• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 990
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1061
  • 635
  • 495
  • 295
  • 263
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 183
  • 157
  • 156
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Pensamiento analógico formal, razonamiento lógico y comprensión de lectura en estudiantes preuniversitarios de Lima Metropolitana

Hernández Valz, Héctor Manuel January 2019 (has links)
Manifiesta que el estudiante preuniversitario requiere ser competente en la comprensión de textos, por ello es crucial identificar factores de importancia en dicho logro, basados en una teoría de la comprensión lectora como el abordaje de la lectura de Sánchez (2008) y entendiéndolo como dividida en dos etapas, las que deben corresponderse respectivamente con el razonamiento analógico - respaldando su elección en la propuesta de redes (cnets) en el funcionamiento cerebral (Skipper, 2015)- y la lógica proposicional. Con una muestra representativa de 384 preuniversitarios y un diseño descriptivo, se utilizó un test de analogías, el subtest de lógica proposicional de Longeot con la comprensión lectora, medida con la técnica de Cloze. Se encontró relación significativa de la lectura con la lógica proposicional (r=0.46) pero no con el razonamiento analógico, ni entre estas dos últimas variables. / Tesis
402

El nivel de la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú, Alipio Ponce Vásquez de Puente Piedra 2017

Vásquez Palomino, Leyder Albíter January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el nivel de la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú, Alipio Ponce Vásquez de Puente Piedra 2017. En la investigación se utiliza el método descriptivo - correlacional, responde a un problema teórico, describe a un fenómeno en tiempo y espacio, por eso el diseño es no experimental, porque se observa el fenómeno tal y como se da en un contexto natural, aplicándose una prueba de comprensión de textos con alternativa múltiple, en un total de cuatro textos con cinco preguntas cada uno, es decir, veinte preguntas, donde hay preguntas literales e inferenciales evaluado en 90 minutos. La presente investigación es importante porque permitirá diagnosticar y recoger información sobre las deficiencias de la comprensión lectora en la Policía Nacional del Perú, Alipio Ponce Vásquez de Puente Piedra. A base de ello elaborar nuevos métodos o estrategias didácticas y superar las deficiencias para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico para elevar la calidad académica y el aprendizaje significativo. / Tesis
403

Influencia de los factores institucionales en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la Escuela de Enfermería de la Policía Nacional del Perú, año 1997

Gil Cabanillas, Leticia January 2007 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia que ejercen los factores institucionales en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la Escuela de Enfermería de la PNP (EE.PNP); y como objetivos específicos determinar los niveles de rendimiento académico según las capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivas de los internos de enfermería, así como los niveles del programa de internado y los servicios de enfermería como factores institucionales; y establecer la influencia de estos en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la EE.PNP. Los referentes teóricos lo constituyeron el programa de internado como factor de la institución formadora, los servicios de enfermería como las sedes de práctica donde se brinda el cuidado de enfermería y el rendimiento académico como el resultado de la evaluación de capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivas; basados en las teorías educativas, entre los que se puede destacar; el aprendizaje significativo de Ausubel; el aprendizaje socializado de Vygotsky y las condiciones del aprendizaje de Gagné; así mismo el análisis de los factores físicos y sociales del proceso Enseñanaza-Aprendizaje de Coll. / -- The present research had like general objective, to determine the influence that exerts the institutional factors in the academic performance of the internal ones of nursing of the school of nursing of the PNP (EE.PNP); and like specific objectives to determine the levels of academic performance according to the cognitive capacities, psicomotrices and affective of the internal ones, as well as the levels of the boarding school program and the services of nursing like institutional factors; and to establish the influence of these in the academic performance of the internal ones of nurse of the EE.PNP. The referring theoreticians constituted the program of boarding school like factor of the training institution, the services of nursing like the practice seats where he offers to the care of nursing and the academic performance like the result of the evaluation of cognitive, psicomotrices and affective capacities; based on the educative theories, between wich it is possible to be emphasize; the Ausubel's significant learning; the learning socialized of Vygotsky and the conditions of the learning Gagné of also the analysis of the physical and social factors of the process Coll's teaching-learning. / Tesis
404

Análisis de las dificultades de los estudiantes para desarrollar su carrera en la Universidad UTE Santo Domingo (Ecuador)

Silva-Martínez, Gardenia 19 February 2021 (has links)
La educación es el motor que transforma sociedades, que no dejan de cambiar ni de aprender. Los avances en la educación nos han permitido educar a más personas simultáneamente a través de los medios tecnológicos, en el futuro educativo los cambios serán multidisciplinares y multidimensionales. El reto del sistema educativo es preparar a los alumnos; por lo que los investigadores proponen nuevas metodologías activas para mejorar la educación, sin embargo, hay pocas intervenciones para los estudiantes que llegan y no se vayan antes de haber terminado su titulación. En Ecuador es notable el crecimiento de ingreso a las universidades, así mismo es preocupante el porcentaje de abandono de quienes estudian; son estudiantes que combinan sus actividades académicas, laborales y familiares. El objetivo de esta investigación es analizar las dificultades académicas y personales durante su formación en Educación Superior y proponer medidas preventivas para reducir el abandono temporal o definitivo de la carrera. Metodológicamente se prefiere un diseño cualitativo de tipo interpretativo-inductivo para dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas, para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a 65 profesores de diferentes carreras de la Universidad UTE, para analizar la fuente de información, se apoyó en el programa Aquad Seis. Se obtuvieron 3 categorías emergentes que dan cuenta de las causas que influyen en el bajo rendimiento y ocasionan dificultades durante la formación académica del alumnado y 2 categorías emergentes sobre las sugerencias y demandas para compaginar estudio-trabajo-familia experimentada por los participantes. Los hallazgos sobre los factores que inciden en la problemática estudiantil de la carrera en los estudiantes de la Universidad UTE fueron las siguientes categorías: "Factores institucionales", "Docencia/aprendizaje" y "Factores socioculturales". En relación a las pautas para reducir las dificultades en la formación académica según relevancia son: "Sugerencias para la conciliación estudiantil-familiar-laboral y de formación del docente a estudiantes" y "Demanda político-legislativo e institucional". Posteriormente se realiza la interpretación de los resultados, considerando las cuestiones de investigación, los códigos y subcódigos, con el apoyo de tablas de frecuencias y gráficos destacando las narrativas docentes. Para la discusión tomamos de base el marco teórico, comparando y contrastando con los resultados, dando respuesta a las cuestiones de investigación, proceso del cual surgieron las implicaciones y conclusiones. Haciendo referencia a las categorías más representativas que inciden directamente en el rendimiento académico y preocupaciones que los alumnos han experimentado durante la trayectoria académica y en el plano personal; están dadas por las deficiencias del sistema educativo, el cual radica desde el sistema de educación escolar, bachillerato y superior, siendo notorio un descenso académico por distintas razones políticas y sociales, por la organización de la institución universitaria y los recursos y servicios que ésta ofrece; mientras que a nivel de docencia-aprendizaje, las dificultades son evidentes a las que se ven expuestos cuando no hay equilibrio en lo personal, social y académico, sumándose la falta de apoyo y soportes familiares y sociales. Otra de las conclusiones de mayor relevancia son las dificultades que están asociadas, principalmente a factores económicos y la disfuncionalidad en los hogares, lo cual les impide seguir los estudios a buen ritmo y con óptima dedicación. Finalmente se propone un plan de acción preventivo para reducir la problemática personal y académica del alumnado e implementar lineamientos que apoyen al estudiante desde el ámbito nacional e institucional fortaleciendo siempre los procesos de aprendizaje y la calidad educativa.
405

Evaluación de la Competencia Curricular y el Rendimiento Académico de la asignatura de Química de estudiantes universitarios y de bachillerato

Barahona Ibarra, Adriana Eugenia 23 November 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla porque existe un grave problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Química ya que los estudiantes presentan resistencia al aprendizaje de esta disciplina científica. El principal objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la competencia curricular y el rendimiento académico de Química de 1173 alumnos, 776 de instituciones educativas de nivel medio (66.16%) y 397 estudiantes universitarios (33.83%), para lo cual, se aplicó un diseño correlacional básico y ex post facto y se aplicó el cuestionario PCCNSO Física y Química de Molina, que evalúa el grado de competencia curricular y la consecución de los criterios de evaluación, con una prueba referida al criterio. Se consideraron las calificaciones de los estudiantes, el análisis lógico racional de las respuestas a las cuestiones, análisis de los ítems, correlacionales y los puntos de corte obtenidos de los datos permitieron concluir, que el desarrollo de la competencia curricular en Química no alcanza los niveles de lo que sería deseable, los estudiantes no dominan los conocimientos previos en Química y que no existe una gran asociación entre el rendimiento académico y los resultados de aprendizaje, determinando que algo falla en el aprendizaje de Química y se debería reflexionar sobre la metodología de la enseñanza de Química o, tal vez, analizar el sistema educativo en su conjunto.
406

Análisis de la estructura de rendimiento y riesgo de los fondos comunes de inversión en la Argentina

Redondo, Juan Ignacio 19 September 2019 (has links)
El objetivo general de este trabajo se centra analizar y describir el comportamiento del rendimiento y el riesgo de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en la Argentina desde el año 2007 al 2017 y evaluar la relación de estos parámetros con características como la diversificación, el grado de apalancamiento financiero, la liquidez y el tamaño de los FCI. La investigación se aborda bajo un enfoque cuantitativo basada en información secundaria, con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional en base a datos secundarios de diversas fuentes. El trabajo se inicia estudiando el tercer y cuarto momento estocástico (asimetría y curtosis) del rendimiento de los FCI como complemento de las medidas tradicionales de media y varianza. Se encuentra evidencia de distribuciones con parámetros que distan de la normalidad. Por este motivo, resulta lógico evaluar la implicancia de adicionar al modelo tradicional de CAPM momentos de orden superior llegando a coeficientes de determinación elevados para el CAPM de tres momentos, sin que la inclusión de la curtosis contribuya significativamente a elevar la bondad de ajuste medida a través del coeficiente R2. Posteriormente calcular y analizar diferentes métricas de riesgo y rendimiento ajustado por riesgo asociado al valor de las cuotas partes de los FCI y evaluar la relación entre estas medidas y distintas métricas de diversificación, así como el apalancamiento financiero, el tamaño y la liquidez. A través de los resultados se demuestra una clara vinculación entre el riesgo y el rendimiento. Se observan particularidades en el rendimiento y el riesgo de los distintos tipos de fondos en función a las distintas medidas empleadas. Finalmente las características adicionales de los fondos estimadas para este trabajo parecen tener poco poder explicativo sobre el rendimiento y el riesgo develando la complejidad detrás de la evaluación de carteras compuestas por distintos tipos de instrumentos y objetivos de inversión. El trabajo compone de cinco capítulos: El primero presenta la introducción, que incluye las motivaciones, conceptos básicos sobre los fondos comunes de inversión y marco regulatorio así como objetivos e hipótesis. El capítulo dos aborda el modelo CAPM de cuatro momentos. Luego el tercer capítulo versa sobre riesgo, seguido del cuarto sobre rendimiento; para cerrar el trabajo con el capítulo cinco de conclusiones. / The main propose of this thesis is to analyze and describe the return and risk of the Mutual Funds (MUTF) in Argentina from 2007 to 2017 as well as evaluating the relationship of this parameters with features such as diversification, leverage, liquidity and net worth of this MUTF. This is an exploratory, descriptive and correlational research, developed with a quantitative approach based on secondary sources of information Firstly, we study the skewness and kurtosis of the mutual funds returns, in addition to traditional measures, such as mean and variance. As a result, we have found evidence of non-normal distribution. Because of that, it is decided to analyze the three and four moment CAPM model, finding high coefficient of determination for the three moment model, being the systematic kurtosis a poor predictor of MUTF return. Then, we estimate and analyze several risk and adjusted risk-return measures regarding the mutual funds quotation as well as evaluating the relationships between these measures and diversification, leverage, net worth and liquidity. The result shows a clear relationship linking risk and return. In addition each kind of funds presents a special behavior regarding to these measures, being some MUTF features poor predictors of return and risk. This thesis is divided into five chapters: The first one includes the introduction, motivation, mutual funds basic concepts, regulatory framework together with goals and hypothesis. Secondly, the three and four moment CAPM model is tested. The chapter three and four introduce risk and return analysis and their relationships with some MUTF features. Finally, chapter five presents the conclusions.
407

Estudios genómicos de desaturasas de ácidos grasos y evaluación de rendimiento en genotipos de trigo candeal con diferencias en su ciclo

Cuppari, Selva Yanet 17 March 2021 (has links)
El trigo candeal o trigo duro (Triticum turgidum L. ssp. durum) es una especie de trigo tetraploide (2n= 4x= 28 AABB) que se utiliza, principalmente, para la elaboración de pastas secas de calidad. El mejoramiento de esta especie está focalizado en la obtención de variedades de alta productividad con endosperma duro, vítreo, alto contenido proteico y pigmentos amarillos. Las variedades disponibles en Argentina son de hábito primaveral de ciclo corto a intermedio, y la siembra se realiza en el periodo comprendido entre junio y agosto. La principal zona de cultivo en nuestro país, es el sur de la provincia de Buenos Aires donde la ocurrencia de heladas entre abril y noviembre afecta al cultivo en estadio vegetativo y reproductivo. Los genes de desaturasas que introducen dobles enlaces en los ácidos grasos de cadena larga, se encuentran involucrados en la tolerancia a estrés por bajas temperaturas. La disponibilidad de secuencias de ADN, ARN y proteínas de desaturasas de gramíneas en las bases de datos públicas, permitió realizar un análisis in silico de las mismas, logrando caracterizar estructural y funcionalmente esta familia de proteínas. Se observó una distribución cromosómica dispersa y se predijo la localización subcelular más probable. Teniendo en cuenta que no existen secuencias de desaturasas caracterizadas de trigo candeal disponibles en GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), se realizó un análisis de la variabilidad genética en cinco genotipos, con diferencias en su grado de tolerancia a bajas temperaturas. Se detectó un bajo número de polimorfismos en la estearoil-ACP desaturasa (SAD) y ω- 3 lípido desaturasa (FAD3), mientras que ω- 6 lípido desaturasa (FAD2) mostró una mayor variabilidad. No se encontraron relaciones entre los polimorfismos en secuencia y el comportamiento frente a frío. El mapeo in silico de FAD2 permitió detectar la presencia de cuatro copias del gen localizadas en el cromosoma 6, incluyendo pseudogenes y un elemento transponible (TE, transponible element) insertado en la cuarta copia del genoma B. Las proteínas deducidas de las secuencias de trigo candeal fueron incluidas en el análisis in silico de gramíneas antes mencionado. Las regiones promotoras de los genes de desaturasas contienen sitios de unión a factores de transcripción de respuesta a estrés abiótico. Por otra parte, se realizó un estudio de respuesta a bajas temperaturas, en tres genotipos de trigo candeal, dos primaverales (BUCK AMBAR y CBW 0101) y uno invernal (MVTD 10- 98). Experimentos previos habían mostrado tolerancia a temperaturas bajo cero en cámara, de los genotipos MVTD 10-98 y CBW 0101 en estado vegetativo. El presente estudio incluyó el análisis de expresión del gen FAD2, la obtención del perfil de ácidos grasos y ensayos de conductividad eléctrica. Los ácidos grasos insaturados oleico (18:1), linoleico (18:2) y linolénico (18:3) fueron los que presentaron mayor nivel de cambios frente a bajas temperaturas. Se observó que las líneas CBW 0101 y MVTD 10-98, presentaron similares incrementos de 18:1 y 18:2 ante el tratamiento con frío y perfiles de expresión de FAD2 concordantes con los niveles de su producto 18:2. Las evaluaciones de integridad de membrana también estuvieron de acuerdo con las diferencias fenotípicas en la tolerancia. Además, se realizaron ensayos de rendimiento a campo en tres fechas de siembra (mayojunio- julio), durante dos años consecutivos en la Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow - INTA (EEAI). Las variables evaluadas fueron: duración del ciclo a antesis, periodo de llenado de granos, rendimiento y medidas relacionadas (peso de granos, número de granos y sus subcomponentes, biomasa en antesis y madurez fisiológica, índice de cosecha y altura de planta), contenido de proteína en grano y peso hectolítrico. Se encontraron diferencias significativas entre años, fechas y genotipos en todas las variables. El primer año presentó un rendimiento promedio menor que el segundo (57 %), atribuido principalmente a las diferentes condiciones ambientales en relación a precipitaciones, suelo y temperaturas, mientras que el contenido de proteína en grano fue menor en el segundo año (22,25 %). En cuanto al momento de siembra, el rendimiento promedio fue mayor en fechas más tempranas en ambos años. La determinación de los periodos desde emergencia a antesis y de llenado de granos, combinados con diferentes fechas de siembra, permitieron explicar variaciones en el rendimiento. Además, los valores promedio de biomasa aérea total, peso de las espigas alcanzado en el periodo de llenado de granos (PEAT-MF) y peso promedio de granos por unidad de superficie (PG), fueron superiores en las fechas más tempranas. El peso de los granos por unidad de superficie, fue el principal componente numérico del rendimiento. Del análisis de componentes principales entre rendimiento y las variables asociadas, se deduce que el índice de cosecha, PG y PEAT-MF fueron las variables que mejor explicaron cambios en el rendimiento en todos los ensayos. Se evaluó, además, el daño por heladas en etapa de floración en el año 2016. Se identificaron tres formas de daño en espiga (deformada, por zonas y blanca) y el porcentaje promedio total varió entre genotipos desde 0,25 a 9,47 %. En general, los materiales menos afectados por heladas, fueron los de ciclo más largo, aunque también se observaron algunas diferencias en el nivel de daño entre genotipos de fenología similar. Este estudio aporta información de Triticum turgidum L. ssp. durum relacionada con su genoma, respuesta a estrés abiótico y efecto de fecha de siembra en el sudoeste de Buenos Aires. / Durum wheat, also called pasta wheat, (Triticum turgidum L. ssp. durum) is a tetraploid species of wheat (2n= 4x= 28 AABB), mainly produced for the elaboration of high quality dry pasta. Breeding of this species is focused on the obtention of high yield varieties, with hard and glassy endosperm, high protein contents, and yellow pigmentation. Available varieties in Argentina are spring-habit, short to intermediate cycle, with a sowing period that spans from June to August. The main cultivation area in our country is in the South of the Buenos Aires province, where frost occurrences (which may happen between April and November) negatively affect the crops during vegetative and reproductive stages. Fatty acid desaturase genes, which introduce double bonds in long-chain fatty acids, are related to low temperature stress tolerance. Availability of ADN, ARN, and desaturase sequences of grasses in public databases enabled in silico analyses, which in turn allowed to structurally and functionally characterize this protein family. A sparse chromosome distribution was observed, and a most likely sub-cellular location was predicted. Taking into account that there are no featured durum wheat desaturase sequences available in GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/), a genetic variability analysis was performed in five different genotypes, each with different low temperature tolerance degrees. A low number of polymorphisms in the estearoil-ACP desaturase (SAD) and in the ω-3 desaturase (FAD3) where detected, while the ω-6 desaturase (FAD2) exhibited higher variability. No relationships between sequence polymorphisms and low temperature tolerance were detected. In silico mapping of FAD2 enabled to detect four copies of the gen, located in chromosome 6, including pseudogenes and a transponible element (TE) inserted in the fourth copy of the B genome. Proteins deduced from durum wheat sequences were included in the in silico gramineae analyses mentioned above. The promoting regions in the desaturase genes contain sites with bonding to transcription factors related to abiotic stress response. On the other hand, an analysis of low temperature response was performed on three genotypes of durum wheat, two spring-like (BUCK AMBAR and CBW 0101) and one wintry (MVTD 10-98). Previous experiments showed below-zero chamber temperature tolerance in genotypes MVTD 10-98 and CBW 0101 in vegetative state. The present study includes the expression analysis of the gene FAD2, the obtention of the fatty acid profile, and electric conductivity studies. The insaturated fatty acids oleic (18:1), linoleic (18:2), and linolenic (18:3), presented greater change levels under low temperatures. The lines CBW 0101 and MVTD 10-98, presented similar increments in 18:1 y 18:2 upon low temperature exposure, and FAD2 expression profiles in accordance with its product 18:2. Membrane 8 integrity evaluations were also in accordance with phenotypic differences in low temperature tolerance. In addition, field yield tests were performed in the Barrow Integrated Experimental Farming Station (Estación Experimental Agropecuaria Integrada, EEAI Barrow) of the National Agricultural Technology Institute (INTA), during three different sowing dates (May, June and July) along two consecutive years. The evaluated variables were: cycle length up to anthesis, grain filling period length, yield, and related mesures (grain weight, number of grains and their subcomponents, biomass during anthesis and physiological maturity, harvest index, and plant height), the protein contents in grain, and the hectolitre weight. Meaningful differences were found among years, sowing dates, and genotypes in all the evaluated variables. The first year presented an average yield 57 % lower than the second, which can be attributed to environmental conditions related to precipitation, soil, and temperatures, while the average protein contents in the grain was 22.25 % lower during the second year. Regarding the sowing date, average yield was higher in earlier dates in both years. Period determination from emergency to anthesis, and grain fill, combined with different sowing dates, are able to explain these yield differences. In addition, average total aerial biomass, spikes weight achieved during the grain filling period (PEAT-MF), and average grain weight per surface unit (PG), were all higher in earlier sowing dates. From Principal Component Analyisis between yield and the associate variables, it can be established that PG was the most important component of the yield, while PG and PEATMF were the variables that best explained yield changes in all the trials. In addition, the frost related damage during the flowering period was evaluated during 2016. Three different damage forms were identified (deformed, by zones, and white), where the average percentage varied between 0.25 and 9.47 %. In general, the genotypes less affected by frost were the ones of longest cycles, even though some differences were observed in the damage level among genotypes of similar phenology. This study provides information related to the genome and abiotic stress response of Triticum turgidum L. ssp. durum, and the effects of sowing date in the Southwest of Buenos Aires.
408

Factores edáficos que inciden sobre la productividad de maíz en la región semiárida pampeana

Saks, Matías Gastón 25 November 2014 (has links)
En la región semiárida y subhúmeda pampeana la variabilidad de los rendimientos de maíz resultan principalmente dependientes de las precipitaciones y del agua almacenada durante el periodo previo a la siembra. La utilización de recursos hídricos subsuperficiales (napa) puede ser una estrategia útil para atenuar la falta de precipitaciones en períodos críticos de los cultivos. El estudio se realizó dentro de un área de 25800 km2 en la Región Semiárida Pampeana y Subhúmeda Pampeana. Al momento de la siembra se seleccionaron 22 sitios con y sin la presencia de napa freática (12 sitios selectos durante 2007 y 10 sitios durante 2008) y se determinaron distintas variables físico-químicas en muestras de suelo y de agua de la napa freática. En los distintos sitios se establecieron cuatro niveles de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg ha-1) aplicados en el estadio V6. Los mayores niveles de rendimiento se observaron en sitios con menores profundidades de napas (<2 m) en donde el cultivo comenzó a captar agua en estadios tempranos de desarrollo hasta alcanzar la máxima profundidad efectiva de raíces. El rendimiento de maíz resultó severamente afectado cuando la conductividad eléctrica fue superior a 6 dS m-1. Por el contrario valores de salinidad inferiores a 3 dS m-1 no condicionaron el rendimiento de maíz. En los sitios sin napa el rendimiento de grano se asocio de manera positiva y significativa con el índice de precipitación estandarizado (IPE) 6 y con la capacidad de retención de agua (CRA) de los suelos. Mientras que en sitios con napa (CN) el rendimiento de granos se asocio negativamente con el IPE 6 y positivamente con el contenido de materia orgánica joven. En relación con la variación del rendimiento de maíz se comprobó una estrecha relación con la disponibilidad de agua a la siembra. En aquellos sitios donde la disponibilidad de agua a la siembra fue mayor se observó un incremento en los rendimientos de grano y una mayor respuesta a la fertilización nitrogenada. En sitios con presencia de napas se determinó un mayor rendimiento de grano y se comprobaron respuestas significativas a la fertilización con nitrógeno hasta la dosis de 80 kg de N ha-1. Si bien los estudios realizados deben considerarse preliminares, fue posible identificar factores edafoclimáticos (presencia de napa, agua útil a la siembra y CRA) que condicionaron tanto el rendimiento como la respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de maíz. Además, los mismos tienen un carácter predictivo, es decir, pueden ser determinados previamente a la siembra del cultivo y constituyen una importante ayuda en el momento de la toma de decisiones. / The variability of maize yields in the semi-arid and sub-humid regions are mainly dependent on the rainfall and water stored during the pre-planting period. The use of subsurface water resources (water table) may be a useful strategy to mitigate the lack of rainfall at critical periods of the crops. This study was conducted within the Pampa´s region in a total area of 25800 km2. At the time of planting 22 sites, with and without the presence of water table, were selected (12 selected sites in 2007 and 10 sites in 2008). Also, several physicalchemical properties in soil samples and water table samples were determined. Four levels of nitrogen (0, 40, 80 and 120 kg ha-1) were applied at the V6 stage. The highest levels of performance were observed at the sites with shallower water table depths (<2 m) where cultivation began to capture water in early stages of development to achieve maximum effective root depth. Maize yield was severely affected when the electrical conductivity was greater than 6 dS/m. Conversely, salinity levels lower than 3 dS/m did not conditioned corn yield. At the sites without water table grain yield was associated positively and significantly with the standardized precipitation index (SPI) 6 and soil water storage capacity (WSC). On the contrary, grain yield was negatively associated with SPI 6 and positively with young organic matter content in the sites with water table. The variation of maize yield was also closely related with water availability at the planting period. In the sites with higher water availability at the planting period higher grain yields and greater response to nitrogen fertilization was observed. In the sites with water table presence was determined more grain yield and significant responses to nitrogen fertilization up to 80 kg N ha-1. While these studies should be considered preliminary, we could identify edaphoclimatic factors (presence of water table, initial available water content and WSC) that conditioned both yield and response to nitrogen fertilization in the case of maize crops. In addition, these factors have a predictive nature because can be determined prior to planting and constitute an important aid in the time of decision making.
409

Valoración dietético-nutricional y antropométrica relacionada con el rendimiento en jugadoras de élite de fútbol sala

Castillo Martínez, Mónica 21 March 2023 (has links)
El fútbol sala es un deporte muy joven, nacido por la necesidad de un profesor uruguayo de practicar fútbol en el pabellón del instituto en el año 1930. Inicialmente fue llamado fútbol de salón y recibe distintos apelativos como indoor soccer, five a side o en español con el término coloquial de futbito. Actualmente lo practica más de 1 millón de personas en España y su práctica ha ido creciendo en los últimos años según las encuestas de hábitos deportivos en España y la cantidad de licencias federadas registradas. Es un deporte relativamente joven, pero existen competiciones internacionales reconocidas por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) y nacional con jugadores profesionalizados. Por tanto, los deportistas que compiten en esta disciplina pueden ser considerados deportistas de élite. Este hecho implica una cantidad de horas de entrenamiento considerables y la consecución y mantenimiento de una condición física acorde con el nivel de competición. La planificación de entrenamientos y nutricional juega un papel fundamental en la consecución de los resultados deportivos de cualquier deporte. En el caso de deportes de esfuerzo intermitente y de alta intensidad como es el fútbol sala, los requerimientos fisiológicos son muy elevados, ya que la mayor parte del tiempo de juego los deportistas están a intensidades del 80%. Además de esta intensidad, las habilidades técnico-tácticas juegan un papel fundamental en deportes practicados en pista más pequeñas, ya que la toma de decisión es muy rápida, por ello, el desarrollo de capacidades como la agilidad, la resistencia aeróbica, la potencia del tren inferior y la velocidad son básicas para el correcto desempeño del jugador de fútbol sala, ya que todas ellas están relacionadas con los cambios de dirección en el juego, los regates y la técnica de golpeo de balón. Estos indicadores de rendimiento están relacionados con la composición corporal del deportista, ya que un peso corporal excesivo o una masa grasa por encima de lo recomendado, pueden tener efectos adversos sobre habilidades como la agilidad y la velocidad, siendo perjudiciales para el propio rendimiento del jugador. A pesar de esto, no hay gran cantidad de literatura científica respecto a composición corporal, rendimiento y valoraciones dietéticas en deportistas de fútbol sala, sobre todo cuando se trata del sexo femenino, donde los trabajos publicados son realmente escasos. Objetivo El objetivo del trabajo es conocer la composición antropométrica de las jugadoras de élite de fútbol sala españolas para poder relacionar así la composición corporal con el rendimiento deportivo en fútbol sala. Además, también se busca evaluar los hábitos dietéticos de esta población para conocer qué patrón dietético siguen y con ello establecer una línea de salida para un mayor conocimiento sobre las jugadoras de élite de fútbol sala. Metodología Se establecieron varias fases dentro de la propia tesis. En la primera fase, se recogieron datos antropométricos de 88 jugadoras españolas siguiente el protocolo de medición antropométrica de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). En una segunda fase, se recogieron datos sobre la ingesta dietética de un grupo de jugadoras de élite de fútbol sala en periodo competitivo con el instrumento de cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) de 93 ítems validado por el grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT). Para la comparación de la ingesta dietética de las jugadoras, se tomaron como referencia las recomendaciones para población general establecidas por la SENC en la guía de alimentación saludable 2011. Como las recomendaciones están establecidas como raciones por semana, se calcularon todas las frecuencias de consumo del cuestionario a raciones/semana. Además, también se realizaron las mediciones antropométricas correspondientes siguiendo el protocolo ISAK a este grupo de jugadoras. En la tercera fase se pasó a evaluar el rendimiento deportivo del grupo de jugadoras de élite a través de diferentes pruebas validadas como son: yo-yo Intermittent Recovery Test level 1, Test de habilidad de repetición de esprints o Repeat Sprint Ability (RSA), T-test, y los test de salto: Squat Jump (SJ), Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov Jump (ABK) con una plataforma Chronojump DIN-A4 force. Para realizar la revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo se establecieron unos criterios de eligibilidad siguiendo la metodología The Participants, Intervention, Comparison, and Outcome (PICO). Las referencias se gestionaron con el gestor de referencias bibliográficas Zotero. Todos los artículos seleccionados fueron cribados por duplicado, contando con un tercer investigador para eliminar discrepancias. El primer cribado se realizó en base al título y resumen. La extracción de datos se realizó siguiendo un protocolo ciego y por duplicado por las mismas autoras que el primer cribado en el que se tuvieron en cuenta variables sobre el estudio, el objetivo del estudio, el diseño, la muestra, el país o etnia, el nivel deportivo, la disciplina deportiva, la ingesta energética y de macronutrientes. La calidad de los artículos se examinó según su diseño con dos herramientas: 1) Diseños transversales o longitudinales: Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE); 2) Estudios de ensayo controlado aleatorizado: Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT). Resultados y discusión Composición corporal y somatotipo El sumatorio de 8 pliegues del total de la muestra se situó en 101.51±29.15mm Si acotamos los resultados por posiciones encontramos que la posición de ala-pívot presenta 109.48±23.34mm , la pívot 114.15±27.63mm, la posición de ala 98.80±26.52 mm, la posición de cierre 95.77±27.77mm y la posición de portera 107.52±28.37mm. En cuanto al componente magro, la media de la muestra fueron 27.89±2.04kg, la posición de ala-pívot 27.51±1.30kg, pívot 29.80±1.25, ala 26.07±1.10kg, cierre 27.60±1.71kg y portera 29.12±2.12kg. Las posiciones que más similitudes mostraron fueron las de pívot y portera, ya que no se encontró ninguna diferencia significativa entre ellas, pero sí con el resto de las posiciones. Tanto pívot como portera son las posiciones que presentan un mayor peso corporal, perímetros, mayor elevado peso muscular y óseo, mostrando la posición de portera diferencias significativas con respecto al resto de posiciones en el volumen de masa grasa. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios, donde la posición de portero era la posición con un mayor porcentaje de masa grasa, quizá por ser la posición que menos actividad activa tiene en el encuentro. En cambio, las diferencias en la posición de pívot, sobre todo el mayor perímetro de cintura y cadera, pueden ser debidas a las características técnicas de esa posición, en la que la jugadora o la jugadora tiene que ser capaz de proteger el balón con su cuerpo y poder girarse mientras el contrario lo defiende muy cerca de la portera rival. En el lado contrario la posición de cierre es la que menor peso corporal presenta y juntamente con la posición de ala son las que presentan un menor valor de sumatorio de 6 y 8 pliegues cutáneos. Las porteras son las que presentan una mayor talla, un resultado que también encontramos en otros artículos y que encaja con las características de la posición. En general la muestra de jugadoras presentó un somatotipo endo-mesomórfico, en este caso, otros estudios muestran un componente mesomórfico mayor en muestras de jugadores masculinos. Composición corporal y rendimiento La evaluación de la capacidad aeróbica de las jugadoras mostró una correlación inversa media – alta con el pliegue y perímetro abdominal y una correlación positiva con el componente mesomórfico del somatotipo. La agilidad también se vio correlacionada con indicadores del componente graso como son el pliegue bicipital, abdominal. También se encontraron correlaciones con el componente endomórfico del somatotipo, el cual también se vio relacionado con la velocidad. Esta relación se muestra en otros estudios como positiva para el desarrollo de estas habilidades en deportes de alta intensidad intermitentes. Por el contrario, también se ha visto en otros estudios que un mayor volumen en el compartimento graso va en detrimento del desarrollo de etas habilidades. Por último, los test de salto mostraron una correlación entre la altura de las jugadoras y el tiempo de vuelo en el test de salto ABK. Revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo de interior La estrategia de búsqueda utilizada dio como resultado 2727 estudios. Tras el cribado se seleccionaron 20 estudios para incluir en la revisión sistemática: 11 estudios con diseño transversal, 8 con diseños longitudinales, y 1 con un diseño de ensayo de control aleatorizado. El hecho de que la mayoría de los diseños sean transversales puede ser debido a la dificultad de acceso e intervención en este tipo de muestras con deportistas de élite. El 50% de los estudios tenían como muestra a población europea con predominancia de la raza caucásica. Cabe destacar que ninguno de los estudios que trataba muestra en población deportista de fútbol sala, aunque sí se incluyó en la estrategia de búsqueda. Una de las características comunes de todos los estudios es el tamaño muestral, ya que todos se centran en un único equipo o selecciones nacionales. Esto ocurre en otros estudios con sujetos deportistas de alto nivel, suelen ser poblaciones poco accesibles por los objetivos competitivos que persiguen y además, el porcentaje de población deportista profesional o semi-profesional dentro del mundo del deporte es mucho más bajo que el perfil de deportista amateur, por tanto, las muestras suelen ser de uno o dos equipos en los trabajos realizados con esta población. Evaluación de hábitos alimentarios El grupo de alimentos más consumido fue el de las verduras, seguido de los lácteos, cereales, tubérculos y los productos ultra procesados dulces. En el lado contrario se encuentran las frutas en almíbar, los mariscos y crustáceos y las legumbres. En cuanto a la comparación con las recomendaciones generales, la población estudiada consumía mariscos y crustáceos, legumbres y huevos por debajo de lo recomendado en diferentes porcentajes. En algunos casos, el consumo de pescado, lácteos y verduras estaba por encima del recomendado. Estos productos de bajo consumo son los grupos de alimentos más altos en proteínas de alto valor biológico, lo que hace sospechar que las jugadoras no estarían consumiendo la cantidad de proteínas suficiente para desarrollar un rendimiento óptimo al igual que se ha visto en otros estudios de evaluación de ingesta dietética en población deportista femenina. Con respecto a la composición corporal la media del sumatorio de 8 pliegues fue de 112.23±17.72mm mientras que el porcentaje medio de masa muscular fue de 35,73±6.46% con un somatotipo endomorfo-mesomórfica. Tan sólo se disponía de una referencia de jugadoras españolas de características similares a la muestra, en la que se vieron diferencias entre la cantidad de masa magra y masa grasa que presentaban ambas muestras. Los hallazgos entre las distintas variables de alimentación y composición corporal mostraron que el grupo de los lácteos es el que mayores correlaciones presenta, tanto con el peso corporal, la masa grasa, con el diámetro del fémur como con los perímetros de brazo contraído y cadera. En este sentido, el consumo de fruta también muestra correlaciones con los perímetros del tronco inferior y el peso muscular con el consumo de huevos, frutas y otras grasas. En cuanto a la masa grasa, se ve relacionada además de con el consumo de lácteos, con el consumo de bebidas alcohólicas, zumo natural, cereales y tubérculos. Finalmente, el consumo de carne está relacionada con el componente mesomórfico del somatotipo. Conclusiones y discusión: De forma generalizada las jugadoras de fútbol sala presentan un somatotipo endo-mesomórfico, aunque se han encontrado diferencias entre las posiciones de juego. Estas diferencias entre posiciones son significativas en el caso de las posiciones de pívot y portera con respecto al resto. La predominancia del componente mesomórfico es clave en el desempeño de habilidades relacionadas con el rendimiento en el fútbol sala, como la velocidad y la agilidad, siendo el compartimento graso un elemento perjudicial en el desarrollo de estas habilidades. La alimentación juega un papel clave en el desarrollo del rendimiento deportivo y la adaptación a los entrenamientos. En el caso de las jugadoras estudiadas en el desarrollo de esta tesis se ha detectado que puede haber una ingesta energética por debajo de las recomendaciones. Esta conclusión se ve reforzada con las conclusiones de la revisión sistemática realizada, donde se extrae la conclusión de que las jugadoras tienen una ingesta energética por debajo de las recomendaciones al igual que una baja ingesta de hidratos de carbono. La educación alimentaria juega un papel fundamental en la vida deportiva de un individuo, ya que va a influir en las adaptaciones al entrenamiento, la recuperación entre competiciones y en el propio rendimiento deportivo. Por tanto, saber usar herramientas de análisis y evaluación es de vital importancia para poder detectar las necesidades del deportista y adaptar las estrategias a seguir para conseguir el mejor rendimiento posible.
410

Influencia de la Guía Didáctica QA -1 en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alfaro Allende, Luis Angel, Alfaro Allende, Luis Angel January 2017 (has links)
Establece la influencia positiva de la aplicación de la Guía Didáctica QA.1, de creación del autor, en el rendimiento académico de los alumnos de pregrado de la especialidad de Biología y Química del curso de Didáctica de la Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la guía se considera que el rendimiento académico de los alumnos mejorará si se enfoca la enseñanza de la química desde los criterios conocimiento y comprensión de la ciencia, diseño de la investigación, ejecución y procesamiento de datos, y reflexión de la ciencia. Es una investigación de tipo cuasi experimental. Realiza un trabajo formativo por varias sesiones con los grupos de trabajo, aplicándose la guía solamente al segundo grupo. Desarrolla el tema de estequiometría - reactivo limitante con ambos grupos y con el segundo grupo toda la guía, considerando las actividades formativas propias a cada criterio propuesto. Diagnostica el rendimiento académico a través de una prueba de entrada que sirvió para conocer los puntos débiles de los alumnos. Aplica una prueba de salida que evidencia la existencia de una influencia positiva de la guía en el rendimiento de los estudiantes. Concluye que la aplicación de una Guía Didáctica QA.1 en los cursos de pregrado representa una alternativa eficaz de trabajo docente y que puede consolidar mucho más los aprendizajes de los alumnos. / Tesis

Page generated in 0.0928 seconds