundamental principle, and recognizing the
benefits it brings to the entire student body, whether they present special abilities or
not. Therefore, the objective of the present State of the Art is to describe how
interpersonal intelligence is promoted in inclusive classrooms of the kindergarten
level, through a methodology that is based on matrices. The State of the Art, it should
be noted, is a documentary study that collects previous research on a specific topic,
in order to generate reflections on the matter and encourage new research points. In
this case, the empirical studies consulted (articles and theses) have a time horizon
between 2002 and 2018, and include important aspects that make up the structure of
the work. As part of the final reflections, briefly, it is essential that the teacher
manages the conceptualization regarding interpersonal intelligence to promote it in
the classrooms, as well as knowing the current situation of schools on inclusive
practices and recognizing its importance. Embracing diversity using various
strategies places the student at the center of the educational system and establishes
the pillars of a just, equitable and inclusive society.
|
77 |
2020 NO DEFINE TUS LÍMITES Proyecto de Comunicación para el Desarrollo que responde a los cambios originados por la pandemia COVID-19 en adolescentes de un colegio público de LimaCastañeda Falcon, Andrea, Mariselli Andrade, Fiorella Antonella, Mendoza Aguirre, Maria Fernanda Lila, Rojas Ludeña, Camila Pilar, Solano Quevedo, Veronica del Rosario 14 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla el planteamiento del diagnóstico, el diseño y la
aplicación del Trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “2020 No Define
Tus Límites”. Este trabajo de investigación está enmarcado en el contexto de la crisis
sanitaria por el COVID-19, que ha supuesto la toma de medidas preventivas relacionadas al
distanciamiento social, causando cambios en las diversas dinámicas sociales y afectando a
distintos sectores de la población. En este contexto, la problemática comunicacional que
aborda el trabajo de investigación surge del debilitamiento del vínculo de los estudiantes de
5to de secundaria del I.E José Santos Chocano con su entorno cercano, compuesto por sus
compañeros, docentes y padres/madres. Los estudiantes constituyen el público objetivo
principal del trabajo de investigación. Son adolescentes que se encuentran en una etapa de
vida en la que transitan por diferentes cambios y, a esto, se añaden los cambios generados
por la pandemia: su estilo de vida, el aislamiento social, la ruptura del contacto físico con sus
compañeros del colegio y profesores, el desempleo familiar y la falta de acompañamiento
para cumplir sus planes personales y profesionales, que se han visto directamente afectados.
De esta manera nace “2020 No Define Tus Límites”, que tiene como principal objetivo
comunicacional fortalecer el vínculo comunicativo de los estudiantes con sus compañeros,
profesores, padres y madres. Para ello, se potenciarán las habilidades personales en estos
actores, tales como la empatía, adaptabilidad, apertura al diálogo y la toma de decisiones,
que les permitan, a los adolescentes, adaptarse saludablemente a los cambios en sus planes
personales y profesionales producidos por la crisis sanitaria del COVID-19 y, a los padres,
madres y profesores, ser el principal apoyo emocional de los estudiantes. Para lograrlo, el
trabajo de investigación trabaja con una metodología virtual y audiovisual utilizando
herramientas y plataformas digitales con la finalidad de adaptarse al lenguaje utilizado por
los adolescentes, así como generar una participación didáctica. Siguiendo el enfoque de la
comunicación como relación, el trabajo de investigación busca que el entorno cercano de los
estudiantes de 5to de secundaria, compuesto por sus compañeros, profesores y padres,
comprendan que se tienen el uno para el otro, reconozcan que transitan por una situación
similar de cambios e incertidumbre y, a partir de ese reconocimiento, se conviertan en su
principal apoyo emocional, afianzando el vínculo comunicativo entre ellos. / This research develops the approach of the diagnosis, design and application of the
Communication for Development Project "2020 Don't Define Your Limits". This project is
developed in the context of the health emergency of COVID-19, which has involved taking
preventive measures related to social distancing, causing changes in the various social
dynamics and affecting different sectors of the population. In this context, the
communicational problem addressed by the project arises from the weakening of the bond of
the fifth senior students of the “I.E José Santos Chocano” with their close environment, made
up of their classmates, teachers and parents. Students constitute the main target audience for
the project. They are adolescents who are in a stage of life in which they go through different
changes. To this, are added the changes generated by the pandemic: their lifestyle, social
isolation, the breakdown of physical contact with their schoolmates and teachers, family
unemployment and the lack of accompaniment to fulfil their personal and professional plans,
which have been directly affected. Furthermore, “2020 Doesn't Define Your Limits”, has as
its main communicational objective to strengthen the communicational link between students
and their peers, teachers, parents. To do this, personal skills will be promoted in these actors,
such as empathy, adaptability, openness to dialogue and decision-making, which will allow
adolescents to adapt healthily to changes in their personal and professional plans produced
by the health crisis of the COVID-19 and, will allow parents and teachers to be the main
emotional support of the students. To achieve this, the project works with a virtual and audiovisual
methodology using digital tools and platforms in order to adapt to the language used
by adolescents, as well as to generate didactic participation. Following the approach of
communication as a relationship, the project seeks that the close environment of the 5th
senior students, made up of their classmates, teachers and parents, understand that they have
each other, recognize that they are going through a similar situation of changes and
uncertainty and, from that recognition, become their main emotional support, strengthening
the communication link between them.
|
78 |
La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa MarthaLanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por
motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el
hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el
desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al
concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación
efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima,
Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por
Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la
gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión
influye negativa o positivamente sobre el mismo.
Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados
con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en
adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas
prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que
tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2)
fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles
la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante
múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas.
Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de
talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así
como por medio de la observación, observación participativa y revisión
documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó
efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas
de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de
disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus
albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción
social a los 18 años de edad. / Tesis
|
79 |
Proyecto Hazla Linda: Cambio de percepción sobre la cultura de la viveza en jóvenes de 4to y 5to de secundaria del Colegio Parroquial San Norberto de La Victoria, LimaSoto Ganoza, Carla Alejandra, Cornejo Tokashiki, Daniela, Vilchez Zapata, Fransheny Linda Beatriz, Quispe Caceres, Ruth Liliana, Eslava Mendoza, Fernando Miguel 07 May 2021 (has links)
La crisis sanitaria y la informalidad laboral han evidenciado la necesidad de trabajar sobre las
normas sociales y, en específico, sobre las creencias existentes detrás de las prácticas de
desacato. El presente trabajo presenta el diagnóstico y diseño del trabajo de investigación y
proyecto denominado “Hazla Linda”. Para ello, se planteó la siguiente problemática
comunicacional: la validación de la cultura de la viveza a partir del incumplimiento de la
normativa ciudadana en espacios de interacción social por parte de adolescentes de cuarto y
quinto de secundaria del colegio San Norberto en el distrito de La Victoria, Lima, Perú. El
proyecto tiene como objetivo principal fomentar el rechazo hacia las actitudes y prácticas
relacionadas con la cultura de la viveza, entendida esta como los actos de picardía que buscan
manipular situaciones en beneficio exclusivamente personal con el objetivo de obtener una
ventaja inmediata (Mejía, 2019). No obstante, en su desarrollo se propuso trabajar con dos
vertientes del concepto de la viveza: viveza negativa y viveza positiva. La primera relacionada
al concepto ya mencionado, y la segunda asociada al aprovechamiento de aspectos como la
astucia y la creatividad pero para el beneficio común. El recojo de información utiliza una
metodología mixta. Asimismo, propone la ejecución de cinco actividades que cumplen con los
objetivos específicos del proyecto. Las estrategias utilizadas se basan en una metodología
lúdica, así como desde un enfoque participativo, crítico y autocrítico. Finalmente, el proyecto
está diseñado para ser implementado tanto desde la virtualidad como desde talleres presenciales
que puedan ser incorporados en las aulas. Respecto a la sostenibilidad del mismo, se debe
destacar el involucramiento de actores tales como maestros y autoridades del colegio que
permitan su incorporación. / The health crisis and labour informality have demonstrated the need to work on social norms
and, in specific, on the beliefs behind infringement practices. Thus, this investigation presents
the diagnosis and design of the project called “Hazla Linda”, which aims to promote the
rejection of attitudes and practices related to the creole cleverness1, understood as acts of
mischief that seek to manipulate situations for the sole personal benefit in order to gain an
immediate advantage (Mejía, 2019). For this purpose, the following communication problem
was raised: the validation of the cultura de la viveza from non-compliance with citizen
regulations in spaces of social interaction by fourth and fifth high school teenagers from San
Norberto High School in the district of La Victoria, Lima, Peru. The project works with two
aspects of the creole cleverness concept: negative cleverness and positive cleverness. The first
one related to the already mentioned concept about personal benefit, and the second one
associated with the use of aspects such as cunning, creativity and speed but for common and
social benefit. The collection of information uses a mixed methodology, so tools are designed
from a quantitative and qualitative approach. Furthermore, it proposes the implementation of
five activities that meet the specific objectives of the project. The strategies used are based on
a ludic methodology, as well as from a participatory, critical and self-critical approach. Finally,
it is important to note that the project is designed to be implemented both from virtuality and
from face-to-face workshops that can be incorporated into classrooms. Regarding the
sustainability of the project, the involvement of actors such as teachers and school authorities
should be highlighted to allow their incorporation.
|
80 |
Ideología política y percepción de amenaza como bases del conflicto intergrupal: la inmigración venezolana en Perú y ColombiaLerner Puyó, Antonia Micaela 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las diferencias en una muestra
peruana y colombiana respecto a la ideología política, la valoración, emociones,
estereotipos y percepción de amenaza respecto a la inmigración venezolana en Perú y
Colombia. Asimismo, se propuso explorar la relación entre las variables mencionadas. Con
este fin, se evaluó a 319 participantes, 132 colombianos y 187 peruanos entre los 17 y 80
años (M=37.31, DE=15.47). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoritarismo
de Ala Derecha, la Escala de Orientación a la Dominancia Social, la Escala de Valoración
de Grupos, Escala Diferencial de Emociones, Escala de Estereotipos Nacionales y la Escala
de Percepción de Amenaza Exogrupal en un cuestionario virtual. Se hallaron diferencias
significativas según nacionalidad en las emociones, percepción de amenaza, estereotipos y
valoración. No se hallaron diferencias significativas en las variables de ideología política. Se
halló un modelo significativo en ambas muestras teniendo como variables dependientes la
percepción de amenaza real y simbólica. Se concluye que las diferencias encontradas se
producirían por una interacción de factores contextuales e históricos y por el tamaño del
grupo minoritario. Además, se concluye que en el modelo de percepción de amenaza los
factores cognitivos y afectivos juegan un rol importante. / The aim of this study is to explore the differences in political ideology, prejudice, emotions,
stereotypes and perception of threat between a peruvian and colombian sample in regard to
the venezuelan immigration. Additionally, the relationship between these variables was
explored. To accomplish this aim, 319 participantes filled an online survey, 132 colombians
and 187 peruvians between 17 and 80 years old (M=37.31, DE=15.47). The instruments
used were the Right Wing Authoritarianism Scale, the Social Dominance Orientation Scale,
the Group Assesment Scale, the Differential Scale of Emotions, the National Stereotypes
Scale and the Outgroup Perceived Threat scale. Differences were found between both
countries in the following variables: emotions, perception of threat, stereotypes and
assesment. There weren’t any significant differences in the variables of political ideology. A
significant model was found in both samples, with perception of real and symbolic threat as
dependent variables. In conclusion, it is hypothetisized that the differences found are
produced by an interaction of contextual factors and the size of the minority group.
Additionally, the model of perception of real and symbolic threat proved that cognitive and
affective factors play an important role.
|
Page generated in 0.1389 seconds