• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 36
  • 26
  • 25
  • 24
  • 18
  • 18
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Construcción y validación del test "habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima

Abugattas-Makhlouf, Shadia January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como principal objetivo crear el test “Habilidades de Interacción Social” y analizar las propiedades psicométricas de las puntuaciones derivadas de aplicarlo en la muestra de estudio. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 222 niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y La Molina de Lima Metropolitana. Las tutoras respondieron la prueba en base a la frecuencia de las conductas que observaban en los niños. Los resultados indican que las puntuaciones derivadas de aplicar este instrumento cuentan con propiedades psicométricas satisfactorias en la población de estudio / Tesis
62

Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo

Cardozo Febre, Ana Abigail January 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo general, diseñar un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado. Siendo entonces los objetivos específicos; fundamentar con teoría científica la relación existente entre el desarrollo interpersonal y el aprendizaje cooperativo, diseñar metodológicamente la investigación del problema hallado en estudiantes del segundo grado, diagnosticar el nivel de desarrollo de la inteligencia interpersonal en los estudiantes del segundo grado y, determinar y validar las características del programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo propositivo. Para el recojo de información, se aplicaron guías de observación, obteniendo como resultado, respecto del nivel de desarrollo de inteligencia interpersonal que el 53% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy bajo en su dimensión liderazgo. Mientras tanto, la guía para validar el programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo, garantiza un alto nivel de validez de contenido, constructo y confiabilidad del programa. La información recogida se procesó con el programa microsoft Excel y alfa de Cronbach. Las conclusiones fueron, los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo de desarrollo de su inteligencia interpersonal, el programa es confiable, presenta validez de contenido y de constructo.
63

Relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en una institución educativa de Moyobamba-2019

Cruz Regalado, Lita Luz January 2021 (has links)
Las relaciones afectivas entre padres e hijos son fundamentales para el desarrollo personal de todos los miembros del hogar. La presente investigación busca determinar las características de las relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en las familias de la I.E. “Germán Tejada Vela”, Moyobamba-2019. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo-simple y tuvo como población a 271 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado sobre las relaciones afectivas. Los resultados, según dimensiones desde la percepción de los hijos, fueron: Amor de los padres hacia los hijos: El 35% de estudiantes obedecen las normas establecidas en casa; el 53% de padres respetan las características singulares de sus hijos, el 40% de padres reconocen y respetan la libertad de sus hijos y el 49% de padres tienen delicadeza y detalles de amor con ellos. Corrección que aceptan los hijos de sus padres: El 39% de padres corrigen los defectos del modo adecuado, el 44% manifiesta que en casa existen casos de violencia; el 48% de padres se ponen de acuerdo para solucionar los problemas de sus hijos y el 25% de padres utilizan el sistema de premios y castigos. El buen ejemplo que los hijos reciben de sus padres: El 41% de padres piensan que lo más importante es el buen ejemplo que ellos puedan darles, el 58% de padres cumplen con las normas de convivencia, el 53% de padres utilizan palabras adecuadas en su comunicación diaria, el 53% de padres muestran en sus vidas escalas de valores y el 49% de padres practican virtudes en casa. En general, la mayoría de los padres se sitúan en una categoría media, por lo cual es importante fortalecer las relaciones afectivas en el amor, la comunicación y el buen ejemplo.
64

Estructura factorial del compañero de trabajo ideal

Pizarro de Olazabal, Daniel A. 26 March 2015 (has links)
La satisfacción laboral es uno de los componentes de importancia en la elaboración de estrategias para la gestión del capital humano debido al gran impacto que tiene en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Una de las variables de mayor influencia y poco estudiadas de esta satisfacción, es la satisfacción con los compañeros de trabajo. Por este motivo, el presente estudio busca identificar la estructura factorial del compañero de trabajo ideal, es decir, el conjunto de características esperadas en el colaborador perfecto. La muestra estuvo compuesta por 60 participantes para la fase cualitativa y 151 participantes para la fase cuantitativa, con un rango de edad entre los 22 y 36 años. El análisis factorial exploratorio encontró cuatro factores: "buenas relaciones personales", “correcto, organizado y seguro de sí mismo”, “trabaja en equipo, empático y flexible ”y “productivo y que sabe enseñar”. No se encontraron diferencias significativas que relacionaran estos factores con alguna variable demográfica de los participantes (género, edad, nivel socio-económico, universidad, tipo de colegio, años de experiencia laboral y tiempo de permanencia en la empresa actual).Estudios previos encontraron que estos factores se relacionan con diversos aspectos de la gestión del comportamiento humano, tales como: productividad, retención de líderes talentosos, compromiso, absentismo, motivación, intención de renuncia y desempeño. Estos resultados contribuyen a la mejora de la satisfacción laboral y la productividad considerando el contexto peruano. / The Job satisfaction is one of the most important components in the companies’ environment, due to its impact in the growth and development of the organization. Likewise, one of the most influential and poorly researched variable of this satisfaction is the Coworker satisfaction. Thus, the purpose of this study was to examine the factorial structure of the ideal coworker based on the related perceptions of a Peruvian workforce to further investigate the elements of coworker satisfaction within the human resources field. Participants for this study were 60 who were interviewed during a qualitative phase, and 151 participants interviewed during a quantitative phase, between the age range of 22 to 36 years of age. After an exploratory factor analysis, results indicated the presence of four factors: “good personal relationships”, “assertive, organized and self-confident”, “team player, empathetic and flexible” and “productive and good teacher”. There were no statistical significant differences found between factors and demographic characteristics (gender, age, socio-economic status, education, years of work experience, time working in the current company). Furthermore, previous evidence suggests that these factors are related to different aspects of the human resources management, such as: productivity, retention of talented leaders, employee engagement, absenteeism, turnover intention and employee performance. These results contribute to the improvement of the work satisfaction and productivity in a Peruvian work setting.
65

Los vínculos sociales de los estudiantes de provincias de la Beca Vocación de Maestro en relación con la permanencia en los estudios de pregrado en una universidad privada de Lima

Barrionuevo Aguilar, Carla 03 September 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre los vínculos sociales con sus pares y su propia permanencia en los estudios que identifican los estudiantes provincianos de la Beca Vocación de Maestro de una universidad privada de Lima. Está enmarcada en la línea de investigación de la cultura de los estudiantes, que está incluida en la cultura de la institución educativa. Se identifican los diversos vínculos entre pares que construyen los estudiantes, así como los factores predictores de permanencia en los estudios para la población estudiada. El estudio realizado fue de corte fenomenológico. El instrumento utilizado para recabar información es un guion de entrevista semiestructurada sobre las experiencias y valoraciones de los estudiantes. La información ha sido codificada y categorizada manualmente. La investigación encontró que las relaciones que forjan los estudiantes becados que proceden de provincias constituyen uno de sus soportes para afrontar la vida por su cuenta y para permanecer en los estudios superiores. / This thesis seeks to describe the relationship between social bonds with their peers and their own permanence in school as identified by the provincial students of the Beca Vocación de Maestro (Teacher Vocational Scholarship) in a private university at Lima, Peru. Its theoretical frame comes from the line of research dealing with the students’ culture, which is included in turn within the line of educational institution culture. The diverse links between pairs constructed by the students are identified, as well as the predictive factors of permanence in school for the studied population. This research has a phenomenological character. The instrument used to gather information is a semi-structured interview script about experiences and evaluations of the students. The information has been manually coded and categorized. The research finds that the relationships that scholarshipholding students from provinces forge constitute one of their main ways of mutual support to face life on their own and to stay firm in higher education.
66

¿Qué hablamos hoy? Un estudio de las creencias docentes sobre el uso de la lengua extranjera en la enseñanza

Piqueras Hernandez, Carlos January 2022 (has links)
Este trabajo tiene como base las entrevistas realizadas a tres profesores de Lengua Extranjera (LE) uno de español, uno de alemán y uno de francés. Las entrevistas pretenden dar a conocer las creencias de los docentes al respecto del uso de la lengua meta por parte de los profesores en sus clases. La asignatura de LE (Moderna Språk) tiene carácter comunicativo según nos indican los documentos de referencia de Skolverket y de la Comisión Europea. En otras palabras, se pretende con la enseñanza de la LE el desarrollo de las habilidades comunicativas del estudiante. Estos documentos de referencia juntamente con diversas teorías de aprendizaje me servirán para analizar las respuestas de las entrevistas que he realizado con los profesores. Los profesores van a dar su punto de vista y sus razones para el uso o no de la lengua meta en sus lecciones. Mi estudio muestra como resultado que existen ciertos condicionantes en las lecciones que hacen que el profesor decida a menudo utilizar en menor medida de lo recomendado la LE como lengua vehicular en sus lecciones El estudio refleja el proceso constante de toma de decisiones del profesor durante sus lecciones, debiendo adaptarse a los diferentes escenarios que se plantean en los momentos pedagógicos. Los resultados de mi estudio coinciden con estudios anteriores que también son reflejados en el trabajo y mostraré los razonamientos de los profesores sobre el uso de la LE en sus lecciones.
67

Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio público

Beaumont Llona, Lucía Alejandra 19 May 2021 (has links)
Con la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos (Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país
68

Características de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes dentro de entornos virtuales de aprendizaje en el 2do Grado de educación primaria de un colegio privado de Lima

Tineo Morales, Pablo Rafael 22 June 2021 (has links)
La presente investigación se sitúa dentro de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 como una respuesta a la descripción de cómo se dan las relaciones interpersonales dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. La educación en este tiempo se vio trasladada forzosamente a la virtualidad y aquellas personas que ejercen la pedagogía se vieron en la necesidad de poder establecer mejores relaciones interpersonales a través de estos nuevos entornos. Es por eso, que el objetivo de esta investigación es analizar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes del segundo grado de primaria en entornos virtuales de aprendizaje en un colegio privado de Lima. Todo ello, para poder abrir espacios a nuevas reflexiones acerca de cómo se trabajan las diferentes dimensiones de las relaciones en estos entornos. Como objetivo general describiremos las relaciones que se dan en estos entornos virtuales y caracterizaremos el uso que le dan los docentes a las herramientas, dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Para esta investigación se consideró el estudio de caso y open coding a través del uso de entrevistas a tres docentes de la institución educativa. Además, se identificó, que las interacciones más resaltantes son las del docente hacia el estudiante, las cuales contribuyen con un aprendizaje de tipo cognitivo y que los docentes hacen uso de estas herramientas adecuándolas a su modo de enseñanza y desarrollando una autonomía. / This research is situated within the health crisis caused by COVID-19 as a response to the description of how interpersonal relationships occur within virtual learning environments. Education at this time was forcibly transferred to virtuality and those who practice pedagogy find themselves in need of being able to establish better interpersonal relationships through these new environments. That is why the objective of this research is to analyze the interpersonal relationships between teachers and students of the second grade of primary school within virtual learning environments in a private school in Lima. This is developing to be able to open spaces to new reflections about how the different dimensions of relationships are worked in. Disaggregating the general objective, we will describe the relationships that occur in these virtual environments and we will characterize the use that teachers give to the tools within virtual learning environments. For this research, the case study and open coding are used through interviews with 3 teachers from the collaborating institution. Finally, it is observed as a result of this research that interpersonal relationships have been conditioned by the virtual environment, they are developed satisfactorily thanks to empathy, that the most outstanding interactions are those between the teacher and the student and these contribute to cognitive learning and that teachers make use of these tools, adapting them to their teaching mode, developing autonomy.
69

Propuesta de mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de educación secundaria turno mañana para el logro de los aprendizajes en la institución educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana.

Villalta Arellano, Segundo Ramos January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en la institución educativa José Eusebio merino y vinces Sullana ,la misma que cuenta con una población de 1365 estudiantes en tres niveles enfocándose esta investigación en el nivel secundaria con estudiantes del 3°,4° y 5° como propuesta a la solución de la problemática identificada “Inadecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes de educación secundaria turno mañana que afectan el logro de los aprendizajes” siendo urgente la intervención de la escuela ante conductas de resistencia a la autoridad e incumplimiento de las normas como el reglamento interno por parte de los escolares que genera un contexto adverso al aprendizaje , siendo una de las causas, la escasa comunicación entre pares para abordar democráticamente sus desacuerdos, planteándose como objetivo principal Lograr una eficiente disciplina escolar para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Considerándose para tal acción la conformación y activación de organizaciones escolares internas, así como los conversatorios con los educandos sobre sus derechos y obligaciones, concurso de teatro con guion sobre solución de conflictos, implementación de periódico mural como actividades de interacción que conlleven a modificar las inadecuadas conductas que presentan los escolares y por ende la mejorar la disciplina. según señala Minton y O´Moore “La escuela ha mostrado ser factor protector o de riesgo de la violencia según estuviera diseñada y organizada de igual manera como lo refiere TERCE 2015 “Se requiere fortalecer las capacidades de enseñanza de los docentes, junto con desarrollar dispositivos de gestión escolar que promuevan la mejora continua de las organizaciones escolares, con foco en el desarrollo armónico de los estudiantes” concluyéndose que el desarrollo de las actividades que implica la implementación del presente plan de acción se prevé un cambio positivo en las interrelaciones de los estudiantes.
70

Adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes: plan de acción.

Acuña Gonzales, Maritza Leticia January 2018 (has links)
Este Plan de Acción, considerando el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de Viviane Robinsón y Antonio Bolívar; los compromisos de gestión escolar y la escuela que queremos, Reglamento de la ley N° 29719 - Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas; tiene como objetivo general promover relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10008 y como objetivos específicos: promover un suficiente manejo tutorial de los maestros; aplicar adecuadamente el enfoque y procesos didácticos del área de Personal Social; usar adecuadamente el tiempo efectivo para generar aprendizajes socio-emocionales; y orientar a los padres para que refuercen actitudes positivas en sus hijos. La propuesta de solución se sustenta en los principios de una convivencia democrática y el desarrollo integral de la persona; pilares fundamentales de la construcción de una sociedad libre y democrática. Las relaciones democráticas, saludables y de respeto; constituyen un elemento fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en afirmar que las relaciones interpersonales influyen en los aprendizajes: Fernández, 2001- 2003: Resalta la importancia de la educación para la formación de la persona; asimismo destaca un buen clima escolar para desarrollar mejores aprendizajes. Blanchard y Mazas, 2007: Sostiene que la integración de escuela y familia es fundamental para el desarrollo personal del estudiante. Ortega y Del Rey, 2003: Resalta la importancia de afrontar la convivencia escolar de manera reflexiva y planificada para superar las dificultades en las aulas. En conclusión, podemos afirmar que, si toda la comunidad educativa asume el compromiso desde su rol que le corresponde, apostar por un plan de estrategias para promover relaciones interpersonales positivas en nuestros estudiantes podemos tener mejores logros de aprendizaje y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.

Page generated in 0.1912 seconds